Blog

Radiación extrema en la región

Puno. Una radiación ultravioleta extrema que alcanzará los 18 UV soportarán 11 de las 13 provincias de la región, según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Puno.

Las provincias que se verán afectadas con ese riesgo son Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román y Yunguyo, así como Macusani, capital de Carabaya.

De la misma manera, las regiones de Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Tacna, Arequipa, Apurímac, Áncash, Pasco, Junín, Huánuco, La Libertad y Lima, también soportarán la misma intensidad de radiación.

Cabe señalar que los niveles del 11 al 20 son considerados extremadamente altos.

Crean Mesa de Trabajo para derechos de las trabajadoras y trabajadores del hogar

Objetivo es proponer Plan de Acción acorde a lineamientos de la OIT.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) anunció hoy que creó la Mesa de Trabajo para la elaboración y seguimiento del “Plan de Acción de cumplimiento de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores del hogar 2019 – 2021 en el marco de la implementación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

En concordancia con el convenio de la OIT, ratificado por el Perú, con esta Mesa de Trabajo el Estado Peruano adopta las medidas necesarias para asegurar la promoción y la protección efectiva de los derechos humanos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

Así lo establece la Resolución Ministerial N° 342-2018-TR, publicada en el diario oficial “El Peruano”.

La Mesa de Trabajo, que deberá instalarse en este mes, coadyuvará a la mejora de las condiciones laborales de ese colectivo y deberá presentar dentro de tres meses al despacho del Viceministerio de Trabajo la propuesta del mencionado Plan de Acción.

Integrantes

La Mesa de Trabajo estará presidida por la viceministra de Trabajo, Ana María Risi, y estará integrada por representantes de distintas direcciones del ministerio, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), el Seguro Social de Salud (EsSalud), las centrales sindicales que integran el Consejo Nacional de Trabajo y las federaciones de trabajadoras del hogar.

Con el fin de elaborar el Plan de Acción en el marco de los lineamientos de la OIT, la Mesa de Trabajo, cuyas funciones culminarán en diciembre de 2021, realizará un diagnóstico sobre la problemática de las trabajadoras y los trabajadores del hogar, propondrá medidas para mejorar las condiciones laborales de ese colectivo y llevará a cabo reuniones de coordinación con organizaciones de la sociedad civil y profesionales nacionales y extranjeros especializados en la materia.

ANDINA

Beber entre 6 y 8 vasos de agua al día para evitar la deshidratación

En época de verano, las altas temperaturas aumentan el riesgo de deshidratación, lo que puede desencadenar diversos daños a la salud, como cefaleas, mareos, cansancio, estreñimiento y otros problemas en el funcionamiento del cuerpo. 

A manera de prevención, el nutricionista  del Instituto Nacional de Salud (INS), César Domínguez, recomienda a la población que durante el verano procure beber entre seis y ocho vasos de agua al día (2 a 2.5 litros de agua aproximadamente), para no padecer de estos males.

“Recordemos que las pérdidas normales de agua diaria oscilan entre 2.3 – 2.5 litros  por orina: 1 – 1.5 litros; sudor: 0.3 – 0.9 litros; respiración: 0.4 litros, y heces: 0.1 – 0.2 litros», dijo el experto.

Anotó que nuestro cuerpo se hidrata básicamente de dos formas: a través de la ingesta de agua pura (70% a 80%) y el agua contenida en los alimentos (20% a 30%), esta última proveniente en su mayoría de frutas y verduras.

El especialista refirió que el adecuado consumo de agua facilita el transporte de nutrientes, vitaminas y minerales por el organismo, favorece la eliminación de impurezas y toxinas del organismo, lubrica y proporciona soporte estructural a los tejidos y articulaciones, al tiempo que mantiene la piel hidratada y elástica, regulando la temperatura corporal. 

“Este líquido también contribuye a que las células del cerebro reciban sangre oxigenada, favoreciendo el estado de alerta”, agregó.

Alimentos con alto contenido de agua

Domínguez refirió que las frutas con alto contenido de agua son la sandía, melón, pepino dulce, piña, papaya, mandarina, naranja, granadilla, blanquillo, fresa, uvas, tumbo, etc. 

Mientras que las verduras que aportan un mayor porcentaje de este líquido elemento son la lechuga, pepinillo, espinaca, betarraga, zapallito italiano, rabanito, zanahoria, tomate, nabo, cebolla, hojas de acelgas, entre otras.

Lo que nos deshidrata

Por otro lado, remarcó que es importante reconocer aquellas bebidas que no contribuyen a una buena hidratación, sino que, al contrario, ocasionan otros daños a la salud. 

Estos productos son las gaseosas, néctares, jugos envasados industrialmente, bebidas energizantes, milkshakes, entre otros; debido a su alto contenido de azúcar lo cual contribuye al sobrepeso y las caries. 

«Un vaso de gaseosa o una bebida envasada procesada contiene entre 6 a 7 cucharaditas de azúcar aproximadamente, además contiene otros aditivos como la cafeína, generando un efecto diurético, eliminando más líquido del que se toma. Este efecto lo  ocasiona también el consumo del alcohol”, explicó.

Niños, los más vulnerables
En los niños y ancianos mantener una correcta hidratación es muy importante, ya que los pequeños desarrollan una elevada actividad física, mientras que en los ancianos, el déficit de agua afecta a su organismo manifestándose en estreñimiento, concentración de orina, acumulación de grasa, digestión lenta, etc.

Cabe anotar que el cuerpo de una persona adulta está formado aproximadamente por un 60% de agua. 

ANDINA

Colegio de abogados suspende colegiatura de Pedro Chávarry

A través de un comunicado el Consejo de Ética del Colegio de Abogados de Lima (CAL) decidió suspender la colegiatura de Pedro Chávarry, titular del Ministerio Público, por un plazo de cuatro meses. 

El documento versa que la medida es tomada por las presuntas faltas antiéticas cometidas por el Fiscal. Asimismo tuvo la aprobación de la mayoría de miembros del consejo de Ética.

En su primer día, Bolsonaro socavó los derechos de los indígenas 

El proceso normativo para reconocer el derecho de los pueblos indígenas a tener control absoluto sobre las tierras ancestrales ha avanzado con enorme dificultad en años recientes, debido a que los terratenientes rurales han ganado más influencia en la capital del país.

ERNESTO LONDOÑO

El presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien comparó a las comunidades de aborígenes que viven en tierras protegidas con los animales de los zoológicos, dio un gran paso para socavar los derechos de los indígenas pocas horas después de su toma de posesión el martes.

El mandatario aprobó un decreto que asigna la responsabilidad de certificar la protección de los territorios indígenas al Ministerio de Agricultura, que tradicionalmente ha defendido los intereses de las industrias que quieren un mayor acceso a esas tierras. Anteriormente el proceso estaba a cargo de la Fundación Nacional del Indio, el organismo que se encarga de proteger los derechos y el bienestar de las comunidades indígenas.

Bolsonaro, exlegislador de extrema derecha y capitán retirado del Ejército, se presentó ante los electores como lo opuesto al Partido de los Trabajadores, la fuerza de izquierda que dominó la política brasileña entre 2003 y 2016 y que dejó el país con una crisis económica, un marcado aumento de la violencia y una clase política envuelta en escándalos de corrupción.

Durante su campaña, Bolsonaro atrajo a grupos conservadores —incluido el poderoso grupo de los empresarios agrícolas—, al Ejército y a las iglesias más retrógradas con promesas de impulsar el crecimiento económico mediante la reducción de las regulaciones y protecciones ambientales.

Esta coalición de movimientos de derecha lo ayudó a derrotar en las encuestas al Partido de los Trabajadores y lo obligó a cumplir con el cambio que prometió, además de transformar a su pequeño partido en el segundo grupo más grande en el Congreso.

Bolsonaro defendió la medida a través de un mensaje que publicó el miércoles en Twitter, donde argumentó que los grupos indígenas y las comunidades tradicionales descendían de esclavos, conocidos como quilombos, que conformaban una mínima parte de la población, y se les había dado el control de áreas que constituían más del quince por ciento del territorio del país.

“De hecho, menos de un millón de personas habitan en esas regiones aisladas de Brasil y organizaciones no gubernamentales las explotan y manipulan”, escribió. “Juntos, vamos a integrar a esos ciudadanos y a cuidar de todos los brasileños”.

El miércoles, el gobierno también anunció que va a desmantelar un área perteneciente al Ministerio de Educación que promovía los derechos humanos y buscaba expandir el acceso a la educación superior de las comunidades históricamente desfavorecidas, incluyendo a los brasileños negros.

Bolsonaro ha acusado a sus rivales políticos de izquierda de usar el sistema de educación pública para adoctrinar a los niños; una acusación que educadores y expertos consideran infundada.

“Una de nuestras estrategias para sacar a Brasil de los últimos lugares en educación es acabar de tajo con la basura marxista en nuestras escuelas”, escribió Bolsonaro en un tuit en inglés. “Conseguiremos la formación de ciudadanos, no de militantes políticos”.

La Constitución de Brasil de 1988, que se aprobó cuando el país salió de una dictadura militar que duró 21 años, establecía garantías sólidas para los grupos históricamente marginados, lo cual buscaba reparar el daño causado a lo largo de décadas de discriminación y brutalidad institucionalizadas.

Una de las medidas más concretas fue un proceso para reconocer el derecho de las comunidades indígenas a controlar las áreas que habían sido el hogar de sus ancestros.

La dictadura buscó integrar a las comunidades indígenas que vivían mayormente autónomas en regiones remotas, puesto que las consideraban un impedimento para el desarrollo de áreas ricas en minerales o que podían convertirse en terrenos de cultivo o ganadería.

Leila Sílvia Burger Sotto-Maior, antropóloga que trabajó en la Fundación Nacional del Indio, declaró que el nuevo decreto era “una clara afrenta a la Constitución”.

En los últimos ocho años, el gobierno brasileño ha ido despojando de protecciones a las comunidades indígenas mediante el recorte de financiamiento de programas y la priorización de los intereses de las industrias que quieren mayor acceso al Amazonas, explicó Burger.

Pero la nueva medida de Bolsonaro fue un golpe devastador para quienes han pasado sus carreras tratando de cumplir la visión de una Constitución que buscaba reparar el daño causado a los pueblos indígenas tras décadas de maltrato, comentó la exfuncionaria.

“Hay miedo; hay dolor”, dijo Burger en una entrevista, y contó que ella y varios de sus colegas se sentían angustiados. “Esto se siente como una derrota, un fracaso”.

El proceso normativo para reconocer el derecho de los pueblos indígenas a tener control absoluto sobre las tierras ancestrales ha avanzado con enorme dificultad en años recientes, debido a que los terratenientes rurales han ganado más influencia en la capital del país.

Existen 436 zonas designadas formalmente como territorios indígenas autónomos; en casi la mitad de ellos, el gobierno aún no concluye el proceso de expulsar a poblaciones que no son indígenas.

Más de 120 territorios que los grupos indígenas reclaman como suyos se encuentran bajo escrutinio. Cuando era candidato, Bolsonaro dijo que se aseguraría de que las comunidades indígenas no obtuvieran “ni un centímetro más” de reservas.

Dado que el gobierno ha disminuido las protecciones de los territorios indígenas en años recientes, los mineros, los agricultores y los ganaderos, así como los leñadores se han establecido en cientos de sitios, lo cual viola la ley.

Los líderes indígenas que se han opuesto a la presencia de esos grupos suelen ser amenazados.

Marina Silva, excandidata presidencial y exministra del Medioambiente a quien se alabó por implementar políticas que frenaban la tasa de deforestación en el Amazonas durante su permanencia en el cargo entre 2003 y 2008, dijo que la medida era una farsa.

“El gobierno de Bolsonaro le está dando a los abusadores la oportunidad de ser todavía más violentos con aquellos que, a lo largo de la historia, han sido sus principales víctimas”, escribió en un mensaje en Twitter.

Tereza Cristina Corrêa da Costa Dias, una legisladora federal que fue designada como ministra de Agricultura del gobierno de Bolsonaro, no dijo nada sobre las tierras indígenas en su discurso de toma de posesión el miércoles. Posteriormente, exhortó a los reporteros a no extraer conclusiones precipitadas y dijo: “No vamos a crear un problema donde no lo hay. Sencillamente se trata de un tema de organización”.

Corrêa está siendo investigada por haber aceptado para su campaña en 2014 un donativo de un terrateniente acusado de ordenar el asesinato de un líder indígena en 2003.

The New York Times

Que nos espera en el 2019

El combate a la corrupción seguirá siendo el reto más importante para el Ejecutivo y de ello saldrán las señales más esperadas de la ciudadanía de que se haga justicia con quienes no actuaron lícitamente en las obras públicas y en el gasto del Gobierno Central en los principales proyectos de infraestructura en el país.

Salomón Lerner Ghitis

El 2018 nos dejó varias situaciones de impacto político, social y económico que van a alterar el futuro de nuestro país, especialmente en este año del 2019. Un nuevo presidente, un referéndum, muy poco practicado en la vida democrática en las últimas tres décadas, un indulto, un presidente revocado, tres expresidentes investigados por el Ministerio Público y un proceso del caso, quizá más grave de la historia de la corrupción en el Perú, denominado Lavajato, han marcado el 2018 e influenciarán en la situación del 2019.

Más aún, tras la cuestionable decisión del Fiscal de la Nación quien decidió relevar de sus cargos a los fiscales del equipo especial, Rafael Vela y José Domingo Pérez. Hecho que ha generado una serie de protestas y que nuevamente polariza al país.

El Gobierno que preside Martín Vizcarra deberá implementar una serie de reformas en la justicia peruana y en la reforma política que garantice estabilidad jurídica al país y procesos democráticos que transfieran el poder político en instituciones de estructuras sólidas que garanticen a largo plazo credibilidad en las reglas de juego en el país. Esto último es lo que un elevado porcentaje de ciudadanos no tiene confianza en que se logre y que el resultado del referéndum es insuficiente para los verdaderos cambios que se requieren para darle la seguridad jurídica y de estabilidad política al país. Ello conllevaría a otros cambios constitucionales no consultados a la opinión pública.

Las perspectivas económicas seguirán dependiendo de los precios de los minerales ante una difícil coyuntura internacional de la guerra comercial desatada por los Estados Unidos frente a la República Popular China, pero en especial a los Tratados de Libre Comercio en diferentes áreas geográficas especialmente Europa y Asia. El reflejo en el país con los precios y contratos exportables de minerales y algunos productos agroindustriales tradicionales como son el café, cacao, palta, etc.

Estas noticias externas y los pronósticos de un crecimiento interno del PBI entre 3.5 y 4% no es óptimo para reducir las necesidades de empleo formal y las brechas de pobreza de las que no salimos en los últimos tres años.

Volvemos a reiterar que cualquier esfuerzo que no se acompañe con un incremento de no menos de 3 puntos del PBI en los ingresos tributarios, llevando la presión tributaria entre 16 y 17%, trastocaría las posibilidades del país, de lograr el déficit fiscal, el ciclo expansivo de la economía que el BCR no aplica.

El impulso necesario en la diversificación del sector productivo con la agroindustria, construcción de viviendas populares, telecomunicaciones, forestal, turismo, acuicultura, gastronómico, confecciones, etc. daría mayor empleo y divisas al país. Se deberán dar las condiciones necesarias para el crecimiento por inversiones y no solo exportaciones de productos primarios.

Un llamado de atención muy importante; no solucionaremos salir de la extrema pobreza en las zonas rurales, sin volcar nuestro esfuerzo a la sierra y selva que cuenta con inmensos recursos que no son explotados por falta de infraestructura, conectividad en carreteras, mercado interno, tecnología y apoyo a las comunidades y cooperativas para alcanzar niveles mínimos y adecuados para el bienestar de 8 millones de peruanos que viven en esas zonas.

El combate a la corrupción seguirá siendo el reto más importante para el Ejecutivo y de ello saldrán las señales más esperadas de la ciudadanía de que se haga justicia con quienes no actuaron lícitamente en las obras públicas y en el gasto del gobierno central en los principales proyectos de infraestructura en el país.

Finalmente se espera que este año podamos avanzar en la lucha contra la anemia y la desnutrición, la aparición de la tuberculosis y reencontrar el camino de una mayor seguridad ciudadana y la reducción de la violencia, especialmente contra el niño y la mujer.

Asimismo, debemos señalar que los esfuerzos del Gobierno en lo social también deben reconsiderar nuestro sistema de salud y pensionario, así como la educación pública tan abandonada en su infraestructura primaria como son los locales, agua potable y luz.

De no alcanzar un mínimo de estos objetivos para lograr las metas y el ingreso a la OCDE cada día se verán más lejanas y el camino a ser elegibles, más remota.

El impacto de las industrias extractivas en las mujeres

El impacto de las industrias extractivas es agresivo a nivel económico, social, ambiental y cultural en las zonas de influencia directa e indirecta donde se desarrollan estas actividades. Los conflictos han dejado muertes, heridos, criminalización de la protesta, hostigamiento, violencia física y sexual hacia las mujeres. Aunque no hay registros oficiales sobre la violencia de género en conflictos sociales, de acuerdo al libro Mujeres y conflictos ecoterritoriales de Rocío Silva Santisteban: desde el 2003 hasta noviembre de 2017, 102 mujeres fueron criminalizadas, y el 10% del total de muertes en conflictos corresponde a mujeres.

Magali Zevallos

El Perú lleva más de dos décadas sosteniendo su economía en base a la actividad minera, detrás de esta economía basada en la exportación de materias primas hay muchas historias: perdidas de vida, personas que se han quedado con alguna discapacidad a causa de los conflictos, defensores ambientales denunciados y estigmatizados por parte de los representante del Estado, los medios de comunicación, las empresas mineras y las fuerzas del orden; mujeres violentadas y agredidas sexualmente (…). La intolerancia hacia los defensores ambientales ha llegado al punto de que hasta un presidente de la República les calificó de “perros del hortelano”.

Además diversas acciones han desnudado el desprecio de los miembros de la Policía Nacional hacia los manifestantes en pleno conflicto. Una mujer le pregunta a un policía en el conflicto Conga (Cajamarca): “¿por qué nos tratan así?”, el policía responde: “porque son perros concha tu mare”. En Juliaca (Puno) los gritos de otro miembro de la policía en una manifestación grita a todo pulmón: “mata a esa chola, la de la huaraca, mátala, mátala”.

El caso más llamativo en el Perú de agresiones sexuales contra defensoras ambientales se ha dado en el conflicto Majaz. Es el primer caso donde la empresa minera británica Rio Blanco Copper S.A., tuvo que indemnizar a 32 campesinos que fueron torturados el año 2005 dentro de su sede, ubicado en la sierra de Piura. La demanda fue presentada por la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz) ante las Altas Cortes Británicas contra Monterrico Metals Plc, debido a que participaron en los hechos funcionarios y trabajadores de la minera y de la empresa de seguridad Forza, que prestaba servicios a la mina. “En este caso, dos mujeres fueron violentadas sexualmente, incluso se les despojó de su ropa interior que luego fue colgada en unos palos como si fueran unas banderas, como si se tratase de un trofeo que habían recaudado estos individuos después de haber violentado sexualmente a las mujeres”, señala Rocío Silva Santisteban.

Entre los años 2011 y 2012, cinco personas fueron asesinadas y 154 personas resultaron heridas alrededor del proyecto Conga de la minera Yanacocha, la mina de oro más grande de Latinoamérica, ubicado en Cajamarca, según los registros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, todas estas muertes y agresiones fueron por parte de la policía y las fuerzas armadas. Adelaida Amelia Tabaco, es una de las víctimas del conflicto en Celendín, su marido Paulino Leonterio regresó de Lima un 2 de julio de 2012, al día siguiente fue a visitar a su hermana, cuando retornaba a su casa al pasar por una calle cercana a la Plaza de Armas, un impacto de bala le causó la muerte. Adelaida hasta el día de hoy no ha encontrado justicia tras la muerte de Paulino, desde hace seis años ella tuvo que asumir la crianza y educación de sus dos hijos.

“Las mujeres no solo son denunciadas y perseguidas, sino también son estigmatizadas con una suerte de campañas mediáticas, se le ataca por el liderazgo que tienen, además por su condición de mujer, se les cuestiona permanentemente moralmente”, comenta la abogada Mirtha Vásquez, quien estuvo a cargo de la defensa de luchadores ambientales en Cajamarca. Añade que en los últimos años se ha incrementado en un 30% las denuncias contra las mujeres lideresas.

Emperatriz Bolaños, lideresa ambiental en Celendín, recientemente ha sufrido una detención arbitraria en el distrito de Sorocucho por parte de la Policía. Bolaños participa activamente en manifestaciones contra la explotación del proyecto Conga, en ese contexto ha sufrido una serie de amenazas y difamación. “Mataron a mis perros a las 11 de la noche, la policía constata de que mis perros estaban muriendo, después de 10 días dejaron una bolsa con una bala dentro con un frase que decía: “la bala cuesta un sol, ya matamos a tus perros, ahora siguen tus hijos y tú”, denuncia.

Otra luchadora social que ha criticado abiertamente el proyecto Conga es Sara Guerra, ella perdió su trabajo como coordinadora del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en el año 2012, desde entonces le ha sido difícil conseguir trabajo. “En cada uno de nosotros nace esas ganas de defender su territorio por la importancia que tiene eso para ti. Si nosotros permitimos que este territorio sea dañado: no vamos a poder sembrar ni cosechar, no vamos a poder tener agua de calidad, además, seriamos desplazados ¿sin territorio que podemos hacer? si nosotros perdemos las lagunas, desaparecerán también los ríos, para mi esa es la gran importancia de defender y preservar la vida, la mía y de mis generaciones”.

Expropiación de tierras

Uno de los casos más expuestos a nivel público es el de Máxima Acuña de Chaupe, quien fue absuelta por la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca de los cargos de usurpación interpuesta por Yanacocha, la mina pretendió expropiarle sus tierras donde se encuentra la laguna Azul. Su defensa férrea le hizo merecedora de uno de los galardones más importantes a nivel ambiental, el premio Goldman Environmental Prize 2016. Sin embargo este hecho no es un caso aislado en cuanto a expropiación o pérdidas de tierras en zonas mineras.

En abril de este año, 40 miembros de la PNP y funcionarios de la empresa suiza Glencore -una de las minas más grandes de cobre a nivel mundial- se presentaron con maquinarias en la comunidad de Alto Huarca en Espinar, Cusco, Rocío Coaquera, María Coaquira y Eufrosina Umasi fueron insultadas, golpeadas, jaloneadas por defender su territorio de los miembros de la policía y de la seguridad de la mina. “El problema es que estamos prácticamente financiando estos abusos, la policía está trabajando para las empresas mineras, y estamos hablando de cuerpos de elite de la Policía Nacional que han sido entrenados de una manera especial y esos cuerpos de elite son los que están trabajando de protectores y defensores de las empresas mineras”, remarca Silva Santisteban. Así, la policía en vez de dar seguridad a las poblaciones termina siendo uno de los agresores más recurrentes en los conflictos sociales.

No hay información oficial sobre violencia de género

La agresión más común hacía las mujeres en los conflictos sociales ha sido la violencia física y sexual, además de otros tipos de violencia que se dan en ese contexto, como el machismo, el racismo, la estigmatización, descalificación y hostilización, sin embargo, no hay cifras ni estadísticas oficiales de parte del Estado. Para Jessenia Casani, socióloga de Demus, los casos que se han podido recoger, las situaciones de violencias que se han podido conocer han sido básicamente desde la voz de las mujeres defensoras. “El Estado peruano es responsable de proveer, de dotar de esta información, de investigar, de tener una estadística de lo que implica esta violencia de género en conflictos eco territoriales para que podamos tener políticas, servicios, programas adecuados para atender, proteger y hacer justicia a estas mujeres”, dice.

Casani añade que, la Ley Nro. 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar) y el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021, son normativa y política pública que reconocen la violencia de género en conflictos ecoterritoriales, y que establecen además responsabilidad del Estado de generar información y data sobre esta violencia, para que a partir de ello se pueda actuar de una manera oportuna.

Colofón

Un tema que se observa cotidianamente en las zonas extractivas es el alto consumo de alcohol, se abren bares y prostíbulos para los trabajadores mineros y los trabajadores tercerizados que forman parte de la dinámica del movimiento minero. Las fiestas tradicionales de las zonas tienen el auspicio de las propias empresas mineras, donde las cajas de cervezas vienen en abundancia como parte de las relaciones públicas entre empresa y comunidades. Se trasgrede así las dinámicas comunales, se corrompe autoridades comunitarias y se exacerba la violencia de género que afecta a mujeres y niñas en esos escenarios de control, corrupción y autoritarismo. Los cuerpos son sometidos a diversas formas de violencia sexual, entre ellos la trata con fines de explotación sexual. Esta problemática tampoco figura en las estadísticas de violencia de género en zonas extractivas.

Chávarry: cuenta regresiva

“Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más, pero no te apures que la navidad a la vuelta de la esquina está”. Y claro, como están las cosas, a cualquier peruana o peruano le cantas esta estrofa y pedirá chepa: que el próximo año sea más tranquilo ¡por favor!

Ana María Vidal Carrasco

En lo político, el 2018 fue una montaña rusa. Las renuncias en dominó producto del indulto trucho y las protestas en las calles contra este; las revelaciones de los negociados de Odebrecht; la renuncia de PPK; la toma de mando de Vizcarra; la anulación de la prisión preventiva y la incautación de las viviendas de Humala y Heredia; el escándalo de Lavajuez con audios vomitivos incluidos; la salida del ministro Heresi Chicoma (¿alguien sabe qué fue de su vida?); la cuestión de confianza de Vizcarra al Congreso; la caída del CNM; la caída de Duberlí, el Presidente del Poder Judicial; la juramentación ilegítima de Chávarry; la detención preliminar de Keiko; la fuga de Hinostroza Pariachi; la detención de Ana Vega y Pier Figari; la anulación de la detención de Keiko; la captura de Hinostroza en España; el anuncio de un “inminente golpe de Estado” con la espera y burlas incluidas al golpe que nunca hubo; los aplausos protocolares, junto a malnacido y traidor (fina cortesía de la Botika); la detención preventiva de Keiko; Mark Vito señalando que su delito era amar; el impedimento de salida de AG; “demuéstrenlo pues, imbéciles”; su pedido de asilo de la embajada de Uruguay; la negativa del asilo (¡grande Uruguay!); y paramos porque la lista es interminable.

¿Nos quedaban dudas de que este año fue demasiado movido? Sin embargo, frente a este escenario político que se parece, por ratos, más a un ring de box, la mafia continuó con su estrategia de asestar un golpe durante las fiestas de fin de año, como si continuasen pensando que es el mejor momento para realizar sus fechorías. Olvidaron el final de PPK después del indulto trucho a Fujimori (bueno, casi todas y todos nos hemos olvidado de PPK). Esta vez su alfil fue Chávarry.

Empezó preparando la cancha ad portas de terminar el año. El 29 de diciembre se prorrogó la vigencia de las plazas de las y los fiscales especializados contra el crimen organizado; es decir, aprobó que siguieran las plazas, pero −la trampita está en los detalles− no ratificaba a Rocío Sánchez ni a Sandra Castro. Ojo, Rafael Vela y José Domingo Pérez no estaban sujetos a un plazo determinado. Llegó el 31 y, al ver que medio Perú levantaba la voz preguntando qué pasaba, a regañadientes firmó la resolución que ratificaba a Sánchez y Castro. Luego, uno de sus funcionarios intentó dar como excusa que la resolución no se publicó en El Peruano por falta de papel. Golpe al vacío con chipote chillón. De inmediato el periódico informó: nunca recibimos la resolución de nombramiento de las fiscales, nuestra culpa no fue.

Horas más tarde, el alfil informó que había pedido seguridad para él y su familia debido a varias afirmaciones vía las redes sociales. No pudo describir alguna amenaza concreta, sabiendo él, como abogado, que ese detalle es imprescindible. Y es que solo estaba haciendo calistenia para el golpe que iba a dar.

A las 6 pm convocó a conferencia de prensa para las 7 de la noche. Conferencia de prensa selectiva (La República y otros medios fueron dejados fuera) y donde no se permitieron preguntas. Y entonces vino el golpe anunciado: sacaba a los fiscales Vela Barba y Pérez Gómez, y no solo eso, petardeaba también el acuerdo de entrega de información con Odebrecht y con eso se tumbaba lo avanzado en la lucha anticorrupción. Patada directa a la autonomía de las investigaciones fiscales (protegidas por la Constitución), al sistema de justicia y al Estado de derecho. Y así, con ese brutal golpe vía una declaración de apenas minutos, este alfil de la mafia quiso tumbarse la institucionalidad en el país. Pensó que con eso daba el knock out y ganaba la pelea. Que él, su rey y su reina saldrían impunes. Ternurita Chavarry.

De inmediato, como para cubrir las espaldas del alfil, una de las torres, el vocero del fujimorismo, Tubino, por todos los canales y medios salió a defender la ominosa decisión. Dejando en claro que juegan para el mismo equipo: el naranja estrellado. Y que los golpes del fujimorismo y los de Chavarry van en una misma dirección: contra la justicia.

No se imaginaron la reacción inmediata de la ciudadanía -alerta y autoconvocada desde días antes- que de inmediato salió a las calles. El golpe dado por Chávarry nos había dolido demasiado. Pero no nos tumbó. La reacción fue rápida, con repudio, con bronca y cólera de ver que estos delincuentes se querían bajar lo poquito avanzando. Lo más bonito fue la reacción fue en todo el país y que las regiones se hicieron sentir. Que gran parte del país recibió el año nuevo en las calles, cantando el himno nacional a las 12 de la noche (¡que emocionante fue ese momento, carajo!) y asumiendo que daría batalla, cada una, cada uno, desde sus respectivos frentes, para defender a su patria: el “Perú, te quiero, por eso te defiendo”, retumbó en las calles.

El primero de enero amanecimos con los voceros del fujimorismo y el aprismo en todos los canales de televisión, respaldando el golpe de Chávarry. Confirmación ad infinitum que el Rey tiene forma de estrella y la Reina es naranja, que Chávarry solo llega a nivel alfil.

Vizcarra rechazó de inmediato la medida y anunció que regresaba cuanto antes de Brasil, donde se encontraba para asistir a la toma de mando de Bolsonaro -el mejor argumento para no salir en la foto de esa bochornosa toma de mando-, luego en conferencia de prensa donde anunció que presentaría un proyecto para declarar en emergencia el Ministerio Público, primer golpe, y que, si el Congreso no lo aprobara, haría cuestión de confianza, segundo golpe. Primer round ganado del lado de las y los buenos. La ciudadanía aplaudió.

Off topic en esta pelea (o no tan off): Ojo Presidente, recuerde qué gremio ha sido el aliado del fujimorismo y del aprismo, tenga en cuenta esto, evalué usted y no siga con el mismo modelo económico y la reforma laboral que este sector a toda costa quiere imponer, porque es este sector el que hasta ahora no entiende que el Perú no es su chacra.

Pero volvamos al combate, siguiente round: los fiscales en pleno. Conferencia de prensa en la procuraduría de lavado de activos. Respaldo evidente del Poder Ejecutivo. Rebeldía jerárquica y desobediencia jerárquica fueron las frases más sexis en las redes sociales. José Domingo Pérez, claro y contundente: “Sigue la captura de la institución por parte de intereses de investigados por lavados de activos”. Golpe certero y no esperado al títere del fujimorismo y del aprismo. Anuncian que apelarán con efecto suspensivo; es decir se quedan en sus puestos hasta que no se decida la apelación. Otro golpe no esperado. Casi Knock out. Golpe imprevisto incluso para las y los analistas que especulaban sobre las múltiples salidas que se podían tomar, pero que no la vieron esta. Porque si bien la estrategia tomada por los fiscales no tiene ruta establecida, tampoco hay nada que la prohíba. Es tan bonito cuando los operadores del sistema de justicia van creando derecho.

Siguiente round: Tomás Aladino Gálvez −fiscal supremo que comparte con Chávarry el deshonor de los audios con Hinostroza Pariachi y también la sindicación en un informe fiscal de conformar ambos la banda de los cuellos blancos del puerto− declarando en medios. Primer golpe: directo a la cara de Pablo Sánchez, el ex fiscal de la Nación, señalando que este votó en su momento por Chávarry. No queda claro si fue una mentira con al ánimo de desprestigiar a Sánchez o si en verdad lo estaba echando. Segundo golpe a la cara de todo el país: Chavarry podría conformar la junta de fiscales que evalúe la apelación de los fiscales Vela y Pérez.

Y así la pelea sigue. Ha pasado solo un día del 2019, y la vorágine continua. Pareciera que estamos dentro de una versión peruana de Mortal Kombat entre la mafia y los superamigos del salón de la justicia. La mafia está dispuesta a morir matando, todo por alcanzar la impunidad de sus crímenes, porque están embarrados hasta el cuello percudido en las entregas de dinero de Odebrecht; mientras tanto, en el salón de la justicia, la ciudadanía después de 18 años de haber tenido a una leve esperanza en el corto gobierno de Valentín Paniagua, esa ciudadanía que no quiere (no queremos) más corrupción, ve que tiene en su mismo equipo al gobierno y a funcionarios imprescindibles en el Estado, ve que hay más gente dispuesta a enfrentar a la mafia, a la delincuencia y la corrupción.

Aún nada está dicho, falta mucho aún, Chávarry se tiene que ir y las mafias también, pero por el momento tengo una sonrisa en la cara y la esperanza de que este combate sí lo puede ganar el equipo que quiero para mi Perú, ese que no tolera la corrupción y el robo, ese que se niega a creer que todo está perdido en nuestro país, ese que miró con sorpresa y emoción que la justicia por fin alcanzaba a Keiko Sofía Fujimori y a AG, porque este es nuestro país y lo vamos a recuperar de esa mafia que lo usaba como si fuera un juguete, saqueándolo y usándolo como un estropajo.

Cierro esta columna a las 9:00 am del 2 de enero, hago esta precisión porque conforme están los tiempos, una nunca sabe si en un día o en un par de horas todo puede cambiar, para mejor o para peor. ¡Feliz año y nos vemos este 3 de enero en las calles defendiendo la patria! ¡Viva el Perú!

PD. Ya cerrada esta columna nos enteramos que Paúcar y Almanza, los fiscales designados por Chávarry para reemplazar a José Domingo Pérez y Rafael Vela, renunciaron. La presión de la ciudadanía lo logró. Otro round que vamos ganando. ¡Sí se puede! Ahora toca ver cómo se resuelve esta renuncia, ya que su designación fue hecha en la misma resolución que sacó a Vela y Gómez, ¿se anula toda la resolución? ¿O solo la parte que designó a Paúcar y Almanza? La montaña rusa interminable continúa, nada está dicho aún. Lo único claro: cada vez se hace más evidente que por intentar cubrir sus crímenes y son capaces de todo. Pero no los vamos a dejar.

De devorar un libro a recomendarlo hay un solo paso

Cuando recomiendes una lectura, indaga antes las necesidades de la otra persona. Tómate un tiempo en conocer la biografía lectora de tu interlocutor. Los lectores somos diversos.

Jannet Torres Espinoza

En El increíble niño comelibros de Oliver Jeffers, Enrique quería comerse todos los libros porque le sabían sabrosos y sobre todo porque quería ser un chico muy inteligente, el más inteligente de la clase, más inteligente que sus profes, el más inteligente de todo el planeta. A mí me gustó leer este libro porque se juega con esa expresión de “comelibros”, que se dice de los que leen mucho y porque además es muy encantadora la historia de Enrique. Él tenía un objetivo como “devorador de libros” y pensé en este personaje cuando hace unas semanas coincidió que dos amistades me pidieron que les recomiende algunos libros.

Si eres “comelibros” en tu top de alegrías está conseguir un libro que estuviste buscando mucho tiempo, a continuación va que encuentres un libro que no sabías que existía pero cuando lo encuentras casualmente descubres que necesitabas, y seguidito a ello viene el que te pidan recomendación de un libro. Y es que en ese instante mucha de tu dedicación a la lectura cobra sentido al compartirlo con otra persona. Y quisieras recomendar tantos libros pero también te cuestionas la siguiente triada mágica: ¿y para qué quiere leerlos?, ¿qué podría gustarle?, ¿dónde conseguirá los libros?

1. ¿Para qué quiere leerlos?

Esta primera pregunta es muy importante. Cuál es el objetivo de alguien al elegir un libro. Una amiga me pidió que le recomendara libros de literatura infantil y lo primero que yo pensé es que lo quería para regalar a un infante. Le recomendé entonces Donde viven los monstruos de Maurice Sendak, uno de mis preferidos. Me aclaró que lo que en realidad buscaba era indagar por la representación femenina en la literatura infantil. Cuando me dijo su propósito se me vino a la mente las reinvenciones que se han hecho del cuento “La caperucita roja”. Pero ella insistió que quería leer muchos textos más, en ese momento entendí que lo que ella necesitaba era revisar estudios panorámicos que pudiesen orientarla y además necesitaba tiempo para armar su propio corpus de acuerdo a los criterios que tenía en mente. Ella quería leer para investigar. Distinto es el caso de otra amiga que me pidió recomendación de libros para pasar un buen rato, quería alguna lectura entretenida para divertirse leyendo. Lo último que ella había leído era la saga de Harry Potter, ahora buscaba más lecturas que le puedan ser entretenidas y estaba dispuesta a escuchar todas las sugerencias posibles. En ambos casos estábamos hablando de textos literarios, pero los propósitos de mis dos amigas eran distintos. Por ello, cuando te dicen “recomiéndame un libro”, recuerda preguntar “¿para qué quisieras el libro?”. Puede parecer una pregunta irrelevante, pero es primordial.

2. ¿Qué podría gustarle?

Cuando ya sabes el propósito, intenta auscultar a quien te pide la recomendación, pregunta ¿qué podría gustarle? Si es por entretenimiento literario, preguntas complementarias pueden ser: ¿Qué libros has leído antes?, ¿tienes alguna preferencia en los temas, autores o registros?, ¿tienes algún género literario que te guste en particular?, ¿quieres narrativa o poesía? Si es narrativa, ¿prefieres novelas o cuentos? ¿Y en ese universo de narrativa, te gusta algo más realista o algo más fantástico? (Elige tus preguntas, tampoco se trata de bombardear al interlocutor). Cuando recomiendas una lectura es bueno que conozcas las necesidades de la otra persona ya que pueden ser diferentes a las tuyas. Tómate un tiempo en conocer un poco la biografía lectora de tu interlocutor. Nunca subestimes, ni concedas que la persona se subestime. Hay lecturas y lectores diversos.

Es muy tentador recomendar los libros que más nos han gustado. Creo que irremediablemente somos publicistas de lo que leemos y de lo que nos marcó. Por ejemplo en narrativa, como soy fan de Edgar Allan Poe suelo decir “sus cuentos en Narraciones extraordinarias te van a encantar”; pero puede ser que la persona a la que quiero recomendárselo ni es muy inclinada al misterio, ni al terror ni a lo siniestro. O tal vez quisiera recomendar los cuentos de Clarice Lispector que son de lo más inusuales, su cuento “Los desastres de Sofía” aún me intriga. O quiera recomendar mis preferidos de literatura peruana y latinoamericana, y etc., etc… Pero, de todo lo que a mi o a ti, mi buen comelibros, nos ha gustado leer, ¿qué podría gustarle a la otra persona que pide la recomendación? Hay tantos textos y no tendría nada de raro que tus gustos de lecturas no coincidan con otra persona. Empleo el ejemplo de narrativa porque es lo primero que viene e mi mente, mis preferencias; si me piden poesía esa es otra lista…

Luego, así como te tomaste tu tiempo en las preguntas de diagnóstico, puedes hacer una lista y darte un tiempito para ello. Tiempo para que recorras los pasajes de tu memoria, y encuentres con calma los títulos, situaciones, estilos, personajes que te impactaron y que crees podrían interesarle a esa otra persona. Yo armé una lista a mi amiga que buscaba textos para entretenerse, lo hice en unos tres días, me tomé un tiempito en escribir y borrar hasta que ya quedó algo que (creo) podría ser para ella. Cuando vas a recomendar un libro, si hay indicios que tus gustos no son semejantes a los suyos siempre queda además explorar en otros textos y que descubras cosas nuevas, ese es también uno de los encantos de recomendar libros.

Internet/MuyInteresante

3. ¿Dónde conseguirá los libros?

Siempre es viable recomendar visitar una librería o una biblioteca. Y esta es la respuesta a la tercera pregunta. Si ya sabes qué libro(s) recomendar y existe la posibilidad de comprar los libros, y contar con una biblioteca personal, a buena hora. En algunos puntos del país hay librerías con cada vez mayor variedad de textos. En Lima hay diferentes lugares, todo depende de qué se busca. Algunas librerías son el Fondo de Cultura Económica, Communitas, El Virrey, Íbero, Crisol, entre otras. En algunas puedes sentarte a revisar un libro, y en cuanto costos existen fechas especiales en que hay descuentos. Además en algunas librerías hacen presentaciones de libros, y puedes conocer un poco más del libro en estas actividades. Si sigues en Facebook a estas librerías, uno de entera de sus actividades y promociones. También se encuentra venta de libros en el centro de Lima. Por ejemplo, cerca a Abancay, en el centro comercial de libreros en Amazonas, aquí se pueden encontrar libros cuyas ediciones originales se agotaron y lamentablemente no se han vuelto a reeditar, como los hermosos cuentos de Carlota Carvallo. En Quilca también encuentras algunos puntos de venta de libros y también hay galerías de venta de libros cerca de la Plaza Francia. Encontrar un libro puede ser también motivo de recorrer la ciudad.

Si sale del presupuesto comprar el libro o los libros, que el aspecto económico no sea un impedimento. Podemos recomendar una biblioteca y todas las posibilidades que nos ofrece la experiencia de interactuar con otros lectores, recorrer las instalaciones, ver las colecciones, consultar con el referencista, asistir a presentaciones del libro, participar en actividades de mediación y animación lectora,… Cada biblioteca tiene su propia lógica de trabajo con propuestas interesantes, solo hay que acercarse y descubrir qué ofrecen. Las bibliotecas no sólo acumulan libros, modifican el modo de leer(…), siempre habrá un libro que no hemos leído, la contradicción entre el libro que estoy leyendo y todos los otros libros que están ahí disponibles y que nunca podremos llegar a leer (Piglia, 2007). Para quien está ávido por muchas lecturas, una biblioteca puede ser un universo por conquistar.

A quien te pidió la recomendación de un libro, puedes preguntarle qué bibliotecas conoce en su distrito, barrio, escuela, universidad,… etc. Identificadas las bibliotecas, consulten horarios, (los horarios de la biblioteca y los del lector), y si es necesario obtener carnet o no. Por ejemplo, si estás cerca del cruce de Aviación con Javier Prado, tienes dos bibliotecas a tu alcance. En la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) que es un centro especializado donde tienes que tramitar carnet, no es complicado; y está muy cerca la Biblioteca del Ministerio de Cultura que no requiere carnet, e incluso atiende los feriados, solo recuerda que esta cierra a las 6pm. Hay muchas bibliotecas que no piden carnet para acceder, por ejemplo las dos bibliotecas en la Casa de la Literatura en el Centro de Lima: su Biblioteca Mario Vargas Llosa y su Biblioteca Infantil Cota Carvallo. En Jesús María, en la cuadra 6 de la Av. Arequipa, se encuentra el Centro Cultura de España con su biblioteca maravillosa, muy nutrida de diversidad de textos.

Cada vez hay más bibliotecas promovidas desde las municipalidades, esfuerzos institucionales y ciudadanos. Probablemente el comelibros que esté leyendo esta nota tiene sus bibliotecas preferidas. Por mi parte, va en adjunto un par de links en los que listan algunas bibliotecas en Lima. (No son todas, a mí también me gustaría un registro completo; si alguien lo tiene por favor señalarlo en comentarios). También tienes la opción de recomendar bibliotecas virtuales, a los que se puede acceder desde un celular u otro soporte donde sea que uno se encuentre. Va también en adjunto algunos links de bibliotecas virtuales (de diferentes tipos de textos, literarios y no literarios; así como para fines diversos).

A veces despotricamos sobre lo que está pendiente para promover la lectura en nuestro país. En realidad hay muchos avances, no me extenderé en ello aquí. Mientras el mundo sigue girando redondo como una naranja, si eres como Enrique, un increíble comelibros, eres un potencial agente para poder recomendarlos. Y es realmente grato poder recomendar libros y espacios de lectura. Por mi parte, me provocó escribir esta nota para compartirte un poco sobre el contexto a considerar cuando se recomienda un libro: propósito, intereses, recursos.

Viviendas son afectadas tras sismo en Ocuviri

A las 6 horas de hoy, se registró un sismo de magnitud 5, en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, según informó el instituto geofísico del Perú.

Este movimiento telúrico habría generado serios daños a las viviendas de esta zona, que en su mayoría son construidas con material rústico (adobe), asimismo provocó deslizamientos de piedras, perjudicando el normal tránsito de vehículos en la ruta.