Inicio Blog Página 1165

Defensor del Pueblo Jacinto Ticona: Existe indiferencia frente a casos de violencia

0

El defensor del Pueblo, Jacinto Ticona Huamán, informó que, fruto de las acciones en 15 distritos de la región, se descubrió que no existiría una instancia para la lucha contra la violencia hacia la mujer, lo que se constituye como un gran problema entre los municipios, que así estarían minimizando el problema.

Indicó además que en los últimos años se registraron 54 feminicidios en Puno, lo que nos convertiría en la quinta región a nivel nacional con incidencia en este crimen; en lo que va del año, agregó, se habrían registrado 103 casos en todo el Perú.

En ese sentido, instó a las instituciones a apoyar la campaña “De una vez por todas” para conseguir que el próximo año sea denominado “Año de la igualdad y no violencia contra niñas y mujeres”.

Trabajadores de salud radicalizan protesta

0

Luego de una extenuante asamblea en la que participaron los trabajadores de las diferentes Redes de Servicios de Salud (Redess) de la región, en las instalaciones de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno, se acordó radicalizar la medida de lucha que adoptaron hace unas semanas.

A pesar de que la huelga fue levantada a nivel nacional, en la región existirían todavía algunos acuerdos que no fueron cumplidos por las autoridades competentes, según indicó Víctor Chura, secretario departamental de la Federación Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa).

“Nosotros estamos ingresando ahora a una huelga regional, en vista que hay incumplimiento por parte de la autoridad regional y el gobernador regional”, manifestó Chura, quien además detalló que entre los acuerdos incumplidos estarían los nombramientos, rotaciones de personal, ascensos y el pago de la deuda social.

La huelga médica que dio inicio el 07 de noviembre a nivel nacional, llegó a su fin el lunes último, tras firmarse un acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Fenutssa, donde el primero se comprometía a gestionar el pago de una bonificación ascendente a 200 soles sobre la remuneración actual de los trabajadores administrativos del sector Salud, entre otros acuerdos.

Sin embargo, a nivel regional, la situación sería todavía crítica, ya que los nombramientos de personal estarían en riesgo, debido al retraso de la elaboración de documentos de gestión, además del déficit presupuestal para material médico. “Necesitamos que se sinceren (las autoridades) respecto a las construcciones de los hospitales; falta personal, medicamentos e insumos en los diferentes hospitales”, manifestó el secretario.

Debido a esta situación, la Fenutssa Puno ha anunciado un plantón para el próximo jueves 22 de noviembre, en el frontis del Gobierno Regional de Puno.

Lanzamiento de la Festividad de la Candelaria no resulto como se esperaba

0

El lanzamiento de la Festividad Virgen María de la Candelaria 2019, realizado en el Gran Teatro Nacional de Lima, no resultó como se esperaba. Por el contrario, varias dificultades caracterizaron el evento, pese a que las coordinaciones para superarlas se realizaron con meses de antelación.

Lo peor de todo quizás fue la poca asistencia. Butacas vacías hasta después de iniciar el lanzamiento, la ausencia de autoridades nacionales, entre otros, fueron aspectos que resaltaron y dejaron entrever la poca difusión que se hizo a través de los medios de comunicación de la capital de la República.

La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP), pese al reconocimiento que recibió durante la actividad, hizo poco para darle la magnificencia que merece la Festividad más importante del altiplano, que es patrimonio cultural de la humanidad.

Sin anuncios importantes
Pese a que el presidente de la FRFCP, Dick Yucra, finalizada la conferencia de prensa de lanzamiento, informó que el presidente Martín Vizcarra estaría presente durante el evento, a fin de hacer anuncios importantes sobre la festividad del 2019, este nunca llegó.

Por otro lado, se notó también la ausencia de los congresistas puneños Moisés Mamani, Lucio Ávila y Edilberto Curro, en incluso de Yohny Lescano Ancieta, quien en horas de la mañana se comprometió a participar del lanzamiento.

Los legisladores Alberto Quintanilla y Oracio Pacori fueron los únicos que se dieron tiempo para asistir; asimismo, estuvieron presentes el gobernador regional de Puno, Juan Luque, y la directora de la Dircetur, Briseida Pauro.

Cabe señalar, asimismo, que las autoridades que organizarán el evento el próximo año tampoco asistieron a la actividad, debido a que no se les habría cursado la invitación correspondiente.

En el lanzamiento se presentaron danzas originarias como Los Unkakos (Macusani), Sharq’o Chuncho (Cuyo Cuyo), Carapulis Quena Quena (Juli), Waraqueros (Sandia) y Sicuris de varios bombos (Conima); del mismo modo, danzas mestizas como Sicuris de Barrio Mañazo, Sicuris Altiplano, Morenada Caporales y Diablada.

Por último, es preciso indicar que la agrupación Warakeros de Sandia fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Dicho reconocimiento fue entregado por la ministra de Cultura, Patricia Balbuena.

Hay evidencia científica sobre daños del plástico en el ambiente y la salud humana

0

El Ministerio del Ambiente (MINAM) informó que existe suficiente evidencia científica y experiencia internacional que permite regular el plástico de un solo uso en el Perú, por lo que no corresponde promulgar una ley cuya finalidad sea establecer la realización de un estudio socioeconómico, tal como se busca aprobar a través de un Predictamen de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas (CPMPEC) del Congreso de la República.

A través del oficio  596-2018-MINAM/DM, la ministra del Ambiente se dirigió al congresista Ángel Neyra, presidente de dicha Comisión, para explicarle las observaciones y los argumentos que sustentan la posición de su sector respecto a la iniciativa legislativa presentada a la CPMPEC.

Al respecto, se señala que la problemática del plástico de un solo uso y microplásticos es de alcance global, cuya gravedad va en aumento y que requiere una respuesta nacional, regional y global que considere las particularidades del país.

En ese sentido, afirma que a nivel internacional, considerando los reportes de las entidades referentes y las publicaciones científicas en revistas indexadas, se ha identificado que el plástico de un solo uso genera un impacto negativo significativo en el equilibrio del ambiente así como en la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

A ello se añaden hallazgos con base científica sobre efectos adversos en la salud humana, sobre todo los relacionados a las sustancias químicas peligrosas dentro de la composición de los productos plásticos de un solo uso. Con base a la evidencia existente, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo  013-2018-MINAM que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo.

El MINAM considera firmemente que la aprobación del referido predictamen retrasaría la adopción de políticas y medidas que son necesarias para salvaguardar el ambiente y la salud pública, pese a la evidencia científica que da cuenta de la problemática ligada a los plásticos de un solo uso.

Además, el MINAM sostiene que el contenido del texto alternativo consensuado,  incorporado en los dictámenes aprobados en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera; y en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, elaborado bajo la asistencia técnica del MINAM, recoge esa información así como las lecciones aprendidas de los países que cuentan con normas referidas al plástico de un solo uso.

Ese texto incorpora una visión hacia la economía circular del plástico toda vez que, considerando los avances del conocimiento, establece el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso y persigue los objetivos alineados a las recomendaciones de la OCDE, ONU Medio Ambiente y la Comisión Europea.

El predictamen del citado grupo de trabajo parlamentario  propone declarar de interés nacional la realización de un estudio socioeconómico ambiental del plástico, estableciendo la conformación de una Comisión Técnica Multisectorial para diseñar, formular e implementar la política nacional sobre el uso del plástico, posterior al estudio socioeconómico; y crear el impuesto al consumo de las bolsas de plástico como medida inmediata para desincentivar el uso de bolsas de plástico en el consumidor final.

Mujeres ocupan menos del 10% de cargos directivos en el Perú

0

Las empresas que cuentan con por lo menos una mujer en su directorio son el 41% del total de las compañías que cotizan en laBolsa de Valores de Lima (BVL), y del total de puestos de directores, apenas el 9.2% es ocupado por mujeres.

Así lo señala el “Primer Estudio sobre Mujeres Miembros de Directorios de las Empresas en el Mercado de Valores 2018” elaborado por Centrum PUCP, WomenCEO Perú y PwC.

El análisis tomó como referencia la información correspondiente a los años 2012-2016 (en el que se aprobaron las normas de Gobierno Corporativo) y 2018.

El estudio encontró que, mientras en el 2012 el 7% de directores eran mujeres, se produjo un aumento a 10% en 2018, mostrando una tendencia positiva aunque de lento crecimiento.

Así, con cifras al año pasado, existen 142 ejecutivas de un total de 1,547 cargos directivos. Dado que algunas pertenecen a más de un directorio, en total solo 113 mujeres forman parte de ellos.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo ( OIT), en la región el 74% de empresas tiene por lo menos una mujer en su directorio, y a nivel mundial este porcentaje asciende a 82%, según la misma institución.

Media regional

Respecto al porcentaje de participación de mujeres como directoras, el Perú se encuentra por encima de la media de la región (8.5% de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo), pero por debajo de la cifra a nivel mundial de 23%, según la consultora Spencer Stuart.

El estudio recomienda fortalecer las capacidades de las mujeres que se encuentran en los mandos medios, dado que el principal aspecto identificado para formar parte de los directorios y gerencias generales es haber logrado un desempeño óptimo en cargos gerenciales.

Asimismo, se destaca que las mujeres que han sido o son directoras han realizado estudios de MBA en el Perú o en el extranjero.

Gobierno peruano entrega información a Uruguay sobre pedido de asilo de Alan García

0

El embajador de Uruguay en Perú recibió, esta tarde, de manos del vicecanciller peruano toda la información referido al caso García la que será remitida a Uruguay para ser analizada y tomar una decisión sobre la solicitud de asilo solicitada por el expresidente, Alan García Pérez.

De acuerdo a un comunicado de la Cancillería peruana se precisa que el embajador Carlos Barro, se le entregó una Nota Diplomática sobre la solicitud de asilo diplomático presentada por el exmandatario.

«La Nota Diplomática recalca que en el Perú impera la democracia, el Estado de Derecho y la separación de poderes, así como la plena vigencia de los derechos humanos y libertades fundamentales», indica la Cancillería.

El documento puntualiza que en el Perú no existe persecución política de ningún tipo. Asimismo, precisa que el Poder Judicial y el Ministerio Público han actuado en el caso del expresidente García con respeto estricto al debido proceso y a todas las garantías de la administración de justicia.

La comunicación oficial peruana -entregada al diplomático uruguayo- resalta que el Compromiso de Lima “Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción”, adoptado por aclamación durante la Cumbre de las Américas celebrada en Lima en abril de 2018, recoge el compromiso de los países de América, entre ellos Uruguay y Perú, de adoptar las medidas necesarias para luchar contra la corrupción y de cooperar en esa tarea, habiéndose acordado de manera expresa respetar la autonomía de las instituciones que investigan posibles casos de corrupción.

La Nota Diplomática -refiere la Cancillería- también señala que Uruguay y el Perú son Estados parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción de 1996, cuyo objetivo es precisamente fortalecer los mecanismos anticorrupción para defender a las instituciones democráticas de sus efectos corrosivos.

«La Nota Diplomática entregada ha sido acompañada de un documento explicativo elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos», agregó.

A su salida de Torre Tagle, el embajador uruguayo dijo que su país se «tomará todo el tiempo que sea necesario» para tener una respuesta.

JNE realizará foro ciudadano sobre referéndum en Puno

0

El próximo jueves 22, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desarrollará en Puno el Foro Referéndum Nacional – 2018, en el que ofrecerá a los ciudadanos, alcances acerca de la razón de esta consulta sobre las reformas constitucionales planteadas por el Ejecutivo, así como las  implicancias del voto por el Sí o por el No.

Esta acción educativa y de difusión se efectuará en el auditorio del Colegio de Abogados de Puno (Jr. Grau 310), entre las 17:00 y 20:00 horas. Los expositores serán destacados constitucionalistas y especialistas del JNE, quienes propiciarán un dinámico diálogo con los asistentes, apoyados con breves videos ilustrativos.

El foro será un espacio para que el ciudadano conozca y propicie la reflexión y debate sobre los temas del referéndum y sus implicancias en la vida de la población peruana, en un contexto de alta desconfianza hacia los políticos.

En tanto, Omar Rubio, Coordinador de Acciones Educativas (CAE) de la DNEF para la región, resaltó la importancia del foro para la comunidad, y pidió el apoyo de los medios de comunicación y de las instituciones participantes.

Cabe precisar que similares foros se realizarán en las demás regiones del país.

Capacitan a 1,000 adolescentes para que dejen trabajos peligrosos

0

Un total de 1,002 adolescentes de las regiones Junín y Pasco, que se dedicaban a trabajos peligrosos, fueron capacitados para crear su propio negocio o dedicarse a actividades productivas menos riesgosas por el Programa de Reconversión Laboral Adolescente (Prelar).

Así lo informó el viceministro de Trabajo, Ítalo Mórtola, quien destacó que el citado programa fue implementado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el proyecto Semilla.

“Esta cifra corresponde a menores de entre los 14 y 17 años, de zonas de Chanchamayo, Concepción, Villa Rica y Pichanaqui,”, afirmó Mórtola durante la presentación de los resultados de la intervención del Prelar en estos lugares del 2016 al 2018.

Indicó que se ha logrado que el 92 % de los adolescentes continúe asistiendo a sus clases escolares y, en otros casos, que cambien de trabajo por labores menos peligrosas o reduzcan el tiempo de exposición.

Mórtola subrayó que la intervención del Gobierno y la del proyecto Semilla permitió capacitar a los menores en cursos técnicos como cocina regional, gestión de negocios, manejo de viveros, computación e informática, mecánica de motos, confección de prendas y barbería.

El Programa de Reconversión Laboral Adolescente se desarrolla en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021 y a través del proyecto Semilla ejecutado por el Centro de Desarrollo y Autogestión, con el financiamiento del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.

Ejecución presupuestal de la reconstrucción registra avance de 25 %

0

La Contraloría identificó que solo se ha ejecutado el 25 por ciento del total del presupuesto aprobado para la ejecución de obras y servicios de construcción y reconstrucción en el marco de la Reconstrucción con Cambios, ascendente a 4,277 millones 81,753 soles (setiembre 2017 a octubre de 2018).

Así lo precisa el resultado del Segundo Operativo “Vigilamos contigo la reconstrucción”, cuya finalidad fue conocer el estado situacional y avance económico-financiero de las intervenciones que se ejecutan en las 13 regiones afectadas por el Fenómeno El Niño Costero 2017, incluyendo Lima Metropolitana.

“Si el proceso de reconstrucción del país continúa al ritmo que evidenciamos en el operativo de control, el cual refleja un avance del 25 por ciento en la ejecución presupuestal de las intervenciones entre el 2017 y 2018, vamos camino a igualar la ineficacia mostrada en el sur del país a raíz del terremoto del 2007. Necesitamos mayor velocidad en la Reconstrucción con Cambios”, afirmó el contralor general, Nelson Shack.

Gobierno Nacional lidera ejecución

La Contraloría precisó que de acuerdo a la información recogida durante el operativo, realizado del 15 al 19 de octubre del presente año, el Gobierno Nacional es el que muestra el mayor nivel de ejecución en el período setiembre-diciembre 2017 y enero-octubre 2018 con 208 millones 885,841 soles y 563 millones 796, 363 soles, respectivamente.

Le siguen el Gobierno Local con 5 millones 769,516 soles en el 2017 y 147 millones 046,714 soles en 2018, así como el Gobierno Regional con 2 millones 175,014 soles en 2017 y 147 millones 520,611 soles en el 2018.

Durante el operativo de control, en el que participaron 385 auditores, se recopiló información del estado situacional de 3,874 obras y servicios que cuentan con montos autorizados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios(ARCC) y transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para las regiones de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Metropolitana y Lima provincias, Loreto, Piura y Tumbes.

De esa cifra, 1,752 obras y/o servicios se encuentran en estado de ejecución o concluidas, 1,090 en etapa de Pre inversión (en estudios) y 1,032 con Estudio Definitivo o Expediente Técnico.

Los operativos de control “Vigilamos contigo la reconstrucción” complementan las acciones de control concurrente que viene aplicando la Contraloría a la Reconstrucción con Cambios desde setiembre de 2017 para alertar en forma oportuna sobre hechos que pondrían en riesgo la ejecución y cumplimiento de las obras y servicios proyectados, a fin de garantizar el correcto uso de los recursos públicos.

 

“Este nuevo modelo de control ayuda al buen funcionario público y pone en evidencia al deshonesto o negligente, porque transparenta y hace seguimiento a los riesgos y hechos evidenciados por los equipos de auditoría para garantizar que las intervenciones se hagan y concluyan bien”, destacó el Contralor.

Situación de obras y servicios

De setiembre de 2017 a octubre de 2018 existen 833 obras y servicios en estado de ejecución, de los cuales 112 se encuentran en ejecución física, 35 paralizadas y abandonadas y 686 en etapas previas (actos preparatorios y con buena pro).

En tanto, en ese mismo período se identificaron 919 obras y servicios en estado de concluidos, de los cuales 159 se encuentran concluidos con liquidación y 760 concluidos sin liquidación.

Las regiones que tienen el mayor número de intervenciones concluidas son Piura (620), La Libertad (76), Lambayeque (43) y Áncash (42).

Resultados de la visita de campo

Durante el Segundo Operativo, los auditores de la Contraloría también visitaron 433 obras en ejecución y concluidas, cuyo monto contractual asciende a 1,379 millones 227,129 soles.

Las principales obras visitadas corresponden a trabajos de descolmatación de ríos, quebradas, drenes y canales de riego, rehabilitaciones de caminos vecinales, así como de pistas y veredas.

Con relación a las obras en ejecución física visitadas (129) se identificó el estado siguiente:

Los aspectos más relevantes identificados durante las visitas son:

  • Sin presencia permanente del residente de obra.
  • Sin supervisión / inspección permanente.
  • No cuenta con cartel de obra.
  • Sin almacén/campamento de obra.
  • Personal sin implementos de seguridad.
  • Incongruencia entre el avance físico reportado y lo verificado en campo.

Con relación a las obras concluidas visitadas (304) se identificó el estado situacional siguiente:

Los aspectos relevantes identificados son:

  • Se generó impacto ambiental no mitigado
  • No se cumple con las metas del expediente técnico

Asimismo, se identificaron 45 obras donde se han aplicado penalidades a los contratistas por un total de 25 millones 371,630 soles siendo las regiones de La Libertad (S/ 9’516,349), Piura (S/ 6’396,135) y Áncash (S/ 3’906,647) las que tienen los montos mayores.

Por otro lado, de las 304 obras concluidas visitadas, existen 45 obras con adicionales de obra por un monto de 14 millones 596,560 soles el cual representa el 9% del monto contractual de dichas obras.

Por último, la Contraloría informó que el informe técnico del Segundo Operativo “Vigilamos contigo la reconstrucción” ha sido comunicado a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) para darle a conocer el estado situacional de las intervenciones en las 13 regiones contempladas en el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).

El PIRCC 2017-2020 considera una inversión de 25,655 millones de soles para intervenciones distribuidas en cuatro componentes: Construcción, Reconstrucción, Soluciones de Vivienda y Fortalecimiento de capacidades institucionales.

Keiko Fujimori pide compartir celda con su asesora Ana Herz

0

La excandidata presidencial Keiko Fujimori pidió hoy compartir celda con su asesora Ana Herz, en la zona de prevención del penal Anexo de Chorrillos, argumentando razones de salud y seguridad.

En carta dirigida a la directora del penal, Margot Rojas, Fujimori Higuchi señaló que existen antecedentes de detenidas que han compartido esta misma ubicación.

Según la lideresa de Fuerza Popular, Herz, de 68 años, tiene una «severa enfermedad de hipertensión arterial».

Refirió que si no se puede compartir la celda, ella puede ser trasladada a la zona común del pabellón B donde se encuentra Herz y esta ocupar su sitio en la zona de prevención.

«De esta manera se podrá preservar la salud, integridad y la vida de la señora Ana Herz», escribió Fujimori Higuchi en la carta.

Mediante su cuenta en Twitter, la excandidata presidencial dio cuenta de la carta enviada a la directora del penal.

El pasado 15 de noviembre, el juez Richard Concepción Carhuancho declaró fundado el pedido de prisión preventiva por 36 meses contra Pier Figari y Ana Hertz, asesores de Keiko Fujimori, en la investigación por el presunto delito de lavado de activos en el caso cócteles.