Blog

Papa León XIV como peruano mostró posturas contra gobiernos

Un día para nunca olvidar fue ayer cuando se anunció el nombramiento de Robert Francis Prevost natural de Estados Unidos y con nacionalidad peruana- como el nuevo papa bajo la tradicional fórmula en latín ‘Habemus papam’ desde el balcón de la basílica de San Pedro.

El anuncio fue recibido  por miles de personas que abarrotaron la plaza de San Pedro que estallaron de alegría cuando se vio la humareda blanca de la Capilla Sixtina en el segundo día de cónclave.

133 cardenales decidieron su elección. Robert Francis Prevost será León XIV, el 267 pontífice de la historia, sucediendo a Francisco (2013-2025).

Tras su discurso de presentación expresó en español: “Y si me permiten también un saludo a todos aquellos, en modo particular, a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”.

NUEVO PAPA

El nuevo pontífice de la Iglesia Católica nació en Chicago, pero desarrolló gran parte de su carrera religiosa en Perú, donde obtuvo la nacionalidad en 2015.

Su vínculo en el Perú comenzó en 1985, apenas tres años después de ordenarse sacerdote, cuando llegó en una misión agustiniana. Posteriormente dirigió el seminario agustiniano de Trujillo durante diez años y fue nombrado obispo de Chiclayo.

El cardenal Prevost ocupó importantes cargos en la Iglesia Católica, fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, fue administrador apostólico del Callao (2020-2021), prefecto del Dicasterio para los Obispos desde 2023, y fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023).

El nuevo Papa ha sido un colaborador cercano del fallecido papa Francisco. Se espera que continúe con las reformas iniciadas por su predecesor y que guíe a la Iglesia Católica en los desafíos del mundo actual, en un momento donde cada vez son menos los católicos.

ACTIVO

Prevost asumió funciones entre 1988 y 1998, un periodo duro en el Perú por el terrorismo y la represión de las Fuerzas Armadas con muchas muertes de por medio y desapariciones en los gobiernos de Alan García (1985- 1990) y Alberto Fujimori (1990-2000).

En su misión pastoral, cercano a la población más humilde afectada por la violencia, cuestionó las violaciones a los derechos humanos y al gobierno del exdictador Fujimori.

En 2017 cuestionó al presidente Pedro Pablo Kuczynski por indultar a Fujimori, apresado 25 años por la matanza de 25 personas. Sostuvo que Fujimori no reconoció su responsabilidad ni expresó arrepentimiento sobre estos hechos.

También cuestionó a la presidenta Dina Boluarte por la forma en que trató a los manifestantes tras el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, donde la Policía y Ejército asesinaron a más de medio centenar, entre 2022 y 2023.

PUNO: Diario los Andes 09/05/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 09/05/2025

ESPECIAL: Puquina Quta 30/04/2025

Justicia para Yamileth! es el clamor del pueblo juliaqueño

Ayer, en medio de llanto, indignación y clamores de justicia, se le dio el último adiós a Yamileth Y.C.T. (10). Se Presume que fue asesinada por los cuidadores de la vivienda donde vivía junto a su hermano mayor, de apenas 12 años. La ciudadanía exige que su muerte no quede impune. 

El drama familiar comenzó cuando su madre los abandonó de bebés. Su padre, Fidel Calizaya Sanca, asumió el doble rol de padre y madre, pero la necesidad lo obligó a trabajar como obrero en Sina-Yanahuaya.

Confió en Jhorsch Ramírez  Pineda y Ruth Karina Panca Humiña, a quienes les pagaba S/ 900 mensuales por el alquiler y el cuidado de sus hijos.

La tragedia ocurrió el domingo por la noche. La pareja alegó que Yamileth cayó por las gradas, pero su hermano, mostrando moretones, los delató: “El señor Jhorsch nos pegaba”, dijo, y aseguró que su hermana murió por una brutal paliza.

El motivo de la golpiza obedecería a que un gato entró a la cocina y se comió parte del pollo. “Nos culpó, y golpeó a mi hermanita con una madera hasta dejarla sin respirar”, relató el niño. También denunció que eran quemados y sufrían maltratos.

¡JUSTICIA!

Tras conocerse la tragedia, vecinos indignados acudieron a la vivienda donde vivían los menores y atacaron la casa con piedras, exigiendo justicia. El padre de Yamileth descubrió que los presuntos agresores habían cambiado la chapa de la puerta.

Entonces pidió ayuda a las autoridades, ya que sus pertenencias seguían dentro del inmueble. Mientras tanto, el dolor se trasladó a la escuela Santa Catalina, donde profesores, padres y alumnos dieron el último adiós a la niña.

El ambiente fue conmovedor: entre lágrimas, los compañeros de Yamileth no comprendían lo ocurrido. La comunidad educativa con carteles en mano, exige justicia. La directora del plantel, Rutelia Mamani, anunció que se reforzará el Comité de Bienestar del Estudiante con apoyo de los padres de familia.

En desacuerdo con demoler hospital regional de Puno ubicada en la avenida El Sol

El secretario general de los trabajadores del sector salud de la DIRESA Puno, Máximo Charaja, manifestó su desacuerdo con la demolición del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, argumentando que en el mismo terreno funcionan tres unidades ejecutoras: el hospital, la Red Metropolitana de Salud y la DIRESA Puno.

Charaja indicó que, aunque se aprobó un terreno para construir un nuevo hospital categoría 3-1 (de especialidades) mediante audiencia pública, el proyecto genera preocupaciones.

Mencionó que el exdirector regional de Salud Gallegos respaldó la idea de no demolición del actual hospital regional, pero fue destituido por el gobernador regional poco después.

“Hay problemas de  movilidad desde las 7 a.m., y no se está evaluando el impacto real”, advirtió. Además, destacó que en Puno solo existen dos hospitales categoría 2 (Monge Medrano y Manuel Núñez  Butrón), mientras que  el Metropolitano atiende a más de 60,000 familias en el centro de la ciudad.

Criticó también las carencias del sistema: “No hay banco de sangre funcional, el laboratorio falla, y hay graves deficiencias como en Cusco o Abancay”. Propuso seguir el ejemplo de Arequipa, donde se edificó un nuevo hospital sin demoler el antiguo.

“Si ampliaran el Metropolitano, sería más viable. Pero el 14 de mayo habrá un paro nacional del sector Salud, y aún hay tiempo para analizar alternativas”, afirmó.

Exigen justicia para niños intoxicados de Cabana en Puno

Luego de la detención de Ronald Loza Machicao, funcionario de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno, investigado por presuntamente haber manipulado informes sanitarios a favor de la empresa Frigoinca, proveedora de alimentos del exprograma Qali Warma, vinculada a los productos que habrían causado la intoxicación de 23 estudiantes del colegio Gamaliel Churata de Cabana, en marzo de 2024.

Los padres de familia de esta institución continúan exigiendo justicia para sus hijos, quienes  presentan secuelas en su salud.

Al conocer de la detención del funcionario, en la víspera, los padres realizaron una protesta en la Plaza de Armas de Juliaca, denunciando una vez más que hasta hoy no se ha hecho justicia.

Asimismo, criticaron duramente la actuación del Ministerio Público, que inicialmente habría intentado archivar el caso. “Queremos que se  investigue a todos los responsables. Esto no es un error aislado, es una mafia”, señaló uno de los padres de familia.

Puno: mal proyecto y costos inflados en “Escuela del Bicentenario” en Huancané

El proyecto “Mejoramiento de la prestación de servicios educativos del nivel secundaria de la Institución Educativa Varones”, ubicado en Huancané, Puno, atraviesa una crisis técnica y financiera que pone en riesgo su culminación.

Según los últimos reportes, el avance físico apenas alcanza el 21%, mientras que el presupuesto se ha disparado de S/ 32 millones a S/ 79 millones, un incremento del 147 % que evidencia graves problemas de planificación.

Uno de los mayores problemas radica en el sistema de tratamiento de agua del pozo tubular, el cual carece de una memoria de cálculo que sustente su diseño. Además, no se consideró el comportamiento estacional del agua, lo que podría afectar la eficiencia del proceso de remoción de metales pesados como el arsénico.

A esto se suman inconsistencias entre la memoria descriptiva, los planos y el presupuesto, así como la falta de permisos para el uso del agua tratada, un requisito legal que no fue incluido en el cronograma inicial.

El manual de operación y mantenimiento, aprobado en marzo de 2025, contempla un costo anual de S/ 21,536 para técnicos especializados, pero solo se han asignado S/ 1,630 para materiales, lo que sugiere un subdimensionamiento de los recursos necesarios.

Las autoridades enfrentan el desafío de corregir estas fallas sin incrementar aún más el presupuesto, ya que el proyecto ya acumula un sobrecosto millonario. La sostenibilidad misma de la obra está en juego, pues cambios  en el sistema de tratamiento podrían requerir más especialistas.

Asesino confeso va 35 años a la cárcel en Puno

Diego Díaz Chambi Machaca pasará los próximos 35 años tras las rejas, tras ser sentenciado por el Poder Judicial. Este sujeto, junto a César Alipio Condori Cupi, el 28 de enero de 2016 acabaron con la vida de Isidro Adco Jacho, un acopiador de oro.

Aquel día, los dos maleantes, llegaron al establecimiento de la víctima, en La Rinconada (Ananea), para supuestamente concretar una venta del material aurífero. Querían robarle.

Y así lo hicieron. Cuando estuvieron frente a él, lo agredieron brutalmente, causándole lesiones graves. Finalmente, lo asfixiaron hasta matarlo y luego huir del lugar. En marzo de ese mismo año, Condori Cupi  fue capturado por la Policía y señalado como integrante de la organización criminal ‘Los gatilleros’.

Tiempo después, Díaz Chambi, el otro involucrado, fue capturado y ahora sentenciado por el delito de robo agravado con subsecuente muerte. El asesino aceptó los cargos en su contra y se acogió al proceso de terminación anticipada.

Arequipa: contaminación sin solución en Islay

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA)  de Rohel Sánchez continúa promocionando la distribución de agua potable en la provincia de Islay debido a la persistente contaminación del río Tambo, la cual afecta a más de 60,000 personas.  

A pesar de las promesas de la gestión regional para construir plantas de tratamiento, la situación no ha mejorado. En 2024, el GRA intentó instalar plantas de ósmosis inversa por S/ 10 millones, pero estas fallaron en filtrar adecuadamente los metales y dejaron de funcionar en pocos días.

Se adquirieron 13 nuevas plantas, pero también fueron detenidas por problemas técnicos. Ahora, el GRA evalúa alternativas, como una planta de mayor capacidad. José Luis Barrezueta, gerente regional de Gestión del Riesgo de Desastres del GRA, aseguró que  la construcción de las plantassigue su curso, aunque  ya no bajo la emergencia, sino como un proceso regular.

Sin embargo, la falta de presupuesto y la falta  de respuesta del Gobierno central siguen retrasando la solución. El alcalde de Islay, Richard Ale Cruz, criticó la inacción del Gobierno central y la permisividad hacia las mineras que provocaron este daño.