Blog

Sujeto golpeaba brutalmente a su esposa

Los policías de la comisaría de Yunguyo intervinieron a Juan Pastor Gómez Ccama, de 47 años, en el preciso momento en que agredía a su conviviente, identificada como Hilda Verónica Fernández Fernández, de 35.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 10:40 horas de ayer, en el barrio Miraflores de la ciudad de Yunguyo. A esa hora, los vecinos que escucharon los alarmantes pedidos de auxilio de la agraviada, dieron parte a los agentes del orden, quienes al constituirse al domicilio número 217 del jirón San Juan Bautista, hallaron a Gómez Ccama agrediendo a su conviviente.

Se sabe que la afectada, en ese momento, tenía el pómulo derecho inflamado. El agresor fue llevado a la comisaría, quedando en calidad de detenido.

Albañil muere triturado por un vehículo pesado

Completamente triturado amaneció el cuerpo del albañil identificado como Emeterio Flores Sosa, de aproximadamente 55 años, en el kilómetro 35 de la carretera Puno – Laraqueri, exactamente en la Comunidad Anccaca, sector Cochuchuño, del distrito de Pichacani (Puno).

Aproximadamente a las 5:00 horas de ayer, los pobladores que divisaron el cuerpo en medio de la carretera, dieron parte a los agentes policiales de la comisaría de Laraqueri, de modo que lleven adelante las diligencias correspondientes.

Se presume que Flores Sosa, durante la madrugada, cruzaba la pista en estado de ebriedad, siendo atropellado por un vehículo pesado (camión) cuyo conductor irresponsablemente se dio a la fuga para evadir responsabilidades.

A bordo de un patrullero, el cuerpo de Flores Sosa, al promediar las 11:00 horas, fue internado en la morgue del hospital regional de Puno. “No había testigos; al parecer fue un camión el que lo atropelló”, dijo un policía de apellido Cazani.

Asimismo, precisó que se halló un objeto del vehículo al costado de la carretera. “Había un objeto, parecido a un vaso, al costado de la carretera, pero aún no se sabe si en verdad pertenece al vehículo que lo arrolló”, añadió el agente.

En tanto, en la morgue, los familiares del occiso comentaron que este laboraba de albañil en la mina Aruntani S.A.C., ubicada en la provincia de Melgar, y que en su descanso de 15 días regresó a Laraqueri, pasando por la ciudad de Puno, donde realizó el cobro por su trabajo. Fue con ese dinero que la noche del lunes se habría puesto a tomar cerveza con unos amigos.

“Su hijo está viniendo de Tacna”, dijo una mujer que desde hace un año convivía con Flores Sosa.

La investigación sobre el fatídico accidente de tránsito viene siendo llevada por la fiscal Eliana Pari Llanos, de la segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno.

Brasil autorizó el ingreso de la granada peruana a su territorio

Luego de dos años de gestiones y negociaciones, Brasil autorizó el ingreso de la granada peruana a su territorio, con lo cual se abre un nuevo mercado para este fruto peruano.

La instrucción normativa número 43, que otorgó luz verde a la granada peruana, fue publicada hoy en el boletín oficial por parte de la Secretaria de Defensa Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura, Pecuario y Abastecimiento (MAPA) del país vecino.

De acuerdo a la norma, las granadas deberán estar acondicionadas en cajas de papel de primer uso y los envíos deberán estar acompañados del certificado fitosanitario emitidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El producto podrá ser inspeccionado en el punto de ingreso.

Cabe resaltar que el ingreso de la granada al Brasil es producto del esfuerzo público-privado que se inició hace dos años, cuando el gremio Pro Granada, adscrito a la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) solicitó el apoyo del Senasa para el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por ese país.

Las gestiones en Brasil contaron con el trabajo del entonces experto agrícola de la Oficina de Comercio Exterior (OCEX) en Sao Paulo, Gustavo Mostajo, ahora ministro de Agricultura y Riego, quien tomó contacto con las autoridades agrícolas y comerciales brasileñas, en coordinación con el Senasa, lo que permitió que en dos años se abra este mercado.

De esta manera, el Minagri continúa cumpliendo su compromiso de dinamizar el sector, impulsando las agroexportaciones, abriendo y manteniendo mercados para los productos peruanos.

Cajamarca duplicará producción de quinua orgánica para exportación

La región Cajamarca tiene proyectado incrementar a 400 toneladas la producción de quinua orgánica para exportación, mediante la ampliación del proyecto Cultivos Andinos, informó hoy la Dirección Regional de Agricultura.

Cultivo Andinos, que también contempla producir tarwi (chocho) y haba, se ampliará ocho meses más para incrementar la producción de quinua ante la demanda del mercado internacional.

El director regional de Agricultura de Cajamarca, Herman Bueno Cabrera, señaló a la Agencia Andina que la iniciativa beneficia a más de 400 productores de las provincias de Cajabamba, Celendín, San Miguel, San Marcos, San Pablo y Cajamarca.

Sostuvo que este año los productores asociados en las cooperativas Coandinos y Quengococha lograron comercializar más de 200 toneladas de quinua orgánica a la empresa OLAM que, luego de procesar, seleccionar y empacar el producto, lo distribuye en cadenas de supermercados de Estados Unidos y Europa.

Articulación con el mercado

El Gobierno Regional de Cajamarca invirtió 10.7 millones de soles para mejorar la producción de quinua, tarwi y haba; mediante la capacitación, asesoramiento y articulación al mercado de los productores beneficiarios.

“En este momento se está produciendo quinua porque el mercado pide quinua”, remarcó.

La Dirección Regional de Agricultura participa como facilitadora en la negociación entre los productores y la empresa acopiadora.

“El proyecto incluye la articulación comercial y buscamos a la empresa compradora para que adquiera el producto y lo logramos, a un precio fijo de 5.50 soles el kilo”, apuntó.

Bueno comentó que los representantes de OLAM estuvieron en Cajamarca para ver la producción de quinua en el campo.

“Este tipo de experiencias es frecuente en el sector privado; los compradores destacaron el trabajo del gobierno regional con los productores, tras indicar que requieren comprar más”, acotó.

Ventajas

La ventaja de la quinua orgánica de Cajamarca, comparada con la de otras regiones, es que es de un grano más grande. La producción alcanza los 1,200 kilos por hectárea, mientras que en otras zonas llega a 600 kilos.

Además, la quinua cajamarquina tiene certificación de calidad internacional, que la convierte en un producto de exportación.

Bueno recordó que la quinua es altamente nutritiva, como producto orgánico no tiene ningún contaminante, es 100 % inocuo, según la prueba hecha por la empresa compradora.

“El agricultor ha comprendido que cultivar un producto de calidad les permite mejorar sus ingresos y hay una expectativa por seguir creciendo”, puntualizó.

Menores asaltan a transeúnte y le rompe el tabique

Dos menores de edad identificados con las iniciales R.Y.A. de 17 y B.M.G. de 16 años, fueron capturados por personal de serenazgo tras asaltar a un transeúnte, el hecho se registró las primeras horas del lunes por inmediaciones del jirón Callao, cerca de la escuela Nro 1121, en el centro dela ciudad.

Según contó el agraviado se dirigía a su domicilio en compañía un amigo, cuando de pronto cuatro sujetos los interceptaron tumbándolos al suelo, posteriormente les quitaron su celular, dinero en efectivo y por si fuera poco a uno de ellos le rompieron el tabique.

Los agentes de serenazgo trasladaron a ambas partes a la comisaría de familia del mercado Santa Bárbara donde continuaran las investigaciones.

Incendio forestal arrasa casi una hectárea de pastizal en Corani

Un incendio se registró el día de hoy martes al promediar las 11:30 de la mañana, que arraso con casi una hectárea de pastizal en la comunidad de Esquen Tariachi, distrito de Corani, provincia de Carabaya – Puno.

Se desconoce las causas que provocaron el fuego. Los comuneros junto a los agentes de serenazgo realizaron denotados esfuerzos logrando apagar el incendio.

Al lugar también llegaron los hombres de rojo, quienes nada pudieron hacer ya que todo estaba controlado; afortunadamente no paso a mayores.

Red Salud Lampa desarrolla simulacro de emergencias obstétricas

La Red de Salud Lampa implemento en varios Establecimientos de Salud los simulacros de emergencias obstétricas, simulación del manejo de pacientes sufriendo alguna emergencia obstétrica más frecuente, con el objetivo de mejorar la calidad de atención a las pacientes en estado de gestación.

La simulación contó con la participación de todo el personal de salud, a fin de involucrar e incentivar la colaboración para un mejor trabajo en equipo, mejorando la comunicación y manejo adecuado en caso de estas emergencias.

Ministerio de la Producción ejecutará limpieza de fondo marino mañana

El Ministerio de la Producción (Produce) ejecutará mañana una limpieza de fondo marino en el Desembarcadero Pesquero Artesanal “El Faro Matarani”, en la región Arequipa.

La Dirección General de Pesca Artesanal del Produce coordinó con diversas instituciones públicas y/o entidades privadas, con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de evitar la contaminación del mar, buscando la sostenibilidad y la conservación de sus recursos hidrobiológicos.
En este sentido, la actividad contará con el apoyo de la Asociación de Buzos y Tripulantes Extractores de Mariscos de Islay Matarani, la Asociación de Conservadores Extractores Artesanales Marisqueros de Islay, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), la Municipalidad Distrital de Islay, la institución educativa  40479 “Miguel Grau”, entre otros.
Esta será la quinta jornada de limpieza que realizará Produce en el 2018, dado que la primera se llevó en Pucusana (Lima), la segunda en la caleta de Quilca (Arequipa), la tercera en Puerto Pizarro (Tumbes); y la última en Puerto Eten (Lambayeque), recolectándose en conjunto más de 23 toneladas de residuos sólidos.

Siete de cada 100 peruanas embarazadas sufre diabetes gestacional

Este miércoles 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que es la causa directa de 1.6 millones de muertes en el mundo.

Uno de los tipos de diabetes más peligrosos es la diabetes gestacional, que ataca a 7 de cada 100 mujeres peruanas embarazadas, advirtió la endocrinóloga del Instituto Médico de la Mujer, Socorro Paico.
“Este tipo de diabetes, que aparece por primera vez durante la gestación, puede provocar un parto prematuro, anomalías fetales e, incluso, la muerte del bebé, por eso es esencial prevenirla y tratarla a tiempo”, comentó.
La especialista brindó 5 claves para entender esta enfermedad muy poco conocida y cómo prevenirla:
1) Bloqueo de la insulina:
La diabetes gestacional  se caracteriza por  la presencia de niveles altos de azúcar en la sangre sólo durante el embarazo.  La placenta produce altos niveles de hormonas que bloquean la acción de la insulina, lo cual predispone en algunas gestantes a un aumento de los niveles de azúcar que ocasiona este padecimiento.
 
2) No siempre es asintomático : 
Las mujeres con esta diabetes generalmente no experimentan ningún indicio. Hay pocos casos en los que la gestante siente mucha sed, hambre y ganas del ir baño constantemente, sin embargo, no le toma importancia por ser síntomas muy parecidos a los del embarazo.
“Se debe sospechar de diabetes gestacional cuando en los controles médicos se nota que el bebé está muy grande para la etapa o cuando la mamá está subiendo muy rápido de peso. El descarte más certero es a través de un examen de sangre a partir de la semana 24 de embarazo. Si la gestante tiene el azúcar por encima de 92 mg es un signo concreto de que padece este enfermedad”, señala Paico del Instituto Médico de la Mujer.
3) Factores de riesgo :
Aún cuando cualquier mujer puede desarrollar esta diabetes, los factores de riesgo  que incrementan las posibilidades son la  obesidad o el sobrepeso, antecedentes de
diabetes en la familia, haber dado a luz anteriormente a un bebé de más de 4 kilos, haber sufrido de síndrome de ovario poliquístico y tener resistencia a la insulina o prediabetes.
 
4) Tratamiento :
El 80% del tratamiento es redistribuir la concentración de macronutrientes en su dieta, bajando el contenido de carbohidratos y azúcares e incrementando alimentos que dan tejidos como proteínas, grasas buenas y vegetales.
“Si la resistencia a la insulina es marcada, será necesario darle a la gestante medicamentos que sean seguros para el bebé”, explica la médico endocrinóloga del Instituto Médico de la Mujer.
La especialista recomienda realizarse siempre los chequeos de rutina para prevenir esta enfermedad, ya que en el futuro estos bebés pueden presentar problemas para respirar, tener niveles bajos de glucosa en la sangre, mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 o de enfermedades cardiovasculares.
5) Prevención: 
Finalmente, la endocrinóloga recomienda que la mejor manera de prevenir la diabetes gestacional sea tener peso ideal y mantener sus niveles de glucosa e insulina óptimos antes del embarazo.
Un estilo de vida saludable a través de una alimentación sana, realizar actividad física, dormir antes de las 10 pm y al menos 8 horas, manejar el estrés y optimizar niveles de vitamina D, también contribuirá a prevenir esta enfermedad.

Boris Espezúa: Chávarry debe renunciar a la Fiscalía de la Nación

El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional del Altiplano, Boris Espezúa Salmón, expresó que, desde un punto de vista ético, el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, debe renunciar “por cierta duda de su imparcialidad”.

“Es de conocimiento público que Chavarry ha estado ligado con el Consejo Nacional de la Magistratura, con los plagios de su propia tesis”, señaló. Sobre el cargamontón contra el fiscal Domingo Pérez, dijo que este sustentó con pruebas e indicios la prisión preventiva de Keiko Fujimori.