Alerta a los desbordes e inundaciones en la cuenca del río Ramis


Votación: 329 votos

Escribe: Andrés Choquehuanca Huanca | Sociedad - 28 Feb 2016


Este año es alertado como “año anormal” en cuanto a las precipitaciones en el Altiplano y en la costa peruana, debido a la presencia del fenómeno El Niño, con la posible sequía y lluvias violentas y cortas en el altiplano y lluvias torrenciales y continuas en la costa, casos que se vienen cumpliendo. El fenómeno El Niño es cíclico, por su presencia temporal cada cierto tiempo, entre 10 a 15 años; pero este modelo se distorsiona con el cambio climático, con la presencia corta y torrencial de precipitaciones en nuestra región.

DESATENCIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL

Desde semanas atrás, el SENAMHI ha alertado la presencia de lluvias y los posibles desbordamientos de los ríos y, por tanto, de la seguridad de las defensas ribereñas que ejecuta el GRP. En la gestión de Mauricio Rodríguez, se hizo poco o nada por la defensa ribereña, ni con los estudios ni con la planificación de la ocupación del espacio provincial de Huancané ni regional, por carecer del conocimiento de la problemática ambiental de nuestra región, entre ellas de las inundaciones y desborde de los ríos. Como prueba de ello, se cita la movilización regional de los campesinos afectados de Azángaro y Huancané para la ejecución de la defensa ribereña (Los Andes 12-3-12), que a duras penas, luego de una tregua, dio algunos pasos después de 2 años, en la última etapa de su gobierno, con el inicio de la obra y el avance irrisorio de 2%. Ni hablar de la agricultura. Mientras que para otras provincias, Rodríguez hizo levantar expedientes técnicos de represamientos, para Huancané no hizo nada, dejándolo abandonado, pese a contar con el río Huancané para la ampliación de la frontera agrícola. De modo que Huancané ha sido, para este señor, una provincia relegada. Luego, la presente gestión de Juan Luque tampoco ha tenido esmero para esta provincia, solo se limita a la defensa ribereña y no se proyecta la ampliación y mejoramiento del espacio agrícola, que no solo es la defensa ribereña del río Ramis. Para este último rubro se gastó S/ 3’225,781.25 de los S/7’620,275.27 presupuestado (Correo 18-01.16). Este año y el presente mes, después de una sequía, asistimos a la presencia de lluvias que felizmente -de algún modo- ha salvado el ciclo agrícola luego de las heladas y granizadas.

LOS ESPACIOS DE INUNDACIONES
Las precipitaciones e inundaciones en el altiplano del Titicaca, en la estación de verano, fueron normales y sus efectos igualmente previstos en áreas planas adyacentes al lago, llamadas cuencas de inundación, donde no existen viviendas, por constituir áreas más bajas que las planicies, pero sí son áreas ganaderas; mientras que en las llanuras las inundaciones son cíclicas e imprevisibles. Las primeras son parte de las segundas. Las áreas críticas y más afectadas por su morfología plana son tres localizadas en el ambiente del dominio fluvial de los cursos bajos de los ríos más caudalosos; en la zona NW, los ríos Ramis y Huancané afectan las poblaciones campesinas, entre Huancané y Pusi, incluyendo Taraco, Samán, Caminaca, Arapa y Achaya; en la zona W, en el dominio del río Coata, afecta las comunidades de Coata, Huata y Paucarcolla, incluyendo Juliaca; igualmente, en la zona SW, el río Ilave afecta las poblaciones de la pampa de Ilave, particularmente Pilcuyo y Ácora, en el Perú; en Bolivia, son igualmente críticos los dominios de los ríos Keka, Batallas, Colorado y Catari, que afectan las comunidades de las provincias de Omasuyos, Los Andes e Ingavi; finalmente, a lo largo del río Desaguadero, en su primer trecho. Según los cálculos, una subida del nivel del lago de un metro, significa la inundación de aproximadamente 25,000 Ha. de tierras emersas contiguas al lago.

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES
Las inundaciones tienen tres causas: desborde fluvial, transgresión lacustre y la conjunción del desborde fluvial y transgresión, que se refieren respectivamente a la dinámica de los ríos, dinámica lacustre y la conjunción entre acciones de ambos. En los tres casos se producen con altas precipitaciones, pero hay diferencias en cuanto a la intensidad de pluviosidad. Las inundaciones por desbordes son focalizadas, por afectar a determinadas áreas del margen del río; ocurren con las pluviosidades intensas o fuertes de corta duración (3 o más días de precipitación continuada y fuerte); cargando repentinamente los caudales del río y por falta de suficiente espacio en su canal, se produce el desbordamiento; porque la capacidad de recepción del agua meteórica no es suficiente para un caudal desbordante con corriente rápida y en corto tiempo. Este es el más peligroso, localmente, porque no hay alerta ni previsión para los pobladores, y afecta en cualquier trecho del curso bajo del río, dejando en pocas horas sin casa, alimentos, ropa, ni animales, a los pobladores, como lo ocurrido en Patascachi Taraco (2–2010). En el caso de las inundaciones por la subida del nivel del lago, son anuales, normales y previsibles, paulatinos y menos catastróficos. Ocurren en años de altas precipitaciones que sobrepasan 1,000 mm. anuales, porque los pobladores conocen de sus efectos; por tanto, están preparados para la recepción adelantada de sus cultivos o dejan de cultivar las áreas inundables, refuerzan su defensa ribereña; pueden afectar los cultivos, pero no deja en la calle a la población ni solicitan auxilio al gobierno e instituciones.

El tercer caso, de las inundaciones causadas por la conjunción de desborde fluvial y transgresión lacustre, que son efectos de altas precipitaciones continuas, igualmente son peligrosos y afectan a todas áreas adyacentes al lago, con larga duración, incluso años, causados por la presencia del fenómeno El Niño fuerte. Igualmente, deja en la calle a la población, pero en tiempo prolongado; por tanto, requiere mucho auxilio por la destrucción de viviendas, cultivos, escuelas, pastizales, etc., dejando incomunicada a las poblaciones, ciudades, interrumpiendo las vías de acceso, como son las carreteras, los ferrocarriles, caminos, etc., pero se habilitan las comunicaciones vía lago y ríos.

INUNDACIONES OCURRIDAS DURANTE EL SIGLO

En el siglo pasado y en el presente, desde el inicio del registro del nivel del lago (1912), históricamente se presentaron 5 transgresiones lacustres fuertes que representan 5 grandes inundaciones en el altiplano, con la subida del nivel del lago, como las siguientes: entre 1920 y 1925 con la subida ligera de 0.813 m. de nivel del lago (en 1923); entre 1930 y 1935 con la subida máxima del nivel de 1.24 m. (en 1933); entre 1962 y 1966 con la subida máxima 1.34 m. (en 1963); entre 1974 y 1990 con la subida máxima de 2.67 m. (en 1986); y con un descenso corto en noviembre de 1983. Finalmente, entre 2003 y 2004 con la subida máxima en 2003. La inundación más destructiva y prolongada por la transgresión lacustre fue la penúltima, que amplió la extensión del lago hasta 9,500 Km2, inundando y aumentando alrededor de 1,000 km2 de extensión en áreas inmersas y contiguas al lago hasta la cota altimétrica próxima a 3,813 metros de altitud.

Hablando sistémicamente, dentro de la cadena de causas y efectos, las precipitaciones (INPUT) y las inundaciones (OUTPUT). Veamos algunos efectos en la provincia de Huancané provocados por la conjunción, desborde y transgresión a partir de la segunda mitad del siglo pasado al presente. En 1961, el desborde del río Ramis destruyó casas y sembríos en Pampa Yanaoco y Balsapata. En 1963 y 1964, el mismo río afectó por completo las comunidades de Balsapata, que desapareció del mapa, Ramis y Coasía; y por tanto, los pobladores migraron a Lima. En 1971, los días 18 y 28 de febrero las precipitaciones alcanzaron 125.1 mm. inundando las comunidades de Ramis, Tuni Grande, Chapasani y Patascachi situados a la margen derecha del río Ramis. En 1974, el turno les tocó nuevamente a las comunidades de la margen izquierda del Ramis, siendo afectados Balsapata, Cotapata Yanaoco, Cucho Yanaoco, Chapasani Yanaoco, Incacachi, Isla Pallqa pampa, con el desborde del río Ramis, ocurrido el 17 de febrero. La penúltima subida del nivel del lago corresponde a los años de 1984, 1985 y 1986, fue precedida por una fuerte sequía del año 1983, habiendo llegado la cota del lago al nivel más alto en la historia (3,812.57 m), mientras el nivel más bajo se alcanzó en diciembre de 1943 (3,806.21 m), habiendo registrado los pluviómetros en la estación meteorológica de Huancané, 835.9 mm., 1,026.0 mm. y 879.4 mm. de precipitación, respectivamente. Fue la inundación más catastrófica para la población ribereña en Huancané, Puno y El Collao, por la presencia de planicies de inundación contigua a los ríos. En el caso de Huancané, interrumpiendo la carretera a Juliaca en un trecho de más de 15 Km., entre Puquis y Ninacarca, quedando sumergida a más de 1 m. de profundidad, cuando aún todavía no era asfaltada, de modo que la comunicación fue por vía acuática, por medio de lanchas a motor, botes y balsas, entre muchas localidades de Huancané. Los vehículos motorizados, partiendo de Juliaca, únicamente llegaban hasta Puquis; esta localidad se convirtió en una especie de puerto de ingreso y salida para la comunicación con Huancané, Moho, Conima, Tilali, Hanco Hanco, Vilquechico, habiendo surgido Puquis contigua a una colina, como una especie de pueblo, hoy centro poblado, gracias a la transgresión lacustre; mientras comunidades ubicadas en las pampas de Yanaoco y Pampa Yarecoa, perdieron todo el patrimonio, cultivos, animales, viviendas, locales escolares y postas sanitarias, pues fueron destruidas totalmente; solo resistieron algunas viviendas, como los putucos. En el caso de Puno, la transgresión lacustre afectó sobre todo las pampas de Paucarcolla, Coata y Huata, habiéndose inundado toda la pampa de Paucarcolla, sumergiendo inclusive la línea férrea entre Puno y Juliaca.

Enormes precipitaciones pluviales ocurridas entre 2003 y 2004 generaron nuevamente la transgresión lacustre, inundando vastas áreas del altiplano, no solo con la subida del nivel del lago por efecto de las precipitaciones pluviales, sino también por el desborde de los ríos Huancané y Ramis. Esta vez he sido testigo presencial y actor central, como autoridad municipal (alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancané y Presidente del Comité de Defensa Civil Provincial).

El 20 de enero del 2003, en el sector de Caracara Pampa, a la altura del desvío de la carretera a la zona lago se produce la inundación por el desborde del río Huancané. A los pocos días se produce el desbordamiento del río Ramis en varios trechos. Simultáneamente, se presenta la subida del nivel del lago Titicaca hasta juntarse con el lago Arapa. Los trabajos de defensa ribereña fueron arrasados por la furia de la naturaleza, así como los cultivos, las viviendas, los caminos, las carreteras, las escuelas, etc.

En el año 2012, se repite lo de siempre, el desbordamiento de los ríos de la cuenca del Titicaca, como Ramis, Ilave, Coata, Ilpa, Zapatilla, Cabanillas, Azángaro y, por consiguiente, las inundaciones causadas por la excesivas y torrenciales lluvias, nevadas y granizadas que se atribuyen a La Niña y al calentamiento global de la tierra.

Para reparar todo el daño causado, el Gobierno, mediante el DS- No 018-2012-PCM con fecha de 26 de febrero, declaró en emergencia en la región Puno 8 provincias: El Collao, Carabaya, Chucuito, San Román Yunguyo, Lampa, Azángaro y Huancané. Posteriormente, incluyó las otras 5 provincias restantes: Puno, Melgar, Sandia, Putina y Moho.

En el curso del siglo, la cota más alta del lago alcanzó a 3,812.57 m. (en abril de 1986) y la cota más baja 3806.21 m., por debajo del nivel normal del lago Titicaca ocurrida en diciembre de 1943. Por tanto, hay una amplitud de variación de 6.36 m.

MAYOR EXTENSIÓN DEL LAGO TITICACA EN EL PASADO

Los ríos Ramis y Huancané, en los años lluviosos, forman una sola cuenca y, en la parte baja y en el curso inferior, generan áreas y cauces de sedimentación y, por consiguiente, generan la colmatación en las planicies sobre el graben del antiguo block Titicaca (lago Ballivián) y en los cauces de los ríos. Como testimonio, se observa la presencia de lagos y lagunas (Arapa, Sunuco, Cupisco, Yapupampa y otros), que en el pasado formaron parte del Titicaca, como lo demuestran los depósitos de arena, grava, arcilla, limo, los paleodeltas del lago, que testimonian las sedimentación y las inundaciones en el pasado geológico y por consiguiente del modelado del relieve de planicies. Las terrazas lacustres localizados a 3850 m. de altitud de la Formación Azángaro, Ulloma y Taraco del Pleistoceno, son testimonios del fondo lacustre a partir del cual se secó el lago Titicaca por evaporación y relleno aluvial.

COLMATACIÓN CAUSA DE LOS DESBORDES E INUNDACIONES

En el presente, la acumulación de sedimentos continúa tanto en el fondo del lago Titicaca como en áreas de desembocadura de los ríos, generando deltas constructivos, que tienen como efectos la colmatación de los cauces fluviales para aguas arriba de los ríos y el control de la profundización de los mismos, en relación al nivel de base que controla (promedio 3,810 m). Entonces, las inundaciones son causadas finalmente por la colmatación del lecho lacustre en la desembocadura y en los cauces fluviales.

Como pruebas contundentes de nuestra posición tenemos los antiguos puentes de Ramis y Ninacarca (Huancané), puente antiguo de Ilave (El Collao) construidos hace más 50 años al lado de los actuales puentes modernos, que nos demuestran que fueron construidos en un nivel alto para permitir la circulación libre del volumen de aguas por debajo del puente; sin embargo, en la actualidad, con menor volumen de agua que aumenta, ellas circulan por encima de los puentes antiguos, razón por la cual la construcción de los puentes actuales de Ramis, Huancané e Ilave se ejecutaron en un nivel más alto en prevención a la colmatación del lecho del río.

Para reparar todo el daño causado, el gobierno, mediante el DS- No 018-2012-PCM con fecha de 26 de febrero, declaró en emergencia en la Región Puno 8 provincias: El Collao, Carabaya, Chucuito, San Román Yunguyo, Lampa, Azángaro y Huancané. Posteriormente incluyó las otras 5 provincias restantes: Puno, Melgar, Sandia, Putina y Moho.

En el territorio boliviano, las inundaciones ocurrieron más por desbordes de los ríos que por la subida del nivel del lago, siendo las más afectadas los municipios de Guaqui, San Andrés de Machaca, Puerto Acosta, Carabuco, Huarina, Desaguadero, Escoma, Tiquina y Pucarani. (El Sol de La Paz 13-3-2012)

LAS DEFENSAS RIBEREÑAS CONSTITUYEN LA SOLUCIÓN DE LAS INUNDACIONES?
Las defensas ribereñas que ejecutan los gobiernos regionales y locales, junto con las comunidades con la colocación de ch’ampas, sacos de arena y los muros de contención en los bordes de los cauces fluviales, contribuyen a elevar el nivel de los lechos progresivamente, en relación a sus márgenes; de modo que los canales fluviales cada vez se levantan con la colmatación de sedimentos determinando el desalojo del volumen de la corriente fluvial con la ruptura del dique y su desbordamiento, y la consiguiente inundación de vastos espacios de sus márgenes; consecuentemente, los trabajos de defensa ribereña no son verdaderas defensas frente a los desbordes, sino constituyen soluciones del momento, pero sí es el camino de los próximos desbordes fluviales de consecuencias imprevisibles. Esto no es un anticipo apocalíptico, sino que, más bien, nos aconseja tener presente estos fenómenos para una mejor organización y ocupación del espacio físico, constantemente castigado por las inundaciones.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!