Blog

Presuntos roba casas alegan que se encontraban en estado de ebriedad

“Fue un error, nunca he cometido robos; la borrachera me ha llevado a hacer eso”, dijo Wilber Achata Huisa (40), quien junto a Richard Arana Apadilla (29), la madrugada del sábado, ingresó a robar artefactos de una vivienda ubicada al frente del hotel San Antonio, en la ciudad de Puno.

Esta declaración la dio ayer, aproximadamente a las 10:30 horas, en una audiencia programada por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Puno, donde se iba a determinar la sanción contra ambos sujetos que, tras confesar su delito, se acogieron a la terminación anticipada.

En la audiencia, el fiscal de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, Juan Monzón Mamani, precisó que los facinerosos ingresaron a la vivienda por la ventana y sacaron los artefactos por la puerta; en ese sentido, solicitó 3 años de prisión para ello, por el delito de robo agravado.

En su defensa y luego de pedir disculpas, Achata Huisa dijo que anteriormente trabajaba para el agraviado del robo, nombre Edwar Gallegos Barretos.

“Yo he trabajado para él (agraviado) varios años; él tiene mi motocarga; hemos conversado y le he pedido disculpas, pero me dijo que la denuncia ya estaba hecha”, señaló Arana Huisa, quien se desempeñaba como electricista.

Por su parte, Arana Apadilla argumentó algo semejante. “También estaba borracho; solo me encontré con él (Arana Huisa) y me dijo que lo acompañe”, indicó.

Al término de la audiencia, que tuvo que ser suspendida para hoy a las 9:30 horas, ambos sujetos lloraron y quisieron apelar a la piedad del juez. Mientras Achata Huisa señaló que tiene dos hijos, Arana Padilla reveló que tiene un vástago de 8.

Según se conoció, ambos sujetos serían sancionados con una pena mixta durante los 3 años que ha solicitado la fiscalía.

Especialista de INEN recomienda prevenir el cáncer de piel en la región

Puno. Durante el desarrollo del curso taller sobre Metodología de Consejería Preventiva de Cáncer desarrollado en la Diresa, el especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima, Abel Limache, señaló que debido a la fuerte radiación solar existente en nuestra región se debería prevenir el cáncer de piel.

“En las estadísticas nacionales no lo consideran para la región, pero si hacemos un análisis más regional, la exposición de la piel a la luz solar es un problema importante. El único método de prevención en este caso es el uso de bloqueadores solares y los gorros de ala ancha”, mencionó.

Casos de neumonía se incrementan en más del 35% según informe de DIRESA

Según el reporte de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, se notificaron mil 248 casos de neumonía al 28 de noviembre de este año, evidenciando un incremento del 35.7% de la enfermedad en comparación con el 2017, cuando –en el mismo periodo– se registraron 803 casos.

El año pasado, a la semana 47, se notificaron 32 defunciones por neumonía, mientras que este 2018, a la misma fecha, se han reportado 25 defunciones, lo que se demuestra que hubo una disminución del 21.9% en relación al 2017. Todo esto, como se sabe, en menores de cinco años.

Cabe señalar que, a la segunda semana del mes de noviembre, solo se tenían registrados un total de mil 203 casos de neumonía en niños menores de 5 años en el departamento de Puno; es decir que, con la estadística actual, se incrementaron 45 casos nuevos en tan solo dos semanas.

PREVENCIÓN

La mayor parte de las muertes por este tipo de males se dan por una atención tardía, por lo cual recomiendan a la población tener mayor cuidado y acudir de inmediato al centro de salud si se presentan síntomas que den señales de alerta.

Contraloría advierte a alcalde melgarino por riesgo de incumplimiento en ejecución de obra

Obra en problemas. En su labor de revisión, la Contraloría General de la República ha detectado una serie de riesgos en una de las obras que resalta el alcalde Víctor Huallpa, autoridad municipal de la provincia de Melgar-Ayaviri.

El ente gubernamental advirtió serios riesgos en la ejecución del proyecto de mejoramiento del acceso vehicular y peatonal de las alamedas Gabino Pacheco y Felipe Santiago Castro, en el distrito de Ayaviri.

La obra cuenta con una inversión de 989 mil 351.81 soles, y se encuentra en ejecución desde el 30 de julio de 2018, con una duración prevista de 150 días calendario. Cabe precisar que los riesgos se encuentran plasmados en el Informe de Acción Simultánea N° 007-2018-OCI/0462-AS, lo cual fue notificado a la Municipalidad Provincial de Melgar para que valore los hechos y disponga las medidas preventivas pertinentes para garantizar la correcta ejecución de la obra y el adecuado uso del presupuesto asignado.

Según la Contraloría, hay retraso en la ejecución de la obra, lo que genera el riesgo de incumplimiento del plazo de realización de obra y la posibilidad de incurrir en mayores gastos generales por ampliaciones.

Del mismo modo, hay desabastecimiento de implementos de seguridad personal, tanto para visitantes como para el personal técnico y administrativo.

Otro hecho grave es que se ha encontrado desactualizado el cuaderno de obra correspondiente al mes de setiembre de 2018, contraviniendo la norma y generando el riesgo de un inadecuado e inoportuno registro de la información.

Además, existe un inadecuado control y almacenaje de materiales como cemento y combustible, generado el riesgo de su deterioro, además de la ocurrencia de accidentes.

«Narcos» caen con 73 kilos de droga y dejan al descubierto nueva ruta del narcotráfico

Cinco narcotraficantes fueron capturados por la policía cuando trasladaban 74 kilogramos de droga camuflados en una camioneta. Aparentemente, el cargamento ilícito provenía desde la provincia de Sandia y tenía como destino el país vecino de Bolivia.

INTERVENCIÓN

La intervención se ejecutó cerca de las 17:00 horas del último lunes, en el Centro Poblado San Miguel de Tiqui Tiqui del distrito de Vilquechico (Huancané), cuando un “colaborador” informó sobre los movimientos de una banda que se dedicaría al abastecimiento de droga.

Los agentes del grupo Orión de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de Perú, en trabajo conjunto con los efectivos de la DEPOTAD, DIVIAC y DIGIMIN de la Ciudad Calcetera, mediante un trabajo de inteligencia, decidieron ir tras los pasos de los “narcos”.

Fue en el Centro Poblado de Tiquitiqui donde la policía y el fiscal especializado en Tráfico Ilícito de Drogas lograron intervenir la camioneta marca Nissan de color negro con placa de rodaje C5L – 946, conducida por Julio Parra Quispe (31).

En el vehículo viajaban otras cuatro personas, que se mostraron nerviosas ante la presencia policial. Ellas fueron identificadas como Walter Iban Chipana Quispe (24), Brígida Quispe Parra (30), Juana Quispe Parra (45) y Rosa Quispe Parra (39), esta última la propietaria del carro.

Al proceder con el registro, se halló en la parte baja de la tolva y en una “canaleta” de la cabina del vehículo, 72 paquetes tipo ladrillo de color azul, los cuales tenían el sello de un “delfín”. Al ser sometidos a la prueba del reactivo de campo, dio positivo para alcaloide de cocaína.

Restricciones para el Referéndum 2018 y segunda vuelta electoral

El referéndum 2018 y la segunda vuelta de elecciones regionales se realizará este domingo 9 de diciembre, motivo por el cual el Jurado Nacional de Elecciones ha dado a conocer algunas de las restricciones electorales que se aplicarán durante este proceso.

“La ley Seca”, entrará en vigencia desde las 8 a.m. del sábado 8 de diciembre, quedando prohibida la venta de bebidas alcohólicas hasta las 8 a.m. del lunes 10 de diciembre. Asimismo el domingo 9, de 8 a.m. a 4 p.m. no están permitidos los espectáculos populares ni las funciones en cines y teatros, ni reuniones de electores en un radio menor de 100 metros de los locales de votación.

Cabe señalar que la vulneración de la popular Ley seca  se sanciona con cárcel no mayor de seis meses, multa de S/2.790 y pena accesoria de inhabilitación.

Llegada de turistas extranjeros al Perú creció 37% en los últimos 5 años

El sector turismo habría presentado un crecimiento significativo en los últimos 5 años, teniendo un incremento promedio anual de 7.4% en la llegada de turistas internacionales y de 4.22% en el turismo interno, indicó Yolanda Torriani, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima.

Asimismo informó  que para este año se prevé que nuestro país recibirá 4 millones 400,000 turistas extranjeros, cifra que representa  un aumento de casi 8% con respecto al 2017.

“Este sector emplea a casi 8% de la Población Económicamente Activa (PEA) que alcanza a más de 1.3 millones de trabajadores. Además, generó más de 4,570 millones de dólares de divisas para el país el año pasado”, manifestó la responsable. Estos indicadores colocan al sector turismo en el tercer lugar entre las actividades que generan mayor riqueza para el país.

“Con este panorama positivo, debemos analizar las perspectivas que tenemos para impulsar su crecimiento considerando su potencial como generador de riqueza y oportunidades de empleo en diversas industrias dentro y fuera de Lima”, resaltó.

Finalmente señaló que la realización de los juegos Panamericanos el próximo año, constituirían una importante fuente de ingresos, ya que convierten al Perú y principalmente a Lima, en un potencial atractivo turístico.

Martín Vizcarra insta a ciudadanos a participar del Referéndum

Durante su visita a la localidad de Jachoco, Ilave, donde participó de la ceremonia de cierre de la campaña de siembra de pastos 2018; el Presidente de la República Martín Vizcarra, instó a la población a cumplir con el deber cívico este 9 de diciembre, y emitir su voto respecto a las 4 preguntas del referéndum.

«Tienen que analizar, conversar en familia, discutir. Yo ya he dado mi opinión […] son respetables todas las opiniones, pero ¿cuál es la opinión que interesa? La tuya, tu opinión, tú eres el que tiene que definir sí o no. Queremos que todo el pueblo vaya y defina», comentó el presidente.

«Lo que diga la población, el presidente de la República, el Gobierno y el Congreso tienen que respetar. Por eso es importante el referéndum, porque es el pueblo el que define, con su voto, lo que harán las autoridades. Por eso convoco a que todos participen masivamente en el referéndum de este 9 de diciembre», añadió.

Como se recordará el Presidente de la República, dio a conocer su desacuerdo con la cuarta pregunta que plantea el establecimiento de la bicameralidad, esto luego de que el proyecto fuera reformulado en el Congreso.

El café como fuente de desarrollo económico

Si hay algo que caracteriza a los peruanos, es su empeño y dedicación por aquello que más les gusta. Si no, pregúntenles a los sandinos, en nuestra región, que producen el mejor café del mundo.

Una de las principales zonas en donde se elabora este producto, es el valle del Tambopata de San Juan del Oro (Sandia). Allí casi todos los pobladores se esfuerzan en la cosecha del café, aunque para ello deben luchar con la “roya amarilla”, un hongo que ataca los plantones y se desarrolla rápidamente con el clima de la zona y la influencia de la humedad.

En este punto, cabe indicar que en 2013 y 2014, la producción de café era muy baja debido a esta plaga. En 2015, de todos los caficultores existentes en el lugar, solo 500 lograron vencer a la bacteria; pese a ello, la cifra de productores fue aumentando. Así, en el 2017 sumaron un total de 600 caficultores.

MEJORAMIENTO

Debido a la gran demanda por parte de consumidores nacionales e internacionales, el distrito de San Juan del Oro, en convenio con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), impulsó el proyecto “Desarrollo Sostenible para la Producción del Café”.

Gracias a ello, hoy suman mil 85 caficultores que constantemente mejoran su producción. En la actualidad, cada poblador de los 35 sectores de San Juan del Oro tiene su plantón de café, es decir, que el 80% de sanjuaneños tienen su chacra de café, mientras que el 10% realizan actividades con la hoja de coca, en tanto que el otro 10% se dedica a la producción de cítricos u otros productos similares.

Este incremento de productores de café no se habría logrado sin que los agricultores recibieran asistencia técnica a través de los cursos de capacitación. “En el valle del Tambopata han disminuido visiblemente las áreas de cultivo de coca. Ahora los agricultores de esta zona apuestan por actividades económicas como la producción de café”, sostuvo Mauro Soto Cubas, jefe del proyecto “Café de Altura”.

MANEJO DEL CAFÉ

A través de este proyecto se capacita en la cosecha selectiva del café. Los caficultores son asistidos para realizar un análisis de diferentes muestras de café y determinar la calidad en taza según altitud, ubicación y fisiografía de la parcela.

Asimismo, van conociendo las variedades de café y tipos de sombra, con el fin de que se sientan seguros de su calidad de café y puedan ofertarlo a diferentes mercados, utilizando estrategias en el proceso de despulpado, secado, manejo en los residuos y subproductos del café.

Según Eduardo Venegas, en el 2016, Perú se ubicó en el noveno lugar de los 10 mejores productores a nivel mundial, siendo superado por Brasil y Colombia a nivel del continente americano. En el 2018, continuamos entre los diez primeros productores.

Se movilizan contra invasores de terreno

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, los integrantes de la Federación Departamental de Discapacitados de Puno protestaron frente a la Corte Superior de Justicia (CSJ), exigiendo que se acelere el proceso de desalojo a la Asociación Uros Titicaca del terreno ubicado en Chejoña.

“Nosotros tenemos la posesión de ese terreno por más de 18 años y está destinado para la construcción de un Centro de Reinserción Laboral para los discapacitados de toda la región, que ocupa el primer lugar a nivel nacional con mayor cantidad de personas con discapacidad. No es justo que estos invasores nos lo quieran quitar”, señaló Cecilio Ticona Vilca, presidente de la Asociación Unión de Ciegos Virgen de la Candelaria de Puno.

Asimismo, Felipe Flores refirió que la ocupación que hicieron de este terreno fue de manera legal, en el año 2000.

“Nosotros hemos tomado posesión de este terreno de forma legal, con una cesión de uso del Gobierno Regional y un acta de custodia de Bienes Nacionales; lo único que no tenemos es el título de propiedad, pero cuando lo invadieron, Bienes Nacionales nos dio la espalda, como si estuvieran a favor de los invasores”, sostuvo.

Por otro lado, pidieron que las oficinas de Omaped sean establecidas en las estructuras orgánicas de los gobiernos provinciales y distritales, para que se les asigne presupuesto, de manera que puedan atender a la población beneficiaria.

Finalmente, sostuvieron que esperan que las próximas autoridades electas le den importancia a sus necesidades, ya que las autoridades salientes no hicieron nada en su beneficio.

Cabe señalar que la primera invasión del terreno ubicado en Chejoña se hizo el 4 de febrero del 2017, siendo desalojados en el mes de julio; sin embargo, volvieron a invadir desde el 8 de agosto del mismo año.