Blog

Aplicativo permitirá conocer los precios del combustible en cada grifo

El jefe de la Oficina Regional de Osinergmin en Puno, Richard Sinchihuallpa, indicó que se relanzó el aplicativo “Facilito combustible”, que servirá básicamente a los choferes y usuarios de esta parte del país.
“Con este aplicativo podrán ubicar fácilmente todos los grifos que están a su alrededor, así como también saber los precios que tienen; de esta manera, el usuario podrá decidir cuál de estos grifos, con sus respectivos precios, le conviene”, apuntó.

Asimismo, refirió que los dueños de grifos y locales de venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) están en la obligación de publicar sus precios cada vez que hagan un cambio, ya que el sistema tiene que estar actualizado.
“Si un usuario revisa el aplicativo y no está actualizado, el grifo o establecimiento que expenda combustible va a tener un proceso sancionador que puede llegar hasta la suspensión”, advirtió.

GRIFOS
Richard Sinchihuallpa, en otro momento, informó que a nivel de la región se cuenta con más de 240 grifos y más de mil 800 locales de venta de GLP.
“Ellos están obligados por ley a reportar su precio; asimismo, estamos trabajando en su ubicación exacta, para que sean beneficiados con este aplicativo y, a la vez, para que podamos llegar a ellos a fin de corroborar la situación actual de su establecimiento”, informó.

Finalmente, sostuvo que cualquier usuario que vea que no coincide el precio de venta con el que está publicado, puede hacer su denuncia en el mismo sistema o personalmente en la oficina de Osinergmin.

SANCIÓN
La no publicación de precios puede ser sancionado hasta con 800 soles, dependiendo de la reiteración del no cumplimiento, entre otros aspectos.

NORMATIVA
Explicó que los precios de los galones de petróleo y GLP son establecidos por el establecimiento, ya que es libre mercado, de ahí la importancia de que se cumpla con la notificación de precios en el aplicativo, para que el usuario tenga la posibilidad de elegir el precio que más se acomode a su bolsillo.

Alerta máxima por llegada de delincuentes a la ciudad

Puno. “Para las fiestas navideñas se declara alerta máxima a la policía, para que todos estén a disposición de servicio y de brindar seguridad, que requiere más exigencia”, dijo el General PNP César Augusto Benites Legoas, jefe la Décima Macro Región Policial Puno-Madre de Dios, respecto a la labor que brindarán los agentes del orden en el último mes del año.

Asimismo, la máxima autoridad policial de la región aclaró que en las fiestas clásicas, como Navidad y Año Nuevo, donde los pobladores priorizan la actividad comercial, es común que los delincuentes lleguen a la ciudad. “Instar a los pobladores para que no dejen desahitadas sus viviendas”, señaló Benites Legoas, precisando que la región cuenta con 4 mil policías para dicho fin.

Fueron capturados mientras sustraían pertenencias en «La Cachina»

Todo indica que la feria de segunda mano, conocida como “La Cachina”, se ha vuelto el lugar preferido de los delincuentes. En la víspera, cuando la Policía Nacional del Perú celebraba su 30 aniversario de creación institucional en la plaza de Armas, agentes del escuadrón verde Grupo Terna PNP Puno, capturaron en flagrancia de delito a dos facinerosos en el lugar de expendio de diversos productos.

Según fuentes policiales, la intervención de ambos sujetos, identificados como Heorge Michael Quispe Castro (29), natural de Puno, conocido como “El Negro”, y Percy Condorhuacho Cavero (32), natural de la región Cusco, alias “El cusqueño”, se produjo al promediar las 11:30 horas, en las inmediaciones del jirón Juli con Carabaya.

Aprovechando la distracción de una de sus víctimas, identificada como Arasely Choque Ticona (22), quien se encontraba realizando compras, los dos delincuentes le sustrajeron un celular marca Samsung modelo J7 Neo, valorizado en aproximadamente mil 200 soles.

A mérito de la denuncia fue que los agentes de inteligencia lograron ubicar y capturar a los delincuentes que aún caminaban merodeando por la concurrida feria, que se realiza todos los jueves en la parte baja de la Ciudad del Lago.

Actualmente, los intervenidos continúan en calidad de detenidos en la comisaría central de Puno.

Eligen a nuevo presidente del Poder Judicial de Puno

El jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma) de la Corte Superior de Justicia de Puno (CSJP), Walter Salvador Gálvez, fue elegido como el nuevo presidente de esta institución, para el periodo 2019 – 2020.

La elección se desarrolló ayer en cumplimiento del artículo 88, y del segundo párrafo del artículo 74 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, donde los jueces superiores titulares del Distrito Judicial Puno, reunidos en sesión de Sala Plena, cumplieron con la elección del nuevo presidente.

El electo presidente de la CSJP asumirá el cargo oficialmente el primer día hábil de enero del 2019, y tendrá entre sus principales atribuciones y obligaciones, representar al Poder Judicial en este distrito judicial; asimismo, convocar, presidir y dirigir las Salas Plenas y las sesiones del Consejo Ejecutivo Distrital.

“El centralismo es un tema que queremos trabajar, porque no obstante tener una alta carga procesal, tenemos complicados problemas como el crimen organizado. Tenemos menos organizaciones jurisdiccionales. También vamos a trabajar en los despachos judiciales, ya que no puede seguir durando los procesos”, señaló.

Uno de los ejes a ser priorizados será la descarga procesal. Según Salvador Gálvez, se implementará un programa de descarga procesal masiva, con el fin de agilizar los procesos.

“Vamos a buscar los despachos para los órganos jurisdiccionales en provincias como Puno y San Román; por ejemplo, en el distrito de San Miguel ya debemos de contar con un módulo de justicia”, agregó.

Cabe resaltar que los jueces superiores titulares eligieron al doctor Gregorio Percy Lozada como nuevo jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma) de la CSJP para los dos próximos años (2019 – 2020), quien también asumirá el cargo oficialmente el primer día hábil de enero del 2019.

No se logró instalar Comisión de Transferencia en el Gobierno Regional Puno

Hoy en la tarde, se desarrolló una reunión entre el gobernador regional Juan Luque Mamani y el gobernador electo Walter Aduviri, como parte del proceso de transferencia, sin embargo, se suspendió por negligencia de la gestión saliente.

El gobernador regional Juan Luque Mamani, no cumplió con presentar el Reporte Actualizado de Rendición de Cuentas y Transferencia, según informó Percy Ginés, pues el “Grupo de Trabajo”, de la gestión saliente, no tendría la documentación correspondiente de acuerdo a la Directiva de la Contraloría General de la República.

Se conoció que solo habrían entregado un anillado del reporte preliminar, evidenciando una completa falta de responsabilidad. Según acuerdo se decidió que la fecha de instalación será el próximo lunes 10 de diciembre.

Conoce la nueva Ley que regula el plástico de un solo uso y los envases descartables en el Perú

El último miércoles el congreso aprobó la ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables en el Perú. La ley contempla lo siguiente:

Reducción progresiva:
Los supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general, en un plazo de 3 años desde la entrada en vigencia de la ley, deben reemplazar de forma progresiva la entrega de bolsas de plástico no reutilizables por bolsas reutilizables y/o biodegradables.

Se crea también el Impuesto Nacional a las Bolsas de Plástico, que gravará la adquisición de bolsas de plástico que tengan como finalidad cargar bienes. Serán sujetos a este impuesto, en calidad de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas que opten por adquirirlas.

Este impuesto será cobrado desde el 1 de agosto del 2019 y se dará de manera gradual de acuerdo con el siguiente cronograma: S/ 0,10 en el 2019, S/0,20 en el 2020, S/0,30 en el 2021, S/0,40 en el 2022 y S/0,50 en el 2023 y años subsiguientes.

Prohibición de plástico de un solo uso y descartables:

Del mismo modo la propuesta aprobada indica que, a los 120 días de entrada en vigencia de la ley, se prohíba la adquisición, uso, ingreso o comercialización de bolsas de un solo uso, sorbetes de plástico y envases de tecnopor en áreas naturales protegidas, áreas declaradas patrimonio natural de la humanidad, museos, así como entidades estatales.

Además,  se prohibirá la entrega de bolsas y envoltorios plásticos en publicidad impresa, diarios, revistas u otros formatos de prensa escrita, así como en recibos de cobro de servicios.

En 12 meses (1 año), contados desde la entrada en vigencia de la ley, quedará prohibida la fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización y uso de envases de bolsas mayores a 900 cm2, sorbetes (salvo para uso médico) y bolsas que generan contaminación por microplásticos, no biodegradables.

En 36 meses (3 años) de entrada en vigencia la ley, se prohíbe la fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y consumo de bolsas que no sean reutilizables, vajilla que no sea reciclable y envases de tecnopor.

Excepciones 

Entre los casos exceptuados, están las bolsas para contener y trasladar alimentos a granel o alimentos de origen animal. También las que por razones de asepsia son usadas para contener los alimentos. Además, las bolsas necesarias por razones de limpieza y sorbetes para uso médico.

El Minam, en coordinación con Produce y Sunat, en un plazo de 120 días implementará un registro de fabricantes, importadores y distribuidores, quienes deberán inscribirse en 120 días en el registro. Ellos brindarán anualmente información para recopilar y sistematizar la información. Asimismo conjuntamente el Minedu y Produce desarrollarán acciones de educación y sensibilización para generar conciencia sobre los efectos de los plásticos y generar un compromiso por el medio ambiente.

Cierran panadería por preparar panetones en un ambiente infestado de cucarachas

Durante una operación de la unidad de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Lima en el local denominado “La Casa de la Salud”. Se detectaron malas condiciones de almacenamiento de los alimentos, infraestructura inadecuada y lo que es más repugnante, presencia de cucarachas, suciedad y productos en mal estado en el ambiente donde se elaboran los panetones.

Por esta grave falta los dueños del local tendrán que pagar una multa de 2.075 soles  (50% de una Unidad Impositiva Tributaria) y el local permanecerá cerrado hasta que levanten las observaciones hechas por lo especialistas, entre ellas: mejoras en la pintura y muebles de madera del establecimiento, puntos de higiene como lavaderos, toallas descartables y rotulación de los productos con fechas de vencimiento y registro sanitario.

Debido a este hallazgo los inspectores recomendaron al público verificar dónde compran sus productos por el alto riesgo que pueda ocasionar a su salud y verificar la fecha de caducidad del mismo, con el fin de evitar enfermedades gastrointestinales.

Ministro del Interior asegura que no hubo “Chuponeo” en casa de Alan García y este responde con escepticismo

Frente a la denuncia del ex presidente Alan García, de ser víctima de “Chuponeo” , el titular del Ministerio del Interior Carlos Morán, ratificó que no hubo interceptación telefónica y reiteró que el vehículo intervenido anoche por la Fiscalía sirve para el monitoreo de imágenes en tiempo real y no para ejecutar prácticas ilegales de escucha.

“Se trata de un vehículo de la División de Inteligencia, con placa policial, y sirve para monitorear imágenes en tiempo real; no es un vehículo dedicado a la interceptación telefónica ilegal, eso está completamente descartado y lo reafirmo”, expresó.

Morán dijo también que se somete al peritaje de la Fiscalía, pidiendo celeridad en el proceso para terminar con las especulaciones.

En tanto Alan García expresó su rechazo frente a las declaraciones del Ministro, manifestando su extrañeza al percibir que el Gobierno de Martín Vizcarra “intenta ocultar” estas presuntas irregularidades.

Finalmente el ex mandatario reiteró que no buscará asilo en otros países, luego que fuera rechazada su solicitud por parte del gobierno de Uruguay y dijo estar confiado en las declaraciones del presidente Martín Vizcarra, el titular del Poder Judicial, Víctor Prado, y personal del Ministerio Público, en el sentido en que hay independencia de poderes.

Privatizarán las beneficencias según disposición del Ministerio de la Mujer

Juan Huata Parillo, gerente general de la Sociedad de Beneficencia Pública, confirmó que la emisión del Decreto Legislativo 1411, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, da la opción global a nivel nacional para que todas las beneficencias públicas pasen al régimen privado.

“Según este decreto, el plazo para la adecuación a la presente norma por parte de las entidades involucradas es de aproximadamente 5 meses, contados a partir de la entrada en vigencia del decreto, mientras que el proceso de transferencia de funciones y competencias del Ministerio de la Mujer a los gobiernos locales provinciales sobre las Sociedades de Beneficencia que se encuentren pendientes, culmina el 30 de abril de 2019”, explicó.

Asimismo, mencionó que los 36 trabajadores nombrados que están en el régimen 276, si desean, pueden trasladarse al 728, aunque antes de ello deberán realizar los documentos de gestión, reformular una nueva estructura de acuerdo a las necesidades de cada beneficencia, con los puestos y los perfiles que se requieren, para lograr un manejo más empresarial.

Esta normativa también considera la atención más amplia, con algunos indicadores, al adulto mayor; la atención con mayor cobertura a los niños vulnerables y atender en los comedores a la población vulnerable. Asimismo, enfatizará las casas refugio para atender a la población que sufre violencia.

Huata Parillo recalcó que las beneficencias deben tener un manejo más empresarial, a fin de captar más recursos y realizar la atención de la población más vulnerable, según la normatividad; pero para que exista eficiencia, calidad y productividad, los trabajadores deben cumplir los perfiles y lograr lo estipulado.

Aclaró que el directorio tiene la máxima autoridad, pues tiene una autonomía económica y política, en tanto que las entidades del Estado, como la municipalidad, solo nominarán tres miembros del directorio.

Incluso presupuestalmente ya no dependerán del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Todo ello hace deducir que incrementarán el precio del alquiler de los 42 departamentos e inmuebles que pusieron en oferta.

Finalmente, señaló que las Sociedades de Beneficencia, bajo responsabilidad administrativa, estarán obligadas a reportar la documentación requerida por la Plataforma de Información para el seguimiento de las actividades de protección social, comerciales y administrativas.

Candidato al gobierno regional de Arequipa es acusado de violación sexual

Arequipa. Por tercera vez, el exalcalde de Caylloma y actual candidato a gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, se ve inmerso en un escándalo de violación sexual. Ahora la denunciante es una ciudadana francesa de nombre Carole Marion, que había llegado al Perú el año 2004 para realizar sus prácticas universitarias de Turismo.

Ayer se hizo público un nuevo caso de abuso sexual que habría cometido el aspirante regional el año 2004, cuando aún era burgomaestre cayllomino. La denunciante, entonces estudiante de la Universidad de Savoie Chambéry, en los Alpes, Francia, relató detalles de la forma en que Cáceres Llica la habría abordado en una fiesta popular realizada en Chivay, hasta consumar su delito.

OCURRIÓ ASÍ

Según narra —a través de un video difundido en internet— la universitaria francesa creó una asociación de recorridos ecoturísticos junto a ciudadanos peruanos con quienes trabajaban en grupo. Uno de esos días se realizó en el pueblo un festival al que ella asistió y, como es natural, todo era diversión. Entonces fue abordada por un trabajador del alcalde, quien le presentó a Elmer Cáceres Llica.

Carole Marion cuenta que no habló mucho con él porque no era alguien a quien conociera o con quien pudiera tener mucha conversación. “Yo solamente sabía que era un político, que era alguien importante en la zona, y nada más. No hablamos de nada en especial”, sostuvo.

Cuenta que, cuando ella decidió retirarse de la fiesta, Cáceres se ofreció a llevarla a su vivienda. Carole no desconfió porque los pobladores le dijeron que el alcalde y sus acompañantes eran “personas de bien”.

Ya en el interior del vehículo que los trasladaba, se sintió mareada, como si estuviera bajo los efectos de alguna droga. Descendieron del vehículo y él la siguió a su habitación, donde se habría consumado la violación sexual, ante la incapacidad de poder defenderse porque no tenía fuerzas para hacerlo.

Días después, el 22 de mayo de 2004, la joven francesa denunció a Elmer Cáceres Llica en una comisaría de Arequipa, pero extrañamente su caso fue archivado y ahora el expediente está extraviado.

Carole Marion ha decidido hacer pública la denuncia en busca de justicia. “Si lo tengo frente a mí, le diría que él no ha logrado vencerme. Yo soy más fuerte”, expresó.