Blog

Escenarios culturales de Juliaca son descuidados por autoridades

Cada ciudad, por tradición, tiene un escenario que alberga múltiples actividades en el tema cultural. En la ciudad de Juliaca son el Salón de Convenciones y el Teatro Municipal, ambos administrados por la Municipalidad Provincial de San Román.

En la actualidad uno y otro escenario han sido olvidados completamente por la autoridad de turno, que en cuatro años de gestión no movió un solo dedo para remodelar o reparar en alguna medida las infraestructuras.

Este pedido ya había sido manifestado por entendidos en la materia. El pasado 24 de octubre, en plena ceremonia del 92 aniversario de inauguración de la provincia de San Román, varios artistas increparon al alcalde sobre su descuido.

Con breves participaciones y en plena reunión solemne, hicieron escuchar al alcalde Oswaldo Marín Quiro el porqué no se habían realizado trabajos de remediación para ambos espacios.

En otro momento, desde la Casa del Poeta Peruano (CADELPO) filial Juliaca, también se había invocado efectuar un proyecto de restauración, considerando también de muy poco el apoyo con presupuesto para la publicación de textos.      

Cabe recordar, en esa misma línea, que a inicios del presente año la regidora de la Comisión de Comercio de ese entonces, Marleni Calderón Mamani, sufrió una curiosa caída por el desplome de una silla en el Teatro Municipal; ella se disponía a sentarse para participar de la reunión entre representantes de la municipalidad y negociantes de la plaza Las Mercedes, por el problema del desorden en el entorno.

Actividades

El Teatro Municipal mayormente fue utilizado para los informes económicos anuales de las gestiones municipales. Todas las reuniones de este tipo, de los cuatro años de la gestión saliente de Oswaldo Marín Quiro, se realizaron en ese recinto.

En tanto, el Salón de Convenciones sirvió para los casamientos, concursos de poesía, reuniones y otros. Al finalizar el segundo periodo del extinto alcalde David Mamani Paricahua, se generalizaron las protestas, y este local sirvió como escenario para una de las reuniones de diálogo, siendo fuertemente resguardado por la policía.

Para el sector de construcción civil de la provincia de San Román, es importante la ejecución de obras de infraestructura, pues así le dan trabajo a los cientos de obreros que necesitan un puesto laboral.

Según Elvis Yucra Apaza, secretario general de este gremio, la construcción de estos dos ambientes, así como de un nuevo Palacio Municipal, haría que Juliaca esté al nivel de otras ciudades. Además, consideró que hacen falta escenarios deportivos de gran magnitud.

Joven que sufría de epilepsia fue hallado muerto y con el rostro quemado

totalmente desnudo y con el rostro quemado fue hallado el cuerpo de Jhonatan Choque Ninaraqui, de 18 años, quien el último 17 de diciembre desapareció misteriosamente tras salir de su vivienda.

Fueron los pobladores del distrito de Ácora, quienes al hallar al desaparecido en lo alto de un cerro, la tarde del domingo, dieron parte a las autoridades policiales de la comisaría local, a fin de que lleven a cabo las diligencias correspondientes.

Luego de hacerse presente en el lugar, lo efectivos acordonaron la zonapara evita que sea contaminada y se pierdan las evidencias. Fue el titular de la Fiscalía provincial Mixta de Ácora quien lidero el recojo de pruebas.

Tras las primeras acciones, que duraron varias horas, el representante del Ministerio Público ordenó el levantamiento del cadáver y su internamiento en la morgue del hospital regional de Puno, lugar a donde llegó aproximadamente a las 19:41.

DESAPARICIÓN

Cabe recordar que hace unos días se informó de la desaparición de Jhonatan Choque y que sus vecinos y familiares habrían emprendido la búsqueda incansable.

Según contó Mariano Choque Cueva, padre del difunto, las 19:40 del 17 de diciembre, mientras toda la familia se encontraba descansando, su hijo salió de casa ubicada en barrio Progreso del Centro Poblado de Ampari, refiriendo que iba a miccionar.

En tanto, los tíos del difunto, que ayer en la mañana acudieron a la morgue donde se realizaba la necropsia del cuerpo de Choque Ninaraqui, revelaron que este sufría de epilepsia y estaba mal de la cabeza.

Mañana termina el plazo para presentar documentos de transferencia

La Contraloría General de la República (CGR) recuerda a las autoridades salientes y entrantes que la fecha para la entrega de los documentos de transferencia ya se están por vencer, por lo que deben utilizar el sistema de Transferencia de Gestión Administrativa de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de la CGR, como único medio para presentar el Informe Final, al cual podrán acceder a través del link: https://apps1.contraloria.gob. pe/RRCC/Login/.

Asimismo, pone en conocimiento que deberán tramitar su usuario y contraseña a la brevedad posible e iniciar el llenado de los campos del aplicativo informático “Rendición de Cuentas de los Titulares y Transferencia de Gestión”, considerando que el 26 de diciembre de 2018 es el último día para consignar la información en el sistema.

El Informe de Rendición de Cuentas y Transferencia (Anexo N° 4), comprende la información del periodo de gestión del pliego de las entidades adscritas al Gobierno Regional o Gobierno local, conteniendo el resumen ejecutivo, reporte de cumplimiento misional y reporte del estado situacional de los Sistemas administrativos, los cuales deben contar con el sustento correspondiente.

Cabe resaltar que hasta el mes de noviembre, más de 25 entidades municipales no han cumplido con la consigna de la documentación que forma parte del proceso de transferencia; en ese marco, indicaron que la Municipalidad Provincial de Puno y la de San Román estaban incluidas, por lo que podrían ser denunciadas de acuerdo a la gravedad del caso.

Por otro lado, dieron a conocer que el último fin de semana, dichas entidades habrían cumplido con la firma del acta de todo este proceso, el cual deberá ser acopiado por la página web de la Contraloría General de la República.

Cabe resaltar que tanto las autoridades electas de los gobiernos locales como la de índole regional, anunciaron que iniciarían un proceso de auditoría por las presuntas irregularidades.

Las autoridades y gestiones que no cumplan con la transferencia de gestión podrían ser sancionados y denunciados según su responsabilidad.

Los retos del nuevo jefe policial de Puno

El general PNP Javier Santos Gallardo Mendoza, exdirector de la Escuela de Subo oficiales PNP de Trujillo, fue designado como el nuevo jefe policial de la Décimo Macro Región Policial Puno-Madre de Dios, en reemplazo del general PNP César Augusto Benítez Legoas.

Dicho nombramiento se dio a través de la Resolución Suprema Nº 151-2018-IN, del Ministerio del Interior, la cual se emitió la semana pasada. Según se sabe, la nueva autoridad policial máxima en la región, asumirá funciones a partir del 01 de enero del año 2019.

Como se sabe, a mediados de noviembre pasado, Gallardo Mendoza logró su ascenso a General de Armas, siendo uno de los requisitos para ello no haber sido candidato político, no tener sentencias judiciales ni sanciones de rigor, investigaciones seguidas por la Inspectoría General de la PNP ni procesos en el Fuero Militar Policial, y además no haber protagonizado escándalos mediáticos.

RETOS

El nuevo jefe de Puno deberá afrontar problemas como el contrabando, narcotráfico, crimen organizado, entre otros. De acuerdo a los últimos sondeos realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), nuestra región es la primera del país con mayores índices de hechos delictivos, con un 40.1%, relegando a Junín al segundo lugar, que tiene 39% de ese tipo de actos.

Asimismo, cabe indicar que según las cifras oficiales del Ministerio del Interior, durante el último año la cantidad de droga incautada en la región se ha multiplicado, en comparación con el año 2017.

Fuerte granizada afecta cultivos en Yunguyo

La fuerte granizada registrada el último domingo en la provincia de Yunguyo, perjudicó los cultivos de panllevar en los centros poblados de la provincia de Yunguyo, informaron con preocupación los propios pobladores de estas jurisdicciones. Según los pobladores de la zona, las precipitaciones pluviales empezaron a las ocho de la noche, extendiéndose por más de dos horas, perjudicándolos seriamente.

Las zonas más afectadas son los centros poblados de Yanapata, Machacmarca, Sanquira, Cuturapi y el distrito de Ollaraya. “Aún no se tiene un reporte exacto de la cantidad de hectáreas que han sido dañadas. Tanto ha dado autorización para la realización de contratos, lo que pasa en la Redes Puno es que hay un conflicto de intereses entre el dirigente y el director”, manifestó.

Por otro lado, señaló que cumplen con algunos procedimientos administrativos, como nombramientos a la espera de presupuesto. Indeci como la Agencia Agraria de Yunguyo, están realizando el monitoreo correspondiente para determinar el daño causado“, indicó Jhonny Puño, funcionario de la Municipalidad de Yunguyo.

Sin embargo, dio a conocer que los cultivos más afectados serían los de papa, oca y haba, entre otros. La fuerte granizada que cayó ese día, añadió, fue muy perjudicial. En algunas zonas, por ejemplo, el intenso granizo alcanzó los 30 centímetros de altura.

Fiscalía pone en jaque a invasores de terreno

El titular de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental del Distrito Fiscal de Puno, Oscar Aníbal Jiménez Chura, sobre la usurpación de terrenos que formarían parte de la reserva del lago, expresó que la construcción de viviendas en las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca está prohibida. En ese sentido, advirtió a las personas y entidades que incumplan dicha normativa, que podrían ser denunciados.

SANCIÓN

Por otro lado, señaló que la actividad agrícola no está prohibida, pero sí la edificación de casas, por lo que los infractores incurrirían en el delito ambiental y de acuerdo al Código Penal serían sancionados hasta con seis años de pena privativa a la libertad por alterar el ambiente el paisaje del lago.

DENUNCIA

También recordó que a esta parte de la población, en más de tres oportunidades, se les exhortó y se les habría entregado notificaciones, por lo que precisó que, con una nueva notificación, serán procesados por la vía administrativa por la Marina de Guerra del Perú, Municipalidad Provincial de Puno, del Centro Poblado de Salcedo, Reserva Nacional del Titicaca; legamente, añadió, las denuncias se formularán por la Fiscalía en materia Ambiental.

Por último, reiteró que para la actividad agrícola no es necesario el rellenado de las áreas ubicadas entre el Barrio Chejoña y Salcedo, parte baja. Además, exhortó a los vecinos de las zonas a realizar las denuncias sobre el particular.

PROPUESTA DE TICONA

Por otro lado, la autoridad electa de la Ciudad Lacustre, Martín Ticona, fue cuestionada por las promesas de ganarle terreno al Lago Titicaca, al comprometerse con los comerciantes en construir un nuevo mercado.

Cuatro recomendaciones para hacer tu Navidad inolvidable

¿Qué hace que nuestra navidad sea inolvidable? ¿comprar regalos costosos? ¿tener una cena fantástica? ¿olvidar nuestros problemas familiares por ese día y solo celebrar? Conversamos con un especialista para saber cómo lograrlo y nos dejó estas cuatro recomendaciones que detallamos a continuación.

Aunque la Navidad es una de las fechas más esperadas por las familias de todo el mundo, su celebración no siempre termina siendo la Nochebuena que todos esperan debido a que la presión social por regalar, ser feliz, así como comer y beber en exceso en ocasiones no deja los mejores recuerdos. 

Así lo indicó el doctor Guillermo Ladd Huarachi, director ejecutivo de la Dirección de Adultos y Adultos Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”, durante el programa Saludable Mente de Andina Canal On line, donde ofreció algunas pautas que podrían ayudarlo a reducir la ansiedad en estas fechas.  

1.- Olvidarse de la propaganda. El experto señaló que es clave no caer en la trampa de la publicidad que nos vende una gran variedad de objetos, que muchas veces no necesitamos, sino además una idea de familia y celebración que no se siempre es posible tener. 

“Primero hay que olvidarse del impacto que tiene la propaganda y los grupos sociales que están alrededor de esto. Uno debe vivir su navidad desde el entorno familiar y personal, en cómo cree mejor vivir sin estas presiones”.

Refirió que hay una presión enorme, socialmente aceptada, por tener y comprar de manera desmedida.

“Existe la presión de regalar y obsequiar, aunque nadie nos lo esté pidiendo. O podría ser que alguien sí lo pida, pero no de la manera que muchos imaginan. Eso supone un gasto cuando a veces no se tiene el dinero para ello. De esta manera, muchos se endeudan, planean viajes que pueden escapar de su economía”. 

El experto sostuvo que engreír a alguien con un obsequio no está mal, pero sin cegarnos o provocar que perdamos el sentido de la realidad.  

2.- Evitar los excesos. Es común que en Navidad y Año Nuevo las familias se excedan con los almuerzos y cenas además del consumo de alcohol como una muestra de alegría y bonanza económica. 
“Lo recomendable es evitar los excesos en todo sentido. Algunos, incluso, pueden condicionar la aparición de problemas bulímicos o de anorexia, como otros problemas asociados, que pueden agudizarse por el alto consumo de alcohol y otras sustancias”.

El doctor Ladd dijo que, ante la demanda por celebrar de manera constante, las personas que ya tienen una enfermedad mental podrían agudizar sus cuadros de depresión o ansiedad al no poder responder a tanta expectativa. 

El exceso de comida y de alcohol pueden ser contraproducente para este grupo de personas, más vulnerables ante la gestión de sus emociones.

3.- No aislarse socialmente. El psiquiatra comentó que no debemos olvidar que si bien la Navidad es una celebración que une a todos, está alimentada por tradiciones de otros países, donde las familias no viven juntas, debido a que sus integrantes se independizan muy jóvenes.

“Pero eso no ocurre en nuestro país. Sin embargo, habrá personas que por diferentes motivos no podrán pasar Navidad con su familia o aquellas que han perdido recientemente a un ser muy querido. A todos ellos les recomiendo no aislarse”.  

Para los que se encuentran en una situación de duelo, el especialista sugirió no dejar de celebrar, pero hacerlo de una manera más íntima y también simbólica. 

“La persona que ha perdido a alguien no debe aislarse. Tal vez podría donar su tiempo a diversas instituciones caritativas. Eso será más gratificante y sensato, que simplemente sufrir. Podría recordarse qué le gustaba a ese ser querido y honrar su memoria haciendo cosas que a él o ella le hubieran gustado”. 

4.- Tener expectativas saludables y reales. Este es uno de los aspectos claves para hacer de su Navidad un día inolvidable, detalló el experto, debido a que muchas personas durante estas fiestas son gobernadas por ideas que algunas veces no se ajustan a la realidad.  
“Muchos esperan que todas las dificultades familiares se resuelvan como por arte de magia. Esa es una expectativa falsa. Las discrepancias no se resuelven en una sola noche”. 

El borrón y cuenta nueva no es la salida sensata, refirió. Eso podría funcionar únicamente en familias bien estructuradas, donde hay respeto y cariño y hay un real entendimiento de la frase y el compromiso que demandará a todos. 

“Sin embargo, en entornos familiares donde hay rencillas permanentes esto no funcionará de ninguna manera. Tal vez podría ser el inicio de un compromiso para resolver la problemática que tiene la familia y plantear una estrategia a seguir durante el resto del año. Si se trata de una familia patológica, tal vez podría ayudar la intervención de alguien más o el apoyo de un terapeuta”. 

A todo lo dicho, Guillermo Ladd agregó que ya sea en cualquier momento del año y tal vez con mayor ahínco en Navidad, “la gente necesita conversar, compartir experiencias, vivencias, disfrutar las relaciones. Gastar debe ser siempre lo secundario”. 

Andina


Memes navideños a la orden del día

No cabe duda que la Navidad es una ocasión para estar en familia, compartir y reflexionar, sin embargo el humor no puede faltar, y esta es una época perfecta para sacar nuestro espíritu navideño a través de los ya muy conocidos memes.

Si eres de pocas palabras y de correa ancha, te divertirás viendo algunos clásicos y algunos «nuevitos» que nos traen estas navidades.

¿Yisus o Santa?
¿Así o más claro?
Cuando tienes todo el espíritu
Un clásico infaltable
Siempre lugar para la reflexión
¿Cuántos identificados?
NaviCARD
Cuando se escapa el Yisus
Ese gato es telible
Evolución

Jóvenes puneños publican boletín literario

Un grupo de jóvenes de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, de la Facultad de Educación Secundaria, del Programa Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía, integrado por los estudiantes Héctor Ponce, Rudy Arhuri, Abad Apaza, Leo Churahumora, Yefree Chambi, Alex Dávila, Rulitza Turpo, Yoselyn Gonzales y Luz Larico, publicaron el boletín literario “Pony celeste”.

“Esta publicación la solventamos con nuestras cuotas. Todo por amor a la literatura; de hecho, se lee poco en la facultad y en general. Pero con el estilo nuevo de nuestros poemas y relatos tratamos de llegar incluso a colegios”, dijo Héctor Ponce.

“El grupo nació como Pluma Caleta, alusión a esa jerga peruana que de niño escuché muy a menudo en Ilo, que no es otra cosa que ‘en secreto’. Ese fue el nombre que tuvo inicialmente. Leemos por cuenta propia, a todos los consagrados y conocidos, así como ‘caleta nomá’ a Bukowski y Bolaño. Leer y escribir literatura es la última opción de libertad”, finalizó.

Presentan manual médico en aymara

El proceso de asimilación y reconocimiento referente a los saberes ancestrales de la cultura aymara, es ahora sin duda un hecho innegable. Por fin, la cultura dominante, la cultura oficial impuesta desde un Estado colonial, ha decidido incorporar no solo usos y costumbres, sino además conocimientos que tienen miles de años y con plena vigencia. En ese sentido, es importante la publicación del “Manual en Aymara: elaboración de la historia clínica”.

Los médicos, pues, están obligados a conocer el universo en el que viven para completar lo que en la universidad no se les ha enseñado. Si los médicos hablaran correctamente aymara, seguramente podrían desarrollar una más fecunda labor.

Sin embargo, es preciso tener en cuenta que las personas procedentes de la cultura aymara tienen una mentalidad mágica, religiosa, cósmica y ancestral, cuya dialéctica es distinta. Las enfermedades de los aymaras están relacionadas con seres real maravillosos, pertenecen a la cosmogonía dialéctica, no a la racionalidad cartesiana. Muchos médicos no entienden que se trata de otra forma de ver, enfermar y sobrevivir en un mundo negado por la cultura oficial.

De allí la necesidad de que los ch’amakanis, paqos, yatiris, layqas, surtiyiris, wawachiris, sean incorporados a las postas y hospitales de la región, para que brinden un servicio adecuado como oportuno. Es decir, que el mismo tiempo de trabajar puedan enseñar lo que saben a los médicos y ellos, a su vez, brindarles toda la medicina requeridas para un trabajo complementario.

Este texto servirá para que los médicos tomen conciencia de la labor humana que tienen, será de gran utilidad también para afirmar que gran parte de las enfermedades mentales que padecen las grandes mayorías es el estrés y enajenación, debido a la violencia que impone el sistema.