Blog

La competitividad como política de estado


En la última medición del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Perú ha retrocedido tres posiciones, ubicándose en el puesto 63 dentro de un total de 140 países, con calificaciones muy bajas en cuanto a institucionalidad, adopción de tecnologías de la información y la comunicación, dinamismo empresarial y capacidad de innovación.

Jorge Chávez Álvarez

El abrumador veredicto que arrojó el referéndum a favor de la propuesta reformista del presidente Vizcarra, le da a su gobierno una inyección de confianza y legitimidad social que puede ser aprovechada para emprender reformas que vayan más allá del plano político y judicial.

Esta lectura no escapa al entendimiento del presidente Vizcarra, quien aprovechó la tribuna del CADE para lanzar como iniciativa la elaboración de un Plan Nacional de Competitividad consensuado con los empresarios y la academia.

Buen olfato de Vizcarra y muy buena intención de las partes involucradas. Sin embargo, no hay que olvidar que consensos de este tipo ya se han trabajado desde el año 2006, cuando se formuló un Plan Nacional de Competitividad ampliamente consensuado, al que le siguió una Agenda de Competitividad, primero para 2012-2013, para luego actualizarse año a año desde el Ministerio de Economía y Finanzas.

Sin embargo, los resultados han sido muy limitados, a pesar de haberse perseguido objetivos de amplio espectro. Tan es así que, en la última medición del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, hemos retrocedido tres posiciones, ubicándonos en el puesto 63 dentro de un total de 140 países, con calificaciones muy bajas en cuanto a institucionalidad, adopción de tecnologías de la información y la comunicación, dinamismo empresarial y capacidad de innovación.

¿Dónde radica el problema? Evidentemente ya no radica en la falta de consenso en torno a cuál debería ser la agenda de competitividad. De hecho, a lo largo de más de una década se ha dedicado ingentes recursos a la facilitación de la obtención de las licencias de funcionamiento, la transparencia y eficiencia de los juzgados comerciales, la conectividad digital, la interconexión digital del Estado con ciudadanos y empresas, el desarrollo de un sistema nacional de calidad, el desarrollo de clusters, el desarrollo de proveedores, el establecimiento de una plataforma de asistencia técnica y extensión tecnológica, el fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI), el desarrollo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior para optimizar el ingreso y salida de mercancías, la ampliación de la infraestructura y la mejora de la gestión pública, por mencionar algunos de los más importantes temas de agenda.

¿Y qué es lo que ha pasado con todos estos esfuerzos? Los resultados han tenido un carácter coyuntural, efímero o reversible. ¿Debido a qué? A que la política de competitividad no ha sido una política de Estado, habiendo estado supeditada al ímpetu individual de alguna institución o funcionario, que como bien sabemos son aves de paso dentro de un Estado donde no existe carrera pública, y donde se coordina poco o nada entre entidades.

Ahora bien, es tanto lo que le falta al Perú para ser competitivo, que no se puede hacer todo a la vez. Hay que priorizar en función al costo beneficio de cada proyecto a ser considerado en el Plan Nacional de Competitividad.

Hay que ser conscientes de que detrás de cada tema de la agenda de competitividad hay muchos intereses. Por ejemplo, las grandes compañías constructoras han estado detrás del cálculo de la brecha de infraestructura, calculándola en 160 mil millones de dólares, sin haber determinado previamente cuál es la infraestructura prioritaria para el Perú, a la luz de un plan nacional de desarrollo formulado desde una perspectiva territorial. ¿Cuánto de esa estratosférica brecha incluye la sobrevaloración de carreteras, hidroeléctricas, etc., por parte de empresas como Odebrecht, OAS y demás empresas del Club de las Constructoras?

Del mismo modo, ¿cómo combatir nuestra falta de capacidad en CTI si cada universidad elabora su propio plan de CTI sin un criterio homogéneo de búsqueda de equilibrio entre cantidad y calidad de la producción científica, así como de nivel de alineamiento del producto científico con las vocaciones productivas y sociales de sus poblaciones objetivo?

En las universidades peruanas es típica la predominancia de la producción docente frente a la investigación, lo que se refleja en el pago de incentivos económicos a docentes sin perfil de investigadores. Romper con este modelo de producción seudo-científica implica mucho más que flexibilizar el acceso a recursos financieros provenientes del canon o de cualquier otra fuente. Implica que los proyectos y programas de investigación se inserten en un programa científico global que sea fruto de un esfuerzo colectivo de construcción de conocimiento y una práctica científica institucionalizada.

Ello implica contar con un sistema participativo y transparente de evaluación y monitoreo de la actividad de investigación científica, que permita hacer seguimiento permanente al estado de los insumos, los procesos, los resultados y los impactos, y controlar los desvíos de los objetivos y metas trazados. Este sistema de evaluación y monitoreo debe partir de la elaboración de una línea de base a cargo de CONCYTEC, que integre los datos de todos los instrumentos que maneja el Estado en CTI aplicando recursos del presupuesto público.

Ahora bien, no basta con ser científicamente competente. Es preciso desarrollar la habilidad para traducir sus logros científicos en innovaciones empresariales. Hay que registrar mucho más patentes, sobre todo en campos de alta tecnología, para lo cual es preciso generar competencia en los sectores de investigación y desarrollo, y una labor articulada entre universidades, centros de investigación y la empresa privada.

Por tanto, el reto de la competitividad va más allá de tratar de volver a descubrir la pólvora respecto a los temas de agenda, pues ésta ya está ante nuestros ojos desde hace mucho. Lo que sí hace falta es analizar el costo beneficio de cada proyecto para poder priorizar bien. También hace falta ejecutar bien, lo que supone convocar a talentos de gran capacidad tecno-política en la función pública, que compartan valores de integridad y trabajo en equipo.

Aprender mejor en la era digital

León Trahtemberg

Con frecuencia se alude en los medios al hecho que la mayoría de los altos funcionarios de las empresas líderes en high tech en el Silicon Valley prefieren mandar a sus hijos a colegios en los que no haya tecnología, que se concentren en habilidades manuales, sociales, artísticas, físicas, juego, pensamiento crítico, entendimiento y empatía con otros. Son conscientes de la creciente importancia que tienen las habilidades sociales para el mercado laboral, como ha demostrado con sus investigaciones el economista David Deming (Harvard). Sin embargo, se enfrentan a la limitación que impone la publicidad por las STEM y el uso de pruebas estandarizadas.

Eso no quita el hecho que hay intentos por encontrar un balance al utilizar la tecnología disponible para personalizar el aprendizaje de los alumnos y desarrollar algunas habilidades propias del mercado laboral de estos tiempos.

El Capítulo 6 del excelente libro de Scott Hartley “The Fuzzy and the Techie” (2017) comenta sobre cómo diversas propuestas de aprendizaje usando tecnologías digitales han mejorado los logros de los alumnos.

Por ejemplo, se plantea la posibilidad de completar la secundaria online hasta graduarse, aunque aún la tasa de deserción de esas clases es alta y resulta más útil para enfermos o alumnos con problemas sociales o de conducta. También se ha desarrollado el llamado “Blended Learning” que busca combinar la enseñanza presencial con el maestro y el estudio autónomo del alumno en el aula o en casa.

En todos estos desarrollos el profesor pasa a tener más un rol de coach que de enseñante.

En cuanto a los padres, se ha encontrado que si los profesores les envían sistemáticamente emails informando qué es lo que están estudiando los alumnos, los ejercicios que están trabajando, las tareas, etc., y algunas pautas sobre cómo podrían trabajar el tema en sus conversaciones en casa, se levanta el nivel de motivación de los alumnos.

En suma, estamos en una transición entre la escuela tradicional y la del siglo XXI, que incorpora las diversas tecnologías de información y comunicación al cotidiano escolar.

A falta de fórmulas ya consolidadas, los colegios podrían ir ensayando sus propias fórmulas para  detectar cuáles tienen impacto positivo en el corto y largo plazo para beneficio de los alumnos.

Las noticias más resaltantes de la semana

La semana estuvo plagada de noticias escalofriantes, accidentes trágicos y escándalos políticos; exautoridades condenadas por asesinato y protestas sociales en nuestro resumen semanal.

  1. Dictan 20 años de cárcel para exdirector de hospital por asesinato

Luego de seis años de investigación, el juez del Juzgado Unipersonal de la provincia de Yunguyo, dictó 20 años de cárcel efectiva para el exdirector del hospital regional de Puno, Ariel Santiago Huarachi Loza, por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de homicidio, en agravio de Víctor Coaquira Yujra y Juliana Quispe de Coaquira.

El crimen se produjo el 19 de noviembre del 2013, en el barrio Kasani, de Yunguyo.

2. Condenan a 8 años de prisión a exalcalde provincial de Yunguyo

(Foto: Pachamama)

En Puno, el exalcalde de la provincia de Yunguyo, Walker Chalco Rondón, fue condenado a ocho años de prisión efectiva por incurrir en delitos de corrupción durante el periodo 2011-2014. En tanto, el exgerente municipal José David Villavicencio Salinas y el exgerente de Administración, Edgar Uberto Pariente Loayza, recibieron cinco años de cárcel por los mismos cargos. Los abogados de los imputados apelaron la medida judicial.

3. Provincia de Melgar acató paro en contra de la contaminación

Pobladores bloquearon carreteras

Los pobladores de los distritos aledaños a la cuenca del Llallimayo acataron una paralización de 72 horas los días 17, 18 y 19 de diciembre, en rechazo a la contaminación en la zona. Producto de su protesta, decenas de vehículos de transporte interprovincial quedaron varados en la zona. Tal fue la contundencia de la medida, que el congresista puneño Alberto Quintanilla intervino en la misma, al igual que el electo gobernador regional de Puno, Walter Aduviri.

4. Inescrupuloso varón asesinó y enterró a su amante bajo su cama

Fue encontrada en estado de momificación

Luego de seis meses de intensa búsqueda, finalmente fue hallada Margarita Mamani Acero (49). Su amante, José Alajurco Mamani (47), la asesinó y la enterró bajo su cama. De acuerdo a las primeras pericias, la mujer llevaba una doble vida, pues tenía su familia en Desaguadero, desde donde viajaba hasta Yunguyo para encontrarse con su eventual pareja, en la habitación que ambos alquilaron en el domicilio de Vicente Flores.

5. Suspenden nombramiento de docente en la UNA Puno

(Foto: Andina)

La evaluación de clase modelo y entrevista personal para el proceso de nombramiento docente de la carrera de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, fue suspendida hasta nuevo aviso, por la intervención de la fiscal Anticorrupción de Puno, Yessica Reynoso Machaca. Esto, tras la solicitud de estudiantes y docentes que denunciaron concertación entre catedráticos y alumnos para beneficiar en el nombramiento del postulante Porfirio Layme Cutipa.

6. Directora de Cetpro fue violada por cuatro docentes

La directora del Cetpro “El Alba”, del distrito de Potoni (Azángaro), decidió romper su silencio para confrontar y denunciar a cuatro docentes que presumiblemente la ultrajaron sexualmente en su habitación, tras atacarla y doparla. Los abusivos sujetos serían Alberto Zúñiga Mamani, Ernesto Mamani León, y dos sindicados como Pablo y Helard. Ellos la habrían reducido y dopado para consumar el delito de violación sexual.

7. Aprueban pedido levantamiento de inmunidad de Moises Mamani

El juez de investigación preparatoria, Máximo Tacuri Robles, declaró fundado el pedido de la fiscal Marcia Gonzales Álvarez para levantar la inmunidad parlamentaria del legislador Moíses Mamani, investigado en Puno por el delito de falsedad genérica en agravio del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). A Mamani se le acusa de haber mentido en su declaración jurada para ser candidato al Parlamento por Fuerza Popular.

Cómo poner una contraseña a tus memorias USB o discos externos

Las memorias USB son un fastidio si tienes mala memoria. ¿Quién no se las dejó alguna vez enchufadas a la computadora u olvidadas en el fondo de un cajón? ¿Dónde estará aquella en la que guardabas las hojas de vida cuando estabas en plena búsqueda de trabajo o las fotos de aquel verano de hace casi 10 años?

Si alguien encuentra esos pendrive o discos externos, seguramente no tenga ningún problema en acceder a los documentos e imágenes personales que guardaste en ellos: basta con conectarlos a una computadora y… ¡voilà! La información aparecerá ante sus ojos.

«Cualquier persona podría acceder a los datos que tienes en ellos», explica en su videoblog Orin Thomas, un informático australiano que trabaja para Microsoft y ha escrito decenas de libros sobre tecnología. Pero existen varias soluciones para encriptarlos. Estas son algunas de ellas:

1. BitLocker

Windows 10, el sistema operativo de Microsoft, permite cifrar de forma sencilla las memorias USB y discos externos a través de un sistema que se llama BitLocker To Go. «Bitlocker pone una encriptación en tu USB ,de manera que solo puedas acceder a los contenidos si escribes una contraseña», dice Thomas.

Para activarlo, debes introducir el pendrive en la computadora, hacer clic con el botón derecho del mouse y después en «Activar Bitlocker». Luego elige tu contraseña. Será la misma que deberás introducir cada vez que vayas a usar el USB en una computadora.

«Puedes guardar una copia de tu contraseña en tu cuenta de Microsoft, en un archivo o en un hotmail», añade Thomas. Después haz clic en «Encriptar». La próxima vez que quieras usar la memoria USB, necesitarás introducir la contraseña.

2. Apple FileVault

Si eres cliente de Apple, puedes usar FileVault, una aplicación gratuita que permite cifrar discos y memorias externas. Para activarlo, debes abrir Finder y conectar el USB a tu Mac. hacer clic con el botón derecho y seleccionar la opción «Encriptar». El disco externo o USB se cifrará cuando ingreses tu contraseña.

3. VeraCript

Otra opción para proteger los USB con una contraseña es usar un programa gratuito (y de código abierto) que se llama VeraCript. Este sistema es compatible con Windows, MacOS y Linux. La opción más fácil para instalarlo es buscarlo en Google -o en otro buscador- y descargarlo directamente en tu computadora. Tienes la opción de configurarlo en español.

Una vez que te hayas descargado el software, haz clic en «Crear volumen» y selecciona la opción «Cifrar partición/unidad secundaria». Después, una ventana emergente te pedirá permiso para llevar a cabo la encriptación. Recuerda que para acceder a ese USB desde otra computadora deberás tener instalado el programa.

4. USB Safeguard

USBSafeguard es otra aplicación que sirve para proteger memorias USB. La interfaz del programa no es muy moderna, pero su sistema funciona. Su edición gratuita soporta USB con una capacidad máximade 4 GB (gigabytes). Para proteger unidades más grandes, deberás acceder a la versión «Premium».

El sistema permite la opción de enviar un recordatorio, en caso de que pierdas la contraseña. Permite bloquear USB en cualquier computadora, pero solo pueden accederse a los datos a través de un PC de Windows.

5. Rohos Mini Drive

Este programa también funciona con Windows. Para usarlo debes descargarlo en la computadora, conectar el pendrive a ella, hacer clic en «Cifrar la unidad USB» e introducir la contraseña para proteger tus datos.

«Dependiendo del tamaño de la unidad, el proceso puede tardar bastante», explica la bloguera y youtuber de tecnología Elena Santos (ChicaGeek). «Espera a que Rohos Mini Drive haga su trabajo y al final tendrás tu memoria USB cifrada y protegida mediante contraseña».

Recuerda que el código que elijas debe ser seguro, pero no imposible de recordar. Al fin y al cabo, si hay algo peor que perder una memoria USB es no acordarte de la contraseña una vez que la encuentras.

BBC

Navidad: Estos son los nombres más curiosos registrados en RENIEC

Desde María, José y Jesús, hasta Reno y Merry Christmas, son los peruanos con los nombre más navideños que fueron publicados por el Registro Nacional de Identidad y estado Civil, RENIEC.

Como cada año la entidad publica los nombres relacionados con estas fiestas de fin de año y la cantidad de peruanos registrados con ellos. Es así que hasta la fecha se tiene:

Personas registradas con el nombre de Maria, un total de 1245, 536, más de 800 mil José y al rededor de 47 mil Belén. Sin embargo los nombres más llamativos de la lista son sin duda Reno, nombre que llevan nada menos que 54 personas; 17 Guirnalda, 4 son Trineo y 3 Regalo.

Si bien estos últimos son menos numerosos el que se lleva todo el reconocimiento es Merry Christmas, nombre que llevaría una persona en nuestro país.

Días feriados que tendrá el 2019

A pocos días de terminar el 2018, muchos ya están haciendo planes para el siguiente año, viajes, vacaciones o paseos en familia, pre ello a continuación te presentamos los días feriados según calendario para el 2019, según el cual contaremos con 14 días declarados oficialmente «feriados».

Días no laborables

A fines de este año se publicará en el Diario Oficial El Peruano, el decreto supremos a través del cual el Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo, establecerá los días que serán considerados no laborables sujetos a horas de trabajo compensables.

Los feriados del próximo año son:

Martes 1 de enero: Año nuevo

18, 19 y 21 de abril: Semana Santa

Miércoles 1 de mayo: Día del Trabajo

Sábado 29 de junio: San Pedro y San Pablo

28 y 29 de julio: Fiestas Patrias

Viernes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima

Martes 8 de Octubre: Combate de Angamos

Viernes 1 de noviembre: Todo Los Santos

Domingo 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

Miércoles 25 de diciembre: Navidad

El terrible problema de una de las ciudades con mayor movimiento comercial de la región

Debido a que el comercio es la actividad principal de Juliaca (San Román), merece una especial atención de parte de las autoridades de turno, en especial en las zonas más concurridas, como el mercado Santa Bárbara, el cual se encuentra en el corazón de la urbe calcetera.

Los dirigentes, pobladores e incluso algunas exautoridades han señalado la falta de ordenamiento en este centro de abastos. Y es que, pese a los diversos rubros en que atiende en el interior, el exterior muestra falta de organización y respeto de las leyes. Prueba de ello es que los puestos de venta ocupan casi la mitad de la calzada.

«Seguimos igual, todo en desorden; parece que ahora no hay quién hable por el mercado. Las calles llenas de ambulantes, ni las veredas no hay. Más se han extendido los comerciantes ambulantes. Entonces, ¿nosotros qué podemos hacer? Tendríamos que ir pues a plaza de armas a vender nuestros productos”, mencionó Basilia Fernández de Paredes, expresidenta del mercado.

En ese sentido, cuestionó a las autoridades por la falta de liderazgo para solucionar el problema. Señaló que deberían preocuparse por la imagen de uno de los mercados más antiguos de la ciudad.

Comerciantes y transporte urbano generan desorden

“En los distritos chiquitos intervienen los gobernadores y tenientes y por los menos dicen algo por sus mercados, calles y ordenamiento. Pero acá, en Juliaca, reclamas como a un tronco o una pared que no tiene ni oído”, agregó.

Por su parte, Carlos Quispe Aquino, presidente actual del centro de abastos, consideró de preocupante este tema, y que por ello mismo debería priorizarse en la nueva gestión, toda vez que los comerciantes hacen caso omiso al ocupar varios metros de la calle y hasta alquilan los puestos.

El presidente del Sucmmma San Román, Elías Mancilla Escalante, coincidió que este problema debe tratarse en la siguiente gestión, pues la Mesa de Trabajo implementada con la gestión saliente no tuvo frutos.

“Al exterior del mercado estamos tratando de ordenarnos y ojalá que la nueva gestión haga un buen trabajo. Hemos conformado la Mesa Técnica, pero ya no funciona con el alcalde saliente. Hemos tratado, como empiezo, un diagnóstico del comercio”, mencionó.

Letreros en las calles perjudican el tránsito vehicular

FRACASO DE LA AUTORIDAD
Por su parte, el subgerente de la Policía Municipal, Pedro Ajahuana Tito, manifestó que por falta de sostenibilidad en el trabajo, no se pudo liberar la zona donde habían hecho operativos; asimismo, culpó a la Mesa de Trabajo con los comerciantes, que no dio una solución al tema.

Igualmente, sostuvo que el cambio de gerentes perjudicó el proceso, cuando por ejemplo se hicieron las coordinaciones pertinentes con la organización de transportistas de nivel urbano de Juliaca, a fin de liberar el comercio en el jirón Sandia, que actualmente está repleto.

Cabe indicar que esta zona del mercado Central es solo una muestra del problema de la falta de ordenamiento, siendo constantemente una queja del sector transporte y otros que requieren el uso de las vías públicas.

El auge de la minería en Puno

La región concentra una importante cantidad de recursos mineros que aún no se explotan

Hasta ahora, Puno destacaba por su producción de estaño en el país y ocupaba el quinto lugar en la producción de oro. Según el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, en lo que va del año ha recibido casi US$ 70 millones de inversión minera, lo que representa menos del 4% del total invertido a nivel nacional.

El área concesionada en la región suma 1 millón 566 mil 460 hectáreas, lo que representa el 23% del territorio regional y, en coincidencia con la tendencia nacional, tiene un repunte en las concesiones otorgadas, luego de un descenso en los últimos tres años.

La cartera de proyectos mineros de la región suma US$ 1,281 millones, distribuidos en los proyectos Corani, Ollachea y Minsur-San Rafael (en fase de ingeniería de detalle), Macusani (en fase de exploración) y 4 proyectos adicionales.

DEL ESTAÑO Y ORO, AL LITIO
La noticia más importante en el año ha sido el descubrimiento de un yacimiento de litio de talla mundial, en la meseta de Macusani, distrito del mismo nombre en la provincia de Carabaya. Desde hace una década y media se venía explorando en la zona, aunque la pista seguida por varias empresas era la del uranio.

Si se revisa la cartera de proyectos de inversión que publica regularmente el Ministerio de Energía y Minas, el proyecto de la empresa Macusani Yellowcake, filial de la canadiense Plateau Energy, sigue apareciendo como de uranio.

Sin embargo, el descubrimiento de 2.5 millones de litio, le ha dado un giro inesperado a este proyecto de propiedad de la junior canadiense Plateau Energy, que debido al hallazgo ha visto cómo sus acciones han aumentado su valor en la Bolsa de Toronto.

Como se sabe, el litio es un metal liviano, excelente conductor de calor y electricidad, que desde mediados de la década del 90 del siglo pasado comenzó a ser utilizado en las baterías que aportan autonomía energética a artículos tecnológicos y a los autos eléctricos.

En la actualidad, el 40% de la demanda mundial de litio se utiliza para la fabricación de baterías y además el 90% de las refinerías se ubican en China. En la última década la cotización del litio prácticamente se ha triplicado.

Acusan a directora de manipular a padres de familia

En la víspera alrededor de 20 padres de familia de la institución educativa Enrique Torres Belón de Chapa, del distrito de Capachica Provincia de Puno, arribaron hasta la ciudad lacustre para protestar en contra de tres docentes de la mencionada entidad, entre los que se encuentra Fredy Durán, quien respondió a tales acusaciones indicando que su directora estaría aprovechando se de la voluntad de los padres de familia con la intensión de aferrarse a su cargo ya que anteriormente habría sido denunciada por falsificación de documentos.

Al promediar las 12:00 horas de ayer, padres de familia vestidos con trajes típicos de Capachica, realizaron una singular protesta, sin embargo, cuando fueron cuestionados por los motivos, el representante de Apafa, Leandro Ponce Paucar, no supo precisar las razones.

“Nuestros hijos quieren dormir, prácticamente queremos un cambio (…) más que todo ellos no cumplen con la directora dice”, expresó.
En respuesta el docente Fredy Durán, dio a conocer que la directora Lizbeth Macedo, habría aprovechado la rendición de cuentas de la institución para convencer a los padres de familia que viajen hasta Puno para protestar en defensa de su cargo, ya que, tendría serias denuncias en su contra.

“Yo puedo aseverar que hay intereses de la directora quien pretende ratificarse, de lo cual nosotros estamos en desacuerdo, porque ella y el presidente de Apafa, y el personal de servicio pretenderían repartirse el presupuesto de mantenimiento”, expresó.

Triple choque en la carretera Puno – Ilave deja dos personas heridas

Dos personas heridas, dejó como saldo el aparatoso choque de tres vehículos en el kilómetro 14 de la carretera Puno – Ilave, precisamente a la altura del Centro Poblado de Ichu.

Citado hecho ocurrió ayer al promediar las 11:55 horas. Tras el accidente, los agentes de la comisaria de Ichu, acudieron al lugar para socorrer a los heridos.

Dos de ellos, fueron trasladados al área de emergencias del hospital regional de Puno, lugar donde fueron identificado como Kevin Panca Mena de 22 años de edad, y Evelin Adela Kori Apaza de 41 años.

Médicos de turno informaron que ambos, fueron diagnosticados con policontuciones y posibles fracturas, motivo por el cual quedaron en la sala de observación del establecimiento.

Según las investigaciones preliminares de la policía nacional, la combi de placa Z2Y-968 perteneciente a la empresa Tours Ilave, conducido por Wilmer Salamanca Hualpa (34), y un auto blanco de matricula Z4E-414, transitaban en el mismo sentido de sur a norte.

Y fue este último que sin tomar precisiones giró para ingresar al hotel Ichu, por lo que fue impactado por la combi que llevaba a 15 pasajeros. Tras la fuerte colisión, la combi, llegó a impactar a una moto carga de color rojo, que yacía estacionada cerca al lugar.