Blog

Minsa: más de un millón de personas se han hecho la prueba rápida de VIH

En lo que va del año 2018, el Ministerio de Salud (Minsa) ha realizado la prueba rápida de VIH a 1 millón 295,456 personas, a través de sus establecimientos, campañas o brigadas itinerantes a escala nacional, informó el portafolio.

Señaló que de esta forma se contribuye a la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Se estima que 72 mil personas viven con VIH en el Perú, de las cuales 56,937 (79%) conocen su diagnóstico.
Según Patricia Segura, responsable de la Dirección de Prevención y Control del VIH/Sida del Minsa, en los últimos cinco años (2013-2017) se observa un incremento en los casos notificados, gracias a que más personas se hacen la prueba rápida.
Recordó que esta infección no da síntomas y, siendo las relaciones sexuales la principal vía de transmisión, es importante realizarse la prueba de descarte al menos una vez al año.
Basta con una gota de sangre tomada del dedo de la mano y el resultado preliminar está listo en 20 minutos.
«Lo deseable es que la persona acuda tempranamente al establecimiento de salud, así se sienta bien, principalmente aquellas personas con más de una pareja o si tienen relaciones sexuales sin protección», explicó.
Dijo que el objetivo es lograr un diagnóstico temprano y no llegar a la fase Sida, la etapa más avanzada de la enfermedad, es decir, cuando el organismo es incapaz de defenderse de otras infecciones.
«El VIH ya no es sinónimo de muerte, es una infección crónica que, con un diagnóstico y tratamiento temprano, se puede llevar una vida saludable», indicó la especialista.
El Minsa garantiza el acceso gratuito a la prueba rápida de VIH, a través de todos sus establecimientos, en especial la ofrece a las gestantes a fin de evitar que el recién nacido nazca con la infección.
La prevención es fundamental, por lo que se recomienda a los jóvenes informarse sobre el tema, retrasar el inicio sexual, tener una sola pareja, utilizar el preservativo para disminuir el riego de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
 
Actividad central 
Con motivo del Día mundial de la lucha contra el Sida, el Minsa brindará consejería y pruebas rápidas gratuitas. La actividad se realizará este sábado 1 de diciembre en la Plaza Manco Cápac (La Victoria), desde las 08.00 hasta las 20.00 horas.

MIMP atendió a más de 11,000 menores en situación de riesgo en todo el país

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través de sus catorce Unidades de Protección Especial (UPE) en el país, atendió entre enero y setiembre, a 11,891 niñas, niños y adolescentes (NNA), que se encontraban en situación de riesgo o desprotección familiar, informó el portafolio.

Refirió que, en dicho periodo, solo en casos de violencia sexual, se atendieron 920 casos, de los cuales 777 fueron niñas y adolescentes mujeres.

Además, se registraron 120 casos de víctimas del delito de trata de personas, de los cuales 99 fueron niñas y adolescentes mujeres.

Las UPE cuentan con un equipo de atención urgente que asiste de manera inmediata a niñas, niños y adolescentes, ante un hecho que atente contra el ejercicio de sus derechos.

Además, aplica medidas de protección provisionales para garantizar o restituir los derechos de los más vulnerables, las que puede realizar en coordinación con otros sectores o instituciones que también velan por esta población.

Asimismo, las UPE efectúan el seguimiento de los casos en el marco de un plan de trabajo individual que establece los objetivos de la actuación estatal, sus estrategias, metas y plazos para disminuir o eliminar los factores de riesgo.

Entre los casos que atienden las UPE y que coloca a las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar, se tienen situaciones de explotación sexual, trata de personas, mendicidad, abandono, entre otras modalidades de violencia.

El 62% de la pequeña y mediana empresa en el Perú es informal

Por Estefanía Chau Suero.

El 62% de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en el país, es informal, refirió hoy el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa.

Así lo manifestó durante la «XV Expo Pyme 2018 – Lima Norte: Rumbo al éxito empresarial, organizado por la Cámara de Comercio de Lima, se abordó la situación de estas unidades productivas, su importancia para la economía nacional, oportunidades, posibles financiamientos, innovación y marketing digital.

«Del total de la pyme que existen a nivel nacional, el 62% son informales», declaró a la Agencia Andina.

Asimismo, refirió que el 99.8% de las organizaciones empresariales en el país son pyme.

También refirió que, en Lima cada año nacen 150,000 empresas, pero más de la mitad desaparece al segundo año.

«Es por ello que en este evento no solamente se desea diagnosticar los problemas, sino poder combatirlos», subrayó.

Indicadores

De otro lado, Ochoa sostuvo que, para desarrollar el sector pyme, es importante contar con indicadores y estadísticas que permitan medir el crecimiento y los avances de este tipo de empresas en el país.

«Por tanto, se necesitar crear un programa de desarrollo de la pyme con datos reales, para promover la competitividad y productividad en las mismas, que son objetivos a largo plazo», puntualizó.

ESPECIAL: El eterno problema juliaqueño

En el segundo periodo de gestión del desaparecido alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román, David Maximiliano Mamani Paricahua (2011-2014), se agudizó el problema del manejo y disposición final de los residuos sólidos de Juliaca, algo que fue aminorado con algunas promesas a la población de Chilla y compra de conciencias a dirigentes.

Desde entonces, las protestas y el malestar fueron notorios y constantes, exigiendo que el sucesor de la finada autoridad, Oswaldo Edwin Marín Quiro, pueda darle una solución definitiva. Esto no ocurrió y se viene arrastrando hasta hoy.

Prácticamente han pasado 4 años de la ahora gestión saliente y en el último tramo se informa de la construcción de las Celdas Transitorias de Basura, en el sector de Huanuyo, zona limítrofe entre los distritos de Santa Lucía (Lampa) y Cabanillas (San Román).

“Este terreno se ha comprado para la ejecución de las celdas; con ese nombre esta y la normatividad dice que no puede ser más de tres años”, manifestó Arturo Oroz Bocángel, jefe de la Unidad de Residuos Sólidos de la municipalidad, considerando que a finales de diciembre deben tener un 60% de avance.

Refirió que la nueva gestión municipal, en un par de años, tomará una decisión sobre el futuro de las tierras, tras el proceso del plan de cierre, que permitirá dejar la zona tal como estuvo en un inicio.

Asimismo, mencionó que este terreno reúne las condiciones exigidas por el Ministerio del Ambiente, en tanto que la instalación de las celdas se hará con criterios técnicos propios de un relleno sanitario.

Ejecución

Al respecto, el ingeniero residente Rolando Huaranca Quispe, dijo que luego de la excavación viene la colocación de la geomenbrana, en aproximadamente una hectárea de terreno de las 34 pertenecientes a la municipalidad.

“El colocado de la geomenbrana es de acuerdo al expediente técnico y eso es lo que va a cubrir la primera parte del terreno de acuerdo a la excavación y después se puede colocar todos los materiales de residuos sólidos”, señaló.

Igualmente, refirió que con la Dirección Ambiental se va a tener que garantizar la no contaminación de la zona. Además, señaló que por la extensión del terreno se puede ampliar la infraestructura en los próximos años.

Saliente autoridad

A su turno, el alcalde Marín Quiro estimó concluir las celdas transitorias, pero también dijo no entender el por qué de la oposición de los pobladores del lugar, pues también se beneficiarán con el proyecto.

En ese sentido, dijo que los proveedores de maquinarias están temerosos de retirarse por posibles confrontaciones con la población, teniendo en cuenta que en las últimas apariciones un promedio de 200 personas llegaron al sector a oponerse.

De la misma forma, señaló que finalmente decidieron construir la obra con apoyo de la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y el Ministerio del Ambiente, que también interpuso una acción legal contra los opositores.

Cuestionamientos.

Por su parte, el presidente central de la plaza San José, Samuel Arias Chávez, exigió que de una vez y de manera técnica se dé una solución al problema, pese a que existiría afectación al afluente del río Cabanillas, que lleva el agua que consume Juliaca.

Consideró también que los residuos deberían industrializarse, como el caso de la basura de la Plaza que es reciclado por acopiadores de cartón y plástico, principales materiales que se botan.

En otro momento, Lidia Bravo Quispe, estudiante de Ingeniería Ambiental, señaló que un 90% de residuos de Juliaca es reaprovechable, por lo que se debe emprender una política de separar los productos.

“Los tetrapacs que son plástico y cartón, no son tratables; pero el resto de la basura, hasta un 90%, es reaprovechable”, dijo, tras mencionar que a la presente gestión municipal le faltó interrelacionarse profundamente con la población de Chilla y otros sectores, para evitar el problema.

Nueva gestión.

A su turno, el electo alcalde David Sucacahua Yucra, dijo que la construcción de las Celdas debe continuar y concluirse, pues de lo contrario generaría más retrasos y postergaciones a la ciudad de Juliaca.

“Hay cierta resistencia; sin embargo, estamos conversando con los responsables directos, como el alcalde del distrito de Cabanillas, y yo creo que el diálogo nos llevarán a conclusiones valederas que beneficiarán a la ciudad, y no solo de Juliaca, sino también de los distritos de San Román”, agregó.
Asimismo, se amparó en las decisiones de los profesionales del Ministerio Técnico, y otros que habilitaron y dieron su visto bueno. “Si el MINAM dice que ese es el lugar, no hay vuelta que dar y si van a buscar otro, son meses de atraso”, finalizó.

Extorsión

Por otra parte, cabe indicar que hace unos días el jefe de la Unidad de Residuos Sólidos, Arturo Oroz, denunció (previa presentación de audios) que el dirigente de la Central de Barrios de Santa Lucía (Lampa), Gualberto Mamani Torocahua, le pidió 30 mil soles a cambio de dejarlo trabajar en la construcción de las celdas de basura en el sector de Huanuyo.

Algunos representantes de la sociedad civil, como era de esperarse, cuestionaron que los dirigentes estén inmiscuidos en este tipo de casos, que perjudican la imagen de los representantes del pueblo. Por su parte , Arturo Oroz obtuvo las garantías personales tras solicitarlas a la subprefectura provincial, por recibir amenazas contra su integridad.

Desfiguró el rostro de su pareja con un cuchillo

Una discusión de pareja por poco termina en un caso más de feminicidio, luego de que un sujeto atacara a una mujer utilizando un cuchillo de cocina, con el cual le realizó dos cortes en el rostro, para luego huir cobardemente.

Se trata de Humberto Chambi Chura, quien le habría provocado lesiones graves a su pareja, Yudi Aparicio Aquino, la misma que luego de lo ocurrido fue evacuada de emergencia por su hermana hasta la Clínica Americana de la ciudad de Juliaca.

Según la agraviada, el agresor comenzó a romper varios objetos en el interior de su inmueble ubicado en el jirón Urbina del distrito de San Miguel, y al ya no poder controlarse, la atacó con el arma blanca. La Fiscalía ya inició las investigaciones.

Caída le costó la vida a director de colegio

El director de la Institución Educativa Agroindustrial del distrito de San Antonio de Putina, perdió la vida luego de sufrir una presunta caída en el interior de su vivienda. Según los testigos, el infortunado varón se tropezó en la zona de las gradas y luego de caer ya no se volvió a levantar.

Este lamentable hecho se registró durante la noche del último martes, cuando Lenn Ernesto Condori Núñez pretendía salir de su inmueble ubicado en la avenida 2 de Setiembre del distrito Putina, sin presagiar que una mala pisada le ocasionaría la muerte.

Tras el fatal desenlace, los testigos de lo ocurrido intentaron auxiliarlo, pero Lenn Condori ya estaba sin signos vitales, por lo que la fiscalía realizó el levantamiento del cadáver y su posterior traslado hacia la morgue de la localidad.

Motociclista muere tras brutal choque

Un joven conductor de una motocicleta murió tras impactar contra la combi con placa de rodaje Z2O – 014, en la vía Juliaca – Puno, a la altura del depósito de Backus de la ciudad de Juliaca (San Román), la noche del último martes.

ACCIDENTE

El lamentable acontecimiento se registró aproximadamente a las 22:00 horas de aquel día, en la intersección de las avenidas Mártires 4 de noviembre con Marañón, donde el infortunado muchacho, identificado como José Luis Ayamamani Pampamallco (21), pereció en el acto.

Algunos testigos mencionaron que el motociclista habría intentado cruzar la vía intempestivamente, sin percatarse que se acercaba la unidad vehicular conducida por Edwin Bermejo Mamani (33), el mismo que no pudo frenar a tiempo para evitar la tragedia.

Tras producirse el violento choque, José Luis voló por el aire y cayó al pavimento sufriendo un duro golpe que le destrozó la cabeza, pues no llevaba puesto el casco de seguridad. En tanto, la unidad menor terminó a unos metros del cadáver.

DILIGENCIAS
El chofer de la combi perteneciente a la empresa de transporte de pasajeros “Servicios Perú S.R.L.”, que cubre la ruta Juliaca – Puno, fue conducido a la comisaría de Santa Bárbara, donde brindó su declaración. La prueba de dosaje etílico que se le practicó dio como resultado negativo.

En tanto, a través del celular del fallecido, la policía comunicó a los padres sobre el fatal hecho. Sus restos fueron trasladados hasta la morgue del Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de los Vientos.

Piden implementar políticas deportivas

El gerente deportivo del club Credicoop San Román, José Luis Cáceres Salas, manifestó que el Gobierno Regional de Puno (GRP), con la gestión de Walter Aduviri Calisaya, debe plantear políticas deportivas, de manera que se promocione a los nuevos talentos del balompié.

Sostuvo que nuestros actuales jugadores, considerados valores de la región, ya están en una etapa de retiro, pero que, pese a ello, no hay una futura “camada” que pueda reemplazarlos y representar los clubes más importantes de esta parte del país.

“No hay nuevas generaciones, pese a que hay gran cantidad de escuelas deportivas”, sentenció, tras mencionar que el estadio del colegio Politécnico no tiene las condiciones para los partidos oficiales, en tanto que al estadio Guillermo Briceño le faltan algunos acabados.

En otro momento, mencionó que el equipo del Credicoop San Román aún no define su participación en la temporada 2019, por lo que recién estarán reuniéndose para determinar el tema.

San Román le dijo no a la corrupción

Tal como lo habían anunciado, diversas organizaciones de base de la ciudad de Juliaca (San Román) acataron el paro de 24 horas programado para ayer 28 de noviembre, en contra de los hechos de corrupción que se registran en el actual sistema de gobierno.

Esta medida de fuerza estuvo liderada por la Organización de Transportistas de nivel urbano (Ordet) de Juliaca, cuyos integrantes, desde las primeras horas de ayer, se apostaron en la avenida Mártires del 04 de Noviembre y luego marcharon en grupos hacia el centro de la ciudad.

Asimismo, estuvieron al frente los docentes del SUTE San Román, quienes también se apostaron en la plaza de armas y colocaron sus bambalinas en las rejas del templo Santa Catalina, marchando a la vez en son de protesta, para luego participar del mitin central.

“Como autoridad electa, me sumo a la protestas, porque también soy del pueblo. Vamos a solicitar sanción a las autoridades salientes de la Municipalidad (de San Román) inmersos en actos irregulares. Estaré vigilante en el periodo de transferencia”, dijo Eliot Alarcón Apaza, regidor electo del Concejo Municipal.

Por su parte, Salomón Coaquira Gómez, miembro de la organización de las 4 Zonas, manifestó que se debe recabar firmas para una nueva Constitución, en tanto que las sesiones de Consejo Regional deben ser públicas; en ese sentido, invocó a los vecinos a estar vigilantes de la gestión que sale de la municipalidad.

A su turno, Jorge Chávez Checa, expresidente de la Central de Barrios de Juliaca, invitó a promover una marcha de sacrificio a la ciudad de Lima, al tiempo de pedir a la dirigencia a mantenerse unida para conseguir los objetivos.

Califican con 05 la gestión de Marín

Édgar Portillo Huanca, excandidato a la alcaldía de la provincia de San Román, calificó con una nota de 05 a la gestión del alcalde Oswaldo Edwin Marín Quiro, en el marco de una evaluación vigesimal.

Expresó que el pueblo juliaqueño podría respaldar su calificación, debido a que ningún trabajo realizado en la presente gestión es significativo; por el contrario, dijo que Marín Quiro debería responder por el caso del proyecto paralizado del drenaje pluvial.

“Oswaldo Marín debe ir a la cárcel por el tema del drenaje”, puntualizó, tras indicar que el trabajo que debía de emprenderse era con obras de gran envergadura, que permitan su desarrollo, sumado a una gestión transparente.

Asimismo, acotó que el electo alcalde David Sucacahua Yucra tiene que tomar otras riendas de cambio para la ciudad, de manera que la suya no sea una gestión más de las que han pasado por la municipalidad desde David Mamani Paricahua.