Ayer se cumplieron 14 años de la asonada del “Azangarazo” de 2011. Los familiares de los fallecidos y heridos recordaron esta fatídica fecha en Juliaca, donde seis ciudadanos fueron abatidos durante una protesta contra la contaminación de la cuenca del río Ramis por la minería ilegal.
Ciudadanos que llegaron de Azángaro hicieron un plantón en inmediaciones del aeropuerto Inca Manco Cápac, en el sector de la salida a Cusco, donde fue más cruenta la represión de las fuerzas del orden contra los manifestantes. Luego se movilizaron hacia la plaza de Armas y finalmente protestaron frente al Poder Judicial.
Entre lágrimas, expresaron su dolor por las trabas del sistema de justicia ante la muerte de sus seres queridos. También denunciaron que siguen sufriendo la contaminación de la cuenca Ramis por la minería ilegal e informal.
IMPUNIDAD
Recordaron que durante años el Ministerio Público mostró poco interés en el caso. Sospechan que hubo intención de proteger al expresidente Alan García, bajo cuyo gobierno ocurrieron los hechos.
El hermano de Félix Irpanoca Turpo, hizo un llamado a las autoridades y representantes, en especial a los congresistas por Puno, para que se tramite una reparación civil para los deudos.
TRABAS EN JUICIO
Carlos Torres Rodríguez, abogado de la asociación, cuestionó el accionar del Poder Judicial durante la etapa del juicio oral, iniciado en julio del año pasado, ya que cada audiencia solo dura media hora.
“Con ese tiempo no se pueden tomar las declaraciones completas, ni la presentación de pruebas”, explicó. El abogado señaló que, tras 14 años de lucha legal y un año del juicio oral, solo se ha avanzado en un 40 % la actividad probatoria del proceso.
RAMIS
El Frente de Defensa Ambiental de la Cuenca del río Ramis se pronunció exigiendo justicia por la muerte de los seis pobladores.