Blog

Denuncia agresión y malos manejos en gerencia

Sabina Mamani de Coaquira, trabajadora de limpieza del Coliseo Municipal del jirón Calixto Aréstegui, denunció haber sido maltratada por el trabajador de la Subgerencia de Cultura y Deporte, Rolando Tiznado Coaquira.

“Cinco veces ya me ha maltratado. Mil veces me ha pedido disculpas y no entiende eso, pregúntele a los señores de acá, ellos saben, es un mentiroso”, mencionó.

Asimismo, denunció el incumplimiento en la entrega de equipos y materiales de trabajo, entre bolsas de plástico, guantes de lavar, escobas, recogedores y otros, que utiliza para la limpieza del local.     

En otro momento, denunció irregularidades en el manejo de productos de limpieza, en el caso de 40 baldes del líquido para el mantenimiento de la pista sintética, de los cuales solo utilizaron 6 unidades.

En respuesta, Tiznado Coaquira negó las acusaciones indicando que no sería capaz de golpear a nadie y menos a una mujer, en tanto que, sobre la falta de entrega de materiales, mostró unas constancias de entrega de bienes hasta el mes de octubre.

El maltrato es completamente falso, la señora es personal de limpieza del coliseo y está a cargo de la Subgerencia de Cultura… es cierto que no se ha entregado desde el mes de octubre… eso le corresponde a la Subgerencia”, acotó.

Mal manejo de desperdicios provoca colapso de desagüe

No es la primera vez que la plaza de armas de la ciudad de Juliaca (San Román) adquiere una pésima imagen por el aniego y los malos olores producto del colapso del sistema de alcantarillado.

Esta vez, las aguas servidas del buzón ubicado entre los jirones Jáuregui y Junín se salió de sus cauces, haciendo que por una pendiente llegue hasta la plaza de armas.

“Estamos trabajando con el equipo hidroyet y ya bajó una parte, ahora estamos trabajando este buzón hacia el lado emisor”, dijo un trabajador de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA Juliaca.

Asimismo, mencionó que este problema se da a raíz de que las aguas pluviales de las viviendas van directamente al desagüe, sumándose al vertido de desechos por parte de los vecinos y la presencia de pollerías y restaurantes que vierten grasa.

“No hay cuidado, deberían colocar por lo menos unas rejillas en las cajas de registro”, mencionó, tras indicar que el sector de la plaza Túpac Amaru es también propenso a este problema, que trae más de un dolor de cabeza.

En otro momento, mencionó que en otros buzones del centro de la ciudad vienen trabajando con normalidad, tras el proceso de limpieza con equipos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Cómo resistir a las presiones para beber alcohol

Cuando el actor británico Stephen McGann tuiteó recientemente la frustración que sentía por la cantidad de gente que anima, insistentemente, a otros a beber, recibió multitud de mensajes de apoyo.

«Muchas personas me contaron sobre la agonía que representa para ellas fechas como las navidades. Si no tomas, por razones de salud o de adicción, imagina lo difícil que es cuando la gente te presiona para que lo hagas» dice el actor de la serie ¡Llama a la comadrona!

McGann, de 55 años, dejó el alcohol hace 18 años después de prepararse para una carrera con fines benéficos en la que participó.

«Crecí en el norte (de Inglaterra), en esa cultura cervecera, donde uno se sienta en el pub hasta que la vejiga está llena. Pero ahora no padezco resacas y disfruto siendo yo el que tiene que conducir».

«A un amigo le sorprendió mucho que yo ya no bebiera. De hecho, no estoy seguro de que ya lo haya superado. Me obstino e indigno cuando la gente intenta que tome un trago. El consumo de alcohol está muy arraigado en nuestra cultura».

«Hace poco, estuve un lugar donde el camarero me ofreció una copa de vino antes de si quiera decirme hola. ¿Imaginas que fuera un alcohólico en recuperación? La gente nunca intentaría que un vegetariano comiera carne». 

Una práctica cultural

El autor Matt Haig, de 43 años, quien ha escrito un popular libro sobre sus dificultades para superar la depresión, «Razones para estar vivo», se describe a sí mismo como un abstemio a tiempo parcial.


El escritor Matt Haig dice que evita situaciones y eventos donde se pueda sentir presionado a beber. 

«Me encanta tomar, pero si lo hago, me puede provocar ansiedad y depresión, así que tengo etapas en las que no bebo nada. A veces también resulta más fácil no salir, porque me siento tentado».

«Incluso si los demás no me presionan, sientes una especie de presión silenciosa. Es un poco como ser vegano, la gente se siente juzgada o culpable y se muestran reticentes».

Haig dice que hay una especie de obsesión entre los británicos por el consumo de alcohol.

«Tan pronto como desconectamos, bebemos. Ve a Gatwick (el segundo aeropuerto más grande de Reino Unido) y verás que hay gente que está bebiendo a las 8 de la mañana. Esto está cambiando, la gente joven bebe menos pero nunca tendremos el perfil de una persona mediterránea que bebe un vaso de vino y le basta».

Algunos de sus consejos para alguien que no bebe incluyen pedir un Bloody Mary virgen (sin alcohol), ir a restaurantes en lugar de bares o pubs, hacer ejercicio para reemplazar ese espacio en el que uno se «desahoga» en el pub y decirles simple y llanamente a aquellos que intentan servirle tragos: «No bebo».

La autora Catherine Gray prefiere rechazar las ofertas de trago con humor para no resultar pesada recordando los riesgos que el alcohol tiene para la salud.

«La gente ve que debe haber una razón detrás y no lo cuestiona. Se trata de no sentirse culpable y de no hacer las cosas por obligación. Un problema en caso de los hombres es que, literalmente, no podemos pensar en ningún lugar para encontrarnos que no sea un pub».

Beber sin moderación

Catherine Gray, autora del diario de «La inesperada alegría de estar sobria», recuerda que cuando ella tomaba, era una de «las que incitaba a los demás a beber».

«Si alguien no tomaba, no los quería allí. En realidad todo tenía que ver con mis propios problemas y no con ellos. Los que toman mucho son los que suelen decir que quien no bebe no son divertidos, pero en realidad es que necesitan un cómplice (para su comportamiento).»

Gray, de 38 años, dejó el alcohol hace cinco años. «No podía controlarme. Apenas conozco gente que sepa controlarse, es difícil».

Ahora, cuando la gente le incita a beber, bromea.

«Nadie quiere oírte hablar sobre los riesgos que hay para la salud. Les digo que soy una bestia desbocada cuando bebo. Pero no es necesario disculparse».


Los jóvenes que deciden no tomar pueden sentirse aislados porque muchos eventos envuelven el consumo de alcohol.

Aislamiento social

Jennifer Griffin, psicoterapeuta y gerente general de Turn2me, un sitio web de salud mental en línea para jóvenes, dice que muchos de sus pacientes ven que gran parte de la vida social gira en torno al alcohol.

«El alcohol está relacionado con la ansiedad y la depresión. Sin embargo, la socialización es la forma en que los jóvenes desarrollan una conexión con sus compañeros. Si deciden no socializar porque estarán expuestos al alcohol, podrían enajenarse y sufrir soledad», dice la experta.

«El sistema [de pagar una] ronda también es un problema, es encantador y generoso, pero es difícil de resistir».

Griffin sugiere elaborar una estrategia y priorizar las necesidades de uno mismo.

A medida que aumenta la conciencia de los riesgos para la salud, no beber o recortar el consumo de alcohol resulta más fácil.

Todos los entrevistados concuerdan en esto: si alguien te rechaza un trago, no insistas.

BBC News

Accidente en la vía Nazca – Cusco

Aproximadamente a las 2 de la tarde se suscitó un fuerte choque entre dos buses interprovinciales, a la altura del km. 908 de la red vial Panamericana Nazca – Cusco.

Los vehículos involucrados son el bus con placa de rodaje ZCF-954, cuyo conductor aún no es identificado y que fue evacuado al centro de Salud de Anta perteneciente a la empresa Flores Cetur quien iba con destino a Cusco y el vehículo de placa de rodaje  COY-964  conducido por Raúl Huallpa Ayma, perteneciente a la empresa de transportes Wari.

La policía y los bomberos arribaron al lugar para auxiliar a los heridos, quienes fueron evacuados al centro de Salud Anta y Cusco siendo un aproximado de 14, según información de la Dipol Anta.

RELACIÓN DE HERIDOS

Fuente: Super Star Noticias

¡Tres finales de guerra!

Juliaca. Este sábado, nuestra ciudad vibrará con tres finales infartantes en la Liga de Básket. Y es que a partir de las 8 de la mañana, tres de las categorías de este campeonato llegarán a su fin y el escenario para estos encuentros será el coliseo Calixto Aréstegui.

SÚPER VARONES

En esta categoría se jugará un triangular, es decir, cada equipo disputará dos partidos. A esta gran final llegaron los clubes de Titanes del Sur, Halcones y Palcor.

CATEGORÍA SUB 17

De la misma forma, en esta categoría se verán las caras los representativos de Internacional versus los Titantes del Sur, quienes tendrán que dejar todo en la cancha para intentar llevarse el título del certamen.

CATEGORÍA SUB 13

Finalmente, por la categoría sub 13 varones, se enfrentarán el club San Román contra los Calixtos. De ganar este último, forzará a que se juegue un partido extra, pero si gana el equipo de San Román, simplemente se proclamará como campeón de la categoría.

MÁS PARTIDOS

Asimismo, para este sábado se tiene planificado jugar un partido de repechaje en la categoría sub 17, entre los Chunchos y Santa Rosa. De ganar el primero, permanecerá en la categoría, pero si Santa Rosa obtiene el triunfo, tendrá un cupo en la categoría superior.

PREMIACIÓN

El presidente de la Liga de Básket de Juliaca, Rafael Torres Quispe, señaló que una vez culminadas todas las finales en las tres categorías, se iniciará la respectiva premiación a los equipos ganadores, junto al club Sixers de la categoría Sub 15, que solo esperará la culminación del campeonato. “Se premiará a los equipos ganadores de las finales y a los mejores jugadores en un tiro, dos y triples. Así también, se hará un reconocimiento a los mejores jugadores extranjeros y sus respectivos entrenadores”, indicó.

Para finalizar, invitó a toda la población ‘calcetera’ a presenciar estas finales del deporte de las ‘canastas’. “Invito cordialmente al público en general a espectar las finales en las distintas categorías, y recomendar a los finalistas a ir con todo el entusiasmo y disfrutar de sus partidos”, finalizó.

Artesanos se lucirán en confraternidad

Puno. Este domingo, a partir de las 8 de la mañana, se jugará el campeonato “relámpago” entre los integrantes de la Asociación de Confeccionistas y Prendas de Vestir (APICP Puno).

Los equipos que integren estas comitivas participarán en las disciplinas de vóleibol y fulbito, las cuales tendrán lugar en el complejo deportivo “Romep”, ubicado en el barrio Laykakota de esta localidad.

Por su parte, Henry Yanque Aguilar, quien preside el campeonato, refirió que esta confraternidad deportiva se realiza con el fin de que exista más compañerismo entre los integrantes de esta asociación y que para realizar la premiación correspondiente se estaría efectuando una parrillada que pueda cubrir algunos gastos de la organización.

Ilave vibrará en competencia ciclística

Ilave. El 2019, en la provincia de El Collao – Ilave, iniciará con una gran competencia denominada “Mosquito Ilaveño”, en su cuarta edición, dando oportunidad a centenares de menores de demostrar su talento.

El lugar de concentración para esta carrera será la plaza de armas de la localidad de Ilave, a partir de las 11 de la mañana, donde los pequeños podrán recorrer varias arterias de la ciudad. De ganar esta competición, se harán acreedores a grandes premios.

CATEGORÍAS

Según los organizadores de este evento de inicio de año, las personas que se inscriban podrán hacerlo en distintas categorías, como son 3-4 años, 5-6 años, 7-8 años, 9-10 años y finalmente en la categoría que comprende a los muchachos de 11 y 12 años.

Cabe recordar que este evento viene siendo organizado por “Los Nuevos Valores del Ciclismo Ilaveño”.

Conflictos sociales a punto de estallar

Según el último reporte de conflictos sociales, realizado por la Defensoría del Pueblo, en el Perú actualmente existen 211 conflictos, de los cuales 154 se encuentran activos y 57 latentes. De esa cantidad, nuestra región tiene 19, de los cuales 12 se encuentran activos.

Hasta noviembre pasado, el 73% de los conflictos se encuentran activos con 154 casos, y 54 latentes, representado el 27%. Del total de estos problemas, 144 son originados por consecuencia del Gobierno Nacional; 36 por los gobiernos regionales, 19 por los locales, 6 por el Poder Judicial, 5 por organismos autónomos, y uno por el Poder Legislativo.

Por el tipo de los conflictos, se ha registrado que actualmente 150 son por temas socioambientales, 18 por asuntos de gobiernos locales, 11 por gobiernos regionales, 11 por demarcación territorial, 10 por temas comunales, 6 por problemas laborales y 6 por otros asuntos.

PUNO
En el caso de la región altiplánica, se han registrado 19 conflictos sociales, 12 de ellos activos y 7 latentes: 2 por problemas con el gobierno local, uno con el Gobierno Regional, 12 por temas de carácter socioambiental, uno por sustos con el Gobierno Nacional y 3 por demarcación territorial. Entre ellos, el conflicto limítrofe con la región Moquegua.

ALERTA

Sobre este último caso, la Defensoría del Pueblo ha registrado 8 conflictos interregionales: Arequipa – Cusco, Amazonas – Cajamarca, Ayacucho – Huancavelica, Cajamarca – La libertad, Cusco – Madre de Dios, Cusco – Ucayali, Junín – Cusco, y Junín – Pasco. Es decir, que actualmente el problema limítrofe contra la región Moquegua solo atañe a la región Puno.

MACRORREGIÓN

Sobre este asunto, se ha creado un nuevo organismo social: el Frente de Defensa de la Región Puno (Federep), donde surgieron propuestas para pedir a las autoridades la separación de la Macro Región Sur del Perú, ya que este conjunto de gobiernos solo estaría beneficiando a los intereses de unos cuantos.

“Vamos a pedir la separación de la macrorregión, ya que estas regiones solo tienen intereses de quitarnos el agua. Hasta la fecha no sabemos de qué manera esta organización está beneficiando a los intereses de Puno”, expresó César Tito Rojas, representante del Federep, como respuesta a la última reunión de dicha organización, que se llevó a cabo en la ciudad de Juli.

CONFLICTOS
La ejecución de proyecto “Drenaje Pluvial de la Ciudad de Juliaca”, la construcción del Hospital Materno Infantil, en la misma ciudad; la contaminación de Llallimayo; Ocuviri y la minera Arasi S.A.C., caso Antauta y Minsur S.A., Ciemsa, entre otros.

Gasto presupuestal en los distritos deja mucho que desear

De acuerdo al portal de consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gasto presupuestal de los diversos distritos de la región es más lamentable que el de las entidades provinciales.

El municipio que más resalta y llama la atención, por su reducido gasto presupuestal, es el del distrito de Paucarcolla, pues no supera el 16.5%. Según el exgerente de dicha comuna y actual consejero electo del Gobierno Regional de Puno (GRP), Fredy Rivera Cutipa, un arbitraje del proyecto de agua potable es el causante de que los presupuestos se encuentren entrampados, lo cual sería el principal motivo para el estancamiento.

Otro municipio distrital que no alcanzó ni la mitad del gasto presupuestal es el distrito de Paratía, en la provincia de Lampa, ya que solo logró el 37.4%, al igual que Sina, en la provincia de Sandia, con un ínfimo gasto de 37.4%. Otro de los municipios criticados es Anapia, en la provincia de Yunguyo, pues solo logró gastar el 36.7% de su presupuesto anual.

La otra cara de la moneda la representa la Municipalidad Distrital de Atuncolla, en la provincia de Puno, con un gasto presupuestal de 98.0 %, dejando sin tantos recursos que transferir a la siguiente gestión.

Otros municipios que demostraron capacidad de gasto son el distrito de San Pedro de Putina Punco, con 97.3%, y Yanahuaya, con 95.2%, los pertenecientes a la provincia de Sandia, seguido por el distrito de Pucará, con 95.7% de gasto presupuestal.