Lactancia Materna para eliminar la anemia y la desnutrición


Votación: 182 votos

Escribe: Los Andes | Regional - 27 Aug 2017


Durante los últimos años las autoridades locales, regionale y nacionales, han visto como un punto frágil la nutrición de los niños desde su nacimiento hasta sus primeros años de vida; sin embargo, no se han tomado acciones para aumentar el nivel nutricional de los infantes.

En región Puno, los índices de anemia y desnutrición han aumentado considerablemente, poniendo en riesgo el nivel intelectual de los niños y niñas, quienes evidencian poco aprendizaje en los salones de clase.

Los especialistas consideran que esto se debe a la falta de nutrientes desde su nacimiento. Desde que el niño nace, es preciso mencionar, debe tener una alimentación exclusiva, como el consumo del calostro, la primera leche materna a pocas horas de nacido.

CALOSTRO
El calostro es la primera leche materna que debe ser consumida por los recién nacidos, por su alto valor nutricional, el cual les ayuda a tener inmunología, además de formar el sistema nervioso de los niños en su primera etapa.

La lactancia materna exclusiva es la piedra angular de la supervivencia y la salud infantil. No solo proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida, sino también la protección frente a muchas enfermedades infantiles que ponen en riesgo sus vidas.

A pesar de tener tantos beneficios, en el mundo actual no hay un ambiente favorable para que las madres amamanten. Por ello, se busca sensibilizar y contribuir al cambio; en Perú, del 21 al 26 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este año con el lema "Juntos podemos que hacer la lactancia materna sea sostenible".

La lactancia materna, durante mucho tiempo, ha sido vista más como una cuestión del ámbito personal que como una responsabilidad social colectiva. Sin embargo, las prácticas de lactancia están influenciadas por factores que van más allá de su alcance.
Las mujeres enfrentan obstáculos para amamantar debido a la limitada o inexistente protección de la maternidad, así como por la implacable promoción y comercialización por parte de la industria de sucedáneos de la leche materna.
En las Américas, menos del 32% de los bebés son amamantados exclusivamente en los primeros 6 meses de vida. Este promedio oculta los avances en países específicos, algunos de los cuales han logrado progresos considerables en el aumento de las tasas de lactancia materna exclusiva.
Mientras que el desafío para otros países muestra poco o ningún progreso. El trabajo colectivo a todos los niveles podría acelerar el cambio necesario para hacer realidad el derecho de cada bebé a ser amamantado y el de cada mujer de amamantar sus hijos.
La coordinadora regional de Programa Articulado Nutricional (AIR) de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno, Aline Yucra Carbajal, menciona que para proteger la lactancia materna se creó el slogan “Somos lecheros y con la leche materna nos protegemos de la anemia”.
Dijo que el objetivo es sensibilizar y concientizar a las madres, para que puedan dar una lactancia materna exclusiva a sus hijos, para protegerlos de la anemia, enfermedad que en los últimos años ha aumentado.
“Durante la edad de 0 a 6 meses, los neonatos tienen una ventana exquisitamente para el aporte sensorial neuronal, el cual es fortalecido con los nutrientes de la leche materna, ya que esta cuenta con proteínas, vitaminas y grasas especiales para el desarrollo neuronal; durante ese tiempo, periódicamente se activan 70 conexiones neuronales por segundo en los niños”, añade Yucra Carbajal.
HISTORIA
Se conoce que las madres, desde tiempos remotos, amamantaban a sus hijos desde el nacimiento, pero que en el año de 1970, las empresas realizan el lanzamiento de productos de leche artificial, desplazando la lactancia materna exclusiva, pese a contener ricos nutrientes.
Y en 1974, a través de la XCVII Asamblea Mundial de Salud, realizada con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se pone en conocimiento que la lactancia materna exclusiva se reduciría en el mundo.
En 1990, con la participación de 120 países, se da inicio a la Semana de la Lactancia Materna, cuyo fin es mantener como patrón fundamental la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y otros alimentos hasta los 24 meses; de esa manera se impulsó como buena práctica la lactancia materna.
OBJETIVO
La OMS se ha comprometido en apoyar a los países en la aplicación y seguimiento del Plan de aplicación integral sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño, acuerdo que fue aprobado por los Estados Miembros en mayo de 2012.
Como se sabe, el plan tiene seis metas; una es aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida en 50% hasta el 2025; la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, planteó el objetivo de proteger, fomentar y apoyar una alimentación adecuada de los lactantes y los niños pequeños.
Mientras que el UNICEF y la OMS establecieron el Colectivo mundial pro lactancia materna (Global Breastfeeding Collective) para aglutinar apoyo político, jurídico, económico y público en favor de esta práctica.
Además que están desarrollado cursos de capacitación dirigidos a agentes sanitarios, a fin de que puedan prestar apoyo cualificado a las madres lactantes, ayudarlas a superar problemas y hacer un seguimiento del crecimiento del niño, con miras a identificar sin demora el riesgo de subnutrición o de sobrepeso/obesidad.
MINSA
Desde el Ministerio de Salud (Minsa) del Perú, se está fortaleciendo la alimentación infantil, buscando que las madres prefieran dar de lactar a sus hijos, “construyendo alianzas para la promoción y protección de la lactancia materna”.
La Lactancia Materna Exclusiva (LME) en menores de 6 meses de edad se incrementó de 65.2% en el año 2015 a 69.8% en 2016. “Estos datos nos podrían indicar que las acciones emprendidas están dando resultados positivos, al ser uno de los porcentajes más altos del decenio”, menciona María del Carmen Calle Dávila, directora general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, del Minsa.
Según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2016), la LME en las áreas rurales se ha incrementado en mayor proporción, siendo las zonas de selva donde se concentra un mayor porcentaje de 77.7%, cifra que se mantiene desde el 2015.
En la sierra es donde mayores coberturas se han alcanzado en el 2016, con un 80.3%, a diferencia del año anterior, que fue el 78.3%. Y en los ámbitos urbanos y de la costa, el porcentaje ha crecido de 54.6% (2015) a 61.2% (2016).
Las regiones que tienen mayores índices en la práctica de la LME son: Huancavelica (100%), Pasco (94.6%), Apurímac (88.3%), Loreto (85.3%), Puno (85.1%), Ayacucho y Cusco (84.9%). No obstante, hay regiones donde se busca afianzar las acciones de promoción por presentar cifras muy bajas, tales como Tumbes (29.6%), Ica (40.6%) Madre de Dios (45.3%) y Callao (46.4%).
NORMATIVIDAD
Según el Decreto Supremo ley N° 29896, establece que se debe implementar la lactancia materna en las instituciones del sector público y del sector privado.

“Considero que la lactancia materna es fundamental para el desarrollo de los bebés; sin embargo, cuando tenemos que trabajar, optamos por comprar los suplementos”
Isabel Coyla, madre

“Es importante la lactancia materna, ya que crea defensas y anticuerpos de defensa en nuestros hijos, pero en los establecimientos de salud nos orientan muy poco”
Edyth Acahuachi, madre

“Mi bebé tiene 1 año y 7 meses, y considero que debe seguir lactando, porque la leche materna tiene muchos nutrientes para su desarrollo y sus defensas”
Loyda Martines, madre


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!