Blog

Arequipa: tres muertos deja explosión de taller en Cerro Colorado

Una potente explosión se registró en el interior del denominado parque pirotécnico, ubicado en el sector de Villa Fontana, en el distrito de Cerro Colorado. El trágico incidente dejó un saldo de tres personas fallecidas. Según información preliminar, la detonación ocurrió minutos antes del mediodía del lunes 12 de mayo y fue escuchada a varios metros a la redonda.

La onda expansiva provocó la dispersión de restos humanos en distintas calles aledañas, lo que evidenció la magni tud del estallido. Agentes del Serenazgo de Cerro Colorado, personal de Defensa Civil, efectivos policiales, especialistas de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX), peritos de Criminalística y el fiscal de turno acudieron al lugar para realizar las diligencias correspondientes.

Inicialmente se reportó que uno de los trabajadores heridos fue trasladado al hospital Honorio Delgado en estado grave, pero no logró sobrevivir debido a la gravedad de sus heridas. Testigos indicaron que las víctimas estaban manipulando pólvora dentro de un taller cuando se produjo la explosión.

Además, se reveló que el taller contaba con licencia de funcionamiento y certificado de inspección técnica vigentes, según confirmó el subgerente de ITSE de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Marco Antonio Zanabria Vásquez. No obstante, las causas del siniestro aún no han sido determinadas y están bajo investigación policial.

El funcionario informó que el local fue fiscalizado el 11 de diciembre de 2024 y posteriormente, el 19 de ese mismo mes, se realizó una capacitación en el establecimiento con la participación de la Udex y Sucamec.

Puno: rompe palo en la espalda de su hijo

Demetrio Atacure Alvarado (80), fue denunciado por maltratar físicamente a su hijo Jorge L.A.P. (34), quien sufre alteraciones mentales.

Según la denuncia, el día sábado a las 9:30 horas aproximadamente, la hermana de la víctima escuchó unos gritos que provenían del segundo piso de una de las habitaciones de la vivienda que habitan en el jirón Santiago de Chuco, en el centro poblado de Alto Puno. Cuando subió junto a su madre, la mujer vio a su hermano sangrando y a su padre con el palo de escoba que acababa de partir en la humanidad de su vástago.

ANTECEDENTES

La denunciante le contó a los policías intervinientes que, esta no es la primera vez que el anciano agrede a su hermano enfermo. Por lo pronto el agresor es investigado por el delito de violencia familiar. Tras una evaluación, al agraviado le han dado cinco días de descanso.

La fiscal Silvia Choque, dispuso que sea la Policía la que realice las primeras diligencias en este delicado caso.

Pueblos originarios de Puno paralizan el 14 de mayo por las tierras comunales

Diversas autoridades originarias y organizacione s campesinas de la región Puno anunciaron que este miércoles 14 de mayo realizarán una paralización regional, en rechazo a la Ley N° 32293, que, según afirman, amenaza con desmembrar territorios comunales.

Los dirigentes llegaron a la ciudad de Juliaca para difundir su oposición a esta norma, recientemente aprobada por el Congreso de la República. Acusan que permite formalizar predios ocupados sin consentimiento comunal, afectando la integridad de más de dos mil comunidades campesinas.

La Red Muqui detalló que esta ley modifica la norma sobre deslinde y titulación de tierras comunales. Su aplicación permitiría titular lotes habitados entre 2004 y 2015 dentro de comunidades, sin necesidad de autorización de sus autoridades tradicionales.

SIN CONSENSO

Los líderes denuncian que esta norma fue aprobada sin el proceso de consulta previa, vulnerando derechos reconocidos internacionalmente.

Por ello, no descartan una radicalización de sus protestas si el Estado no atiende sus demandas. Desde la plaza de armas de la Ciudad de los Vientos, los representantes originarios expresaron su rechazo rotundo a la Ley.

Recalcaron que esta medida de lucha no es solo local, sino parte de una jornada nacional con distintas agendas regionales. José Carlos Gutiérrez Sancho, Apumallku del Consejo de Autoridades Originarias, afirmó que la ley ignora los derechos colectivos. Señaló que las comunidades se ven obligadas a responder con una paralización preventiva y solidaria.

ACCIONES LEGALES

Además de la protesta, los comuneros presentarán un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Aseguran que la norma es arbitraria, pues otorga títulos de propiedad sin aval de la comunidad. Los dirigentes hicieron un llamado al gobierno central para iniciar un diálogo real y respetuoso. Indicaron que seguirán defendiendo sus territorios.

San Román: paro contra “CASA” es reprogramado

El dirigente Ángel Coanqui Pacori informó que el paro de 48 horas por el asfaltado del sector de la salida a Lampa ha sido reprogramado para el 20 y 21 de mayo.

La obra está a cargo de la empresa CASA y de Provías Nacional, quienes guardan absoluto silencio sobre su inicio. La medida de lucha estaba prevista para el 13 y 14 de mayo.

Sin embargo, en una asamblea con vecinos de ocho urbanizaciones y gremios de transportistas se acordó postergarla para evitar confusiones con otras paralizaciones convocadas por el magisterio y otros sectores.

El dirigente agregó que varias empresas de transporte ya se han sumado a la protesta. Solo falta que lo haga la empresa Correcaminos. “Esperamos que se sumen más transportistas, porque ellos se beneficiarán”, señaló.

También se enviará un oficio al colegio Mariano Melgar, ubicado en el sector Unocolla. La finalidad es que las autoridades tomen precauciones, ya que los días del paro no habrá servicio de transporte.

Cobraron sin cumplir en el bulevar del barrio JAE de Puno

Una inspección realizada por la Comisión de Control en la obra “Creación de los Servicios Públicos en el Bulevar de los Jirones Los Andes y Manuel Pino del Barrio José Antonio Encinas” ha dejado al descubierto múltiples irregularidades en su ejecución.

Según los documentos de liquidación presentados por el contratista, la partida de reubicación de postes eléctricos fue valorizada al 100 %, con un monto de S/ 5,632, pero durante la visita de verificación se constató que dichos trabajos no fueron ejecutados, incumpliendo así los planos y especificaciones técnicas.

De igual manera, en el caso de los sardinelas, el informe de liquidación indicaba que la partida de concreto semipulido estaba completada, con un presupuesto ejecutado de S/ 10,471.76, sin embargo, la inspección física reveló que no se construyeron como estipulaba el contrato.

Además, se detectaron discrepancias en la siembra de plantas ornamentales, donde el contratista valorizó mayor cantidad de unidades de las que realmente existen en obra. Este fue el caso del molle, la cantuta y el mutuy, especies que fueron reportadas en números superiores a los verificados in situ.

Como resultado de estas irregularidades, se ha determinado un monto cuestionado de S/ 139,563.97, correspondiente a partidas no ejecutadas o ejecutadas parcialmente.

UNA Puno protesta contra medidas de la municipalidad

En la víspera, cientos de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano, fueron parte de una marcha que partió de la ciudad universitaria y terminó en el cercado. Esto para expresar rechazo a las acciones de la municipalidad provincial de Puno en relación al terreno que se extiende entre la ciudad universitaria y el lago Titicaca.

Durante la marcha, las autoridades universitarias informaron que planifican la construcción de un complejo de plataformas deportivas y áreas verdes y aseguraron el inicio de su construcción para el año 2026. Por su lado, el municipio impidió la instalación de un estrado y un equipo de sonido que iban a servir para un mitín universitario en la Plaza Mayor de Puno.

Por otro lado, se filtró un documento en el que mediante “Memorando” se le dice a cada Decano que “deberá garantizar con identidad y bajo responsabilidad la participación de los docentes, estudiantes y trabajadores administrativos”, lo que sirvió para que los detractores hablen de una marcha obligada.

El rector Paulino Machaca encabezó la marcha y se dio tiempo para acusar a Javier Ponce de estar aliado con presuntos invasores. Sin embargo, los críticos a la medida señalaron que se trataba de una maniobra eminentemente electoral con miras al proceso del año 2026.

Por su parte el municipio argumentó que intervinieron en el terreno conforme a ley pues no había un permiso para hacerlo.

AREQUIPA: Diario los Andes 13/05/2025

PUNO: Diario los Andes 13/05/2025

El gasoducto esquiva a la región Puno

Las regiones del sur del Perú llevan más de 20 años esperando beneficiarse del gas natural. En 2014 se lanzó formalmente el proyecto del Gasoducto Sur Andino, generando expectativas de desarrollo económico e industrial. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha descartado su ejecución.

Puno, una vez más, queda al margen de una promesa energética. El viceministro de Hidrocarburos, Omar Chambergo Rodríguez, anunció que la idea original de revivir el Gasoducto Sur Andino ha sido completamente descartada. Su argumento principal fue que el gobierno no puede realizar una doble inversión en el mismo proyecto.

Todos los esfuerzos del ministerio se están dirigiendo ahora hacia el desarrollo del Gasoducto Costero. La prioridad es garantizar el suministro de gas a Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, dejando a Puno fuera de esta primera etapa.

La razón principal del Minem es la viabilidad económica del proyecto y la demanda existente en las regiones que se consideran prioritarias. No obstante, se pedirá a Puno y a Apurímac información sobre su consumo de gas licuado de petróleo (GLP), la cantidad de vehículos que usan gas natural y las estimaciones de crecimiento poblacional. Con estos datos se evaluará su inclusión en fases futuras del proyecto.

GESTIONES

El gobernador regional Richard Hancco Soncco indicó que Puno nunca estuvo contemplado dentro del proyecto del Gasoducto Sur Peruano, sino que pedía su inclusión. Señaló además que Cusco es la región más afectada con el descarte de su ejecución, pese a que la fuente de suministro está en su territorio.

“Estamos trabajando en la prospectiva de cuánto del recurso podemos utilizar”, dijo el gobernador, pero por el momento no se puede sustentar esa demanda. Agregó que sus antecesores tampoco se preocuparon sobre el tema. Considera que un factor que influyó en la exclusión de la región altiplánica del gasoducto es la percepción de su renuencia a la inversión privada, debido a experiencias negativas con la contaminación minera.

Esta imagen ha generado que muchas inversiones opten por mirar otras regiones. Hancco Soncco precisó que en el futuro sí se tendría gas domiciliario por tuberías, pero no del ramal principal del gasoducto. Señaló que el gas se va a traer comprimido en camiones y luego se volverá a incorporar.

Por el momento, sostuvo reuniones con representantes se la empresa Cálidda para el suministro de gas virtual en las ciudades de Puno y Juliaca. Mientras tanto, el gerente general de la Municipalidad de San Román, Dante Coasaca, también se reunió con representantes de Cálidda. La empresa prevé ampliar su concesión a siete regiones, lo que permitiría llevar gas natural a la Ciudad de los Vientos. El suministro podría darse mediante gasoducto o transporte virtual.

EXAUTORIDADES

Mientras estaba trabado el proyecto del Gasoducto Sur Andino, en el año 2019 el entonces gobernador Walter Aduviri Calisaya, planteó la posibilidad de importar gas natural desde el vecino país de Bolivia. Se evaluó un gasoducto desde Desaguadero hasta Juliaca o la instalación de gasocentros.

Asimismo, el exgobernador regional Germán Alejo Apaza, dijo que en el 2022 se firmó un convenio con el Minem para instalar dos gasocentros en Juliaca y Puno, a fin de ofrecer gas natural vehicular, a manera de una primera etapa. La segunda fase contemplaba llevar gas a domicilios y la tercera, destinarlo a la industria.

“En cuanto a los grandes proyectos, se presentó la Agenda Puno, que incluye el Gasoducto Sur Andino, el cual fue solicitado durante el Consejo de Ministros en Huancané en abril de 2022; sin embargo, al es tar judicializado, no tuvo mayores avances”, explicó.

DEMANDAS

La Cámara de Comercio e Industria de Puno se pronunció expresando su “profunda decepción” y exigiendo al gobierno reconsiderar esta medida. Argumentan que la falta de acceso al gas natural limita la competitividad de las empresas locales y eleva el costo de vida.

Gobernadores y representantes de la Macro Región Sur se han reunido para coordinar acciones y exigir al Ejecutivo que priorice la masificación del gas. Incluso se ha programado una reunión en junio, en Juliaca, para defender el proyecto original. La dirigencia de Puno conformó un comité de lucha y anunció movilizaciones regionales.

Además, han incorporado esta demanda en la plataforma del paro nacional convocado por los transportistas para este 14 de mayo.

NECESIDAD

 En el marco del II Encuentro de la Macro Región Sur, que congregó a autoridades de Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Puno, el gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, reclamó que “la masificación del gas debe incluir a todos”. Durante su intervención, la autoridad regional expresó su preocupación por el papel pasivo del Estado frente a la empresa privada en el desarrollo del proyecto de masificación del gas.

“Ya lo dijimos en Cusco, y hoy lo repetimos, basta de dejar todo al sector privado. En el mundo, muchas economías funcionan con esquemas mixtos. El Estado no puede limitarse a observar; tiene que liderar, poner reglas claras y velar por el beneficio de la población”, explicó.

El gobernador señaló que el modelo de Asociación Público Privada (APP) puede ser una vía válida, pero solo si se garantiza que las regiones más olvidadas también sean consideradas. “El gas debe llegar a las regiones que más lo necesitan, aquellas que no tienen los recursos para atraer por sí solas grandes inversiones, como es el caso de Puno. No pedimos privilegios, pedimos justicia”.

Hospital del altiplano de Puno “todo un desafío”

El funcionamiento del Hospital del Altiplano de EsSalud, en el centro poblado de Alto Puno, está supeditado en buena parte, al adecuado suministro de agua potable por parte de EMSA Puno. El requerimiento del establecimiento de salud es de 18 litros por segundo, situación que ha puesto en aprietos a más de uno.

La construcción de este nosocomio tiene larga data y sin embargo, recién, en la última etapa los “especialistas” se dieron cuenta que, el sistema de abastecimiento del recurso hídrico no iba a ser suficiente, teniendo en cuenta la capacidad de tamaña edificación.

ZONA DE PROMESAS

En agosto del año pasado, la entonces presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar, se apuró en anunciar el funcionamiento del mencionado hospital para marzo de este año. La ahora exfuncionaria sin reparo alguno aseguró que la entrega sería en diciembre de 2024.}

A la luz de los hechos, por supuesto, nada de eso ha pasado y posiblemente tardará en pasar, en la medida que se vayan superando algunas dificultades, dentro de ellas, claro está, la dotación de agua potable. A manera de detalle, este nuevo establecimiento de salud ofrecerá una amplia gama de especialidades médicas y quirúrgicas.

Contará con 190 camas de hospitalización, 33 consultorios médicos, cinco salas de operación, una sala de partos y una sala de hemodiálisis. La funcionabilidad de cada uno de estos espacios, no puede estar exenta del recurso hídrico. Paralelamente, el gerente de EMSA Puno, Luis Aguilar Coaquira, proyectaba la conclusión y operación del nuevo proyecto de captación de agua potable para Puno, para febrero de este año.

Evidentemente eso tampoco ha ocurrido. En entrevista con Diario Los Andes, el funcionario muestra su frustración alegando dificultades desde el propio sistema de gobierno que, plantea requerimientos sin ver la realidad. “Los procedimientos son complicados, retrasan mucho”, arguye. Un factor en contra es el descenso del nivel en las zonas de captación, situación que ha puesto en jaque en un determinado momento a toda la zona norte de la ciudad de Puno.

ACTUALIDAD

Aguilar Coaquira, asevera estar cumpliendo con las necesidades del hospital en cuanto al líquido elemento se refiere. “Tenemos un compromiso con EsSalud para dotar de agua al hospital en dos etapas… las pruebas ya se han realizado y la operatividad de las instalaciones hospitalarias están garantizadas”, sostiene el especialista.

En febrero de este año, la empresa concluyó con trabajos adicionales en la zona de Totorani, vinculadas al almacenamiento y abastecimiento de agua, teniendo como prioridad el nosocomio. “Esta primera etapa de dotación no es definitiva, pero, permitirá que el hospital comience a funcionar mien tras se desarrolla la solución permanente”, resaltó Aguilar Coaquira.

EL PROYECTO

¿Y cuál es la solución definitiva? En abril del año pasado, el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Puno y EMSA Puno, firmaron un convenio interinstitucional para la ejecución de un proyecto que dotará de agua potable a cientos de familias de la zona norte de la Ciudad Lacustre, incluido el hospital del Altiplano.

 “El objetivo principal de este proyecto es reemplazar las captaciones de agua afectadas por la sequía en la región y garantizar el suministro de agua potable a través de la construcción de una bocatoma, una planta de tratamiento de agua potable, una línea de impulsión y una estación de bombeo de agua”, comentó en su momento la primera autoridad regional, Richard Hancco Soncco.

El costo total de este proyecto alcanza los S/ 17 millones. Estableciendo una línea de tiempo, los estudios definitivos debieron estar concluidos en febrero de este año, empero, como “casi” siempre, este primer propósito no se cumplió, así el gerente de EMSA Puno diga que el presupuesto está garantizado.

“El Gobierno Regional está ejecutando el proyecto de captar el agua del río Huile, con el objetivo de satisfacer esta demanda que en realidad tiene todo Alto Puno”, resalta el gerente. De acuerdo a información proporcionada por quienes están a cargo de la elaboración del expediente técnico, este podría concluirse a fines del mes de junio y la siguiente etapa se prevé finalizar en el mes de diciembre.

«Para el mes de diciembre se tendría, no sé si alcanzaremos, les voy a ser sincero, para la ejecución de este proyecto», manifestó el funcionario, en una entrevista ofrecida a Pachamama Radio, reconociendo los desafíos técnicos y logísticos que implica desarrollar infraestructura hídrica en esta región.

“El requerimiento del hospital representa todo un desafío para nosotros, porque, este debe ser sostenible en el tiempo”, advirtió el experto. Mientras se van buscando soluciones que permitan garantizar el pleno funcionamiento del hospital, la población está a la expectativa por también saber si en este periodo de invierno, no sufrirán por la falta de agua, tal cual viene ocurriendo en los últimos años. Las autoridades de turno tienen las respuestas.