Blog

Puno: Coata exige alto a la contaminación

Escribe: Reynaldo Puma

Dirigentes de once comunidades campesinas y cuatro centros poblados del distrito de Coata, provincia de Puno, anunciaron medidas radicales tras una movilización en Juliaca.

Las localidades afectadas incluyen Sucasco, Llucos, Capara, Arrojo, Llachawi, San Francisco, Santiago de Soraza y Carata, quienes exigen el cumplimiento de la sentencia N° 183- 2023 que ordena detener la contaminación de la cuenca hidrográfica. Así lo señaló Félix Suasaca Suasaca, expresidente del Frente de Defensa.

DETALLES

La sentencia judicial emitida hace año y medio estableció un plazo de 30 días para cesar la contaminación del río Coata. Los representantes comunales aseguran que no se ha hecho nada para remediar la situación, responsabilizando al alcalde de San Román, Oscar Cáceres.

Los dirigentes advierten que implementarán medidas radicales si las autoridades no actúan ante el problema ambiental. Entre las acciones anunciadas figura el cierre del puente de San Isidro.

Regidores de Azángaro juegan en pared con Salvador Apaza para no vacarlo

El abogado Elvis Juárez Palma sugirió la existencia de contubernio entre los regidores de Azángaro y el alcalde Salvador Apaza Flores para prolongar su mandato, incumpliendo la Resolución N° 056-2025-JNE del 3 de febrero de 2025.

Juárez señaló que en la sesión del 19 de mayo de 2024, los regidores ignoraron los puntos establecidos por el JNE, votando inmediatamente a favor de Apaza sin debatir el fondo del asunto. El 7 de julio, el JNE solicitó actas, material fílmico y audio, pero el acuerdo de vacancia no fue remitido, evidenciando omisiones graves.

En la sesión de reconsideración, Apaza no fue convocado, y solo los 11 regidores participaron, sin presencia de los ciudadanos vacadores, salvo uno que sustentó el pedido. Con ocho votos a favor del recurso de Apaza y tres abstenciones, el proceso se dilató. Juárez acusa al secretario general y al asesor legal de inducir al error al Concejo, y advierte que los regidores podrían enfrentar denuncias por omisión ante el JNE o el JNJ.

La población, frustrada, exige transparencia. Los plazos vencidos y la falta de documentación elevada al JNE sugieren una estrategia para retrasar la vacancia, afectando la gobernabilidad local. Con todo, indicó que el alcalde Salvador Apaza tiene buenas probabilidades de terminar su mandato a pesar de su claro nepotismo y todo mediante argucias legales que funcionaron gracias a los regidores, incluídos los que fingen ser vacadores.

PUNO: Diario Los Andes 05/08/2025

AREQUIPA: Diario Los Andes 05/08/2025

Puno: El nada “poderoso” Binacional en crisis

El Club Deportivo Binacional atraviesa una de las peores crisis de su historia reciente. A los problemas económicos que arrastra desde temporadas anteriores, se suman ahora serias complicaciones deportivas que han encendido las alarmas en Juliaca y en todo el entorno del fútbol peruano.

 FUGA MASIVA DE FUTBOLISTAS

 La salida de once jugadores ha dejado un vacío profundo en el vestuario de Binacional. Aunque algunas de estas salidas eran previsibles por vencimientos de contrato, la magnitud del éxodo ha superado

todas las proyecciones. Los futbolistas que ya no forman parte del plantel son: Luis Duque, Denilson Chávez, Brackson León, Daniel Meza, Edinson Chávez, Hairo Timaná, Hoover Crespo, Gabriel Leyes, Alex Magallanes, Carlos Aguinaga y el capitán Yorkman Tello.

Estas bajas afectan directamente la columna vertebral del equipo. Varios de los mencionados eran titulares habituales, acumulaban minutos importantes y representaban el liderazgo dentro del campo. Su ausencia deja al comando técnico en una situación límite justo en el momento más crítico del campeonato.

CLAUSURA CUESTA ARRIBA

 El panorama deportivo tampo co ayuda. En el Torneo Apertura, Binacional finalizó en el puesto 16 con apenas 18 puntos, superando por una escasa diferencia a Comerciantes Unidos y Alianza Universidad. Actualmente está en la antepenúltima posición con 19 puntos y con menos goles de diferencia que Ayacucho FC que tiene el mismo puntaje.

 Jugadas tres fechas del Clausura, Binacional tan solo tiene un punto. Para el periodista deportivo, Jimmy Valencia, la crisis de los celestes se debe a: “Malas decisiones de la directiva y a los procesos administrativos y legales que afrontó el club ante el TAS, tras no encontrar justicia deportiva por parte de la Comisión de Licencias de la FPF. Por otro lado, Jesús Calcina, que también cubre Binacional opina lo siguiente: “La principal razón por la cual atraviesa una crisis, es el factor económico.

Se sabe que el club Binacional lo maneja una sola persona, como es Juan Carlos Aquino, eso hace que se genere inestabilidad en el equipo, puesto que Aquino no tiene tanto poder económico, sumado a eso las deudas que tiene. Otro factor del poco ingreso económico es el tema de sponsor, el club no tiene grandes “sponsorías” que puedan inyectar gran cantidad de dinero. Esta temporada solo tiene como “sponsor” a empresas de Puno”, menciona.

RIESGO DE SANCIONES

 La Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú (SAFAP) ha hecho público su malestar con la situación del club. En un comunicado reciente, exigió a la Gerencia de Licencias de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) que actúe frente a los constantes incumplimientos financieros de Binacional. “El club no está cumpliendo con los convenios de deuda que arrastra desde hace tiempo”, señala SAFAP, solicitando que se apliquen las sanciones estipuladas por el reglamento. Si estas advertencias se concretan en acciones, el castigo podría incluir la resta de puntos, lo que comprometería aún más la permanencia del equipo en la máxima categoría.

LA VOCACIÓN DEL ABRAZO

Escribe: Juan Pio Mamani Chambi

Desde la colonia hubo una política lingüística de los gobiernos en desaparecer las lenguas originarias, y con la extinción de dichos idiomas abreviaban esfuerzos para conquistar territorios y para homogenizar e imponer su cultura dominante.

 Como hubo un proceso de extirpación de idolatrías, igual con la diversidad de lenguas que se hablaba en el incario. Desde ahí hubo muchos intentos por preservar, recuperar la literatura oral, lo escrito en el aire, de registrar la literatura de las minorías o de los vencidos, en su mismo idioma original, pero ningún libro reunió tantas voces en leguas originarias. El trabajo que ha emprendido Mauro, es una antología que ha seleccionado por muchos años y que finalmente el mes pasado vio la luz, y los lectores pudimos acceder en la última feria del libro, en el que también se ha presentado el libro.

 “LA VOCACIÓN DEL ABRAZO, poesía contemporánea en lenguas originarias del Perú” (2025) Fondo de Cultura Económica. Selección y prólogo de Mauro Mamani Macedo. El libro va ser fundamental pues explora un camino que siempre ha estado pero que nadie, ningún estudioso ha querido transitar y recoger los abrazos del camino, algunos de hermanos pequeños, medianos y grandes.

La publicación está constituido en tres apartados, quechua, aymara y amazonia, para esta fiesta de abrazos ha antologado a 123 poetas de distintas generaciones, lenguas y de lugares distantes, también el autor esboza un estudio sobre la formación de la tradición literaria en dichos idiomas, un reto que no ha sido asumido por los estudiosos menos por la crítica, además se puede advertir voces consagradas en sus páginas como del gran escritor José María Arguedas, Cesar Guardia Mayorga, Inocencio Mamani, Eustaquio Aweranqa, Manuel Z Camacho.

Mauro Mamani Macedo es doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana, profesor de pre y posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un investigador que ha dedicado buena parte de su existencia en autores y temas andinos como Churata, Arguedas entre otros. Publicó numerosos libros: Poéticas andinas (2009); Quechumara. Proyecto estético ideológico de Gamaliel Churata (2012).

Antología del vanguardismo literario andino (2017). Ha sido reconocido con Premio Copé de Oro de Ensayo (2010). Quien en esta ocasión tuvo la gentileza de entregar a sus lectores “La Vocación del Abrazo” que este libro pueda transportar el mensaje, la voz, el aliento, la originalidad, de cada uno de los autores que ha convocado, celebramos desde puquina quta, que siga incrementando el caudal de la poesía en la lengua de las minorías.

Señalización inadecuada en Arequipa

La ciudad de Arequipa presenta un serio déficit en señalización vial. Así lo advirtió el regidor provincial José Suárez, tras una fiscalización realizada en julio, donde detectó que entre el 60 y 70 % de las vías carecen de señalética horizontal y vertical.

El edil señaló que esta situación afecta incluso a zonas de alta circulación peatonal como universidades, hospitales, mercados y clínicas, exponiendo a la ciudadanía a constantes riesgos de accidentes.

A través de un informe de fiscalización, Suárez señala que la ciudad enfrenta una situación crítica en materia de señalización horizontal y vertical, lo que incrementa los riesgos de accidentes, desorden vehicular y caos en la movilidad urbana. Se identificaron múltiples zonas sin señal alguna, carteles desgastados o ilegibles, y reductores de velocidad mal demarcados o sin ninguna advertencia visual.

PROBLEMAS

El informe enumera como principales problemas la ausencia de señalización básica en avenidas de alto tránsito, especialmente cerca de instituciones educativas, mercados y centros comerciales. Asimismo señales deterioradas o totalmente borrosas, que no cumplen su función informativa.

Y también reductores de velocidad sin señalización horizontal ni vertical, lo que genera frenadas abruptas y posibles siniestros. La situación, según el informe, representa no solo una falla técnica sino también una omisión de funciones por parte de las autoridades competentes.

Se recuerda que tanto la Constitución como la Ley Orgánica de Municipalidades y el Reglamento Nacional de Tránsito establecen que las municipalidades provinciales tienen la responsabilidad exclusiva de instalar, mantener y renovar la señalización vial.

DIAGNÓSTICO

El regidor Suárez indica que se realizó una inspección en campo en diversas vías principales de la ciudad, documentando el estado físico de la señalización. Entre las zonas observadas figuran las avenidas Lambramani y Miguel Forga, en dónde se evidencian el deterioro o inexistencia de dispositivos de control de tránsito.

Además, se identificaron dos tipos de resaltos (tipo giba y trapezoidal), pero en muchos casos no contaban con las franjas diagonales reglamentarias ni tachas reflectivas. Esto contradice lo estipulado en la Directiva Nº 01-2011-MTC/14, que exige características específicas para garantizar la visibilidad diurna y nocturna.

INCUMPLIMIENTO

El documento también detalla que la señalización debe cumplir con lo establecido en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor, aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 Este manual clasifica las señales en preventivas, reglamentarias, informativas, turísticas y provisionales, y establece parámetros precisos sobre ubicación, diseño y materiales. Sin embargo, en Arequipa muchas de estas directrices no se cumplen, lo que afecta la legibilidad, comprensión y reacción oportuna de los conductores.

En el caso de la señalización horizontal —como líneas, flechas y pasos peatonales— también se encontró que muchas de estas marcas están completamente borradas o fueron realizadas con materiales poco durables, contraviniendo las especificaciones técnicas vigentes.

ANÁLISIS

En su análisis final, el regidor concluye que la Municipalidad Provincial de Arequipa no ha implementado un plan integral de señalización vial, a pesar de contar con normas técnicas claras y vigentes. La falta de acción, señala, compromete seriamente la seguridad de peatones y conductores, además de facilitar la transgresión de normas de tránsito.

El informe finaliza solicitando que la Municipalidad Provincial implemente de forma urgente un Plan Integral de Señalización Vial, que contemple diagnósticos periódicos, mantenimiento constante, renovación oportuna e instalación en zonas actualmente desatendidas. Para el regidor José Suárez, el orden vial no puede seguir postergándose.

“Arequipa necesita una ciudad bien señalizada, ordenada, donde los ciudadanos podamos cumplir con las normas de tránsito y evitar accidentes”, sostuvo. Además, advirtió que la falta de señalización no solo pone en riesgo vidas, sino que también afecta la imagen de la ciudad de cara a eventos internacionales.

“Vamos a tener el Congreso Mundial de la Lengua, los 25 años de Arequipa como Patrimonio de la Humanidad, y otras actividades importantes. ¿Cómo vamos a recibir a los visitantes si ni siquiera tenemos pasos peatonales bien pintados?”, cuestionó. Suárez insistió en que la solución pasa por asumir responsabilidades y actuar con urgencia. “Ya hicimos el informe, presentamos las evidencias.

Ahora le toca a la Municipalidad implementar un plan integral de señalización, no mañana ni pasado, sino desde ahora”, finalizó.

Un perfil al horror: Descuartizadores bajo la lupa

En medio del dolor y el horror por la muerte de Lisbeth Érica Chañi Marca, surgió nuevamente la pregunta: ¿Por qué? ¿Cómo puede un ser humano seccionar el cuerpo de otro ser humano tras quitarle la vida? Por supuesto, cada caso es distinto pero, hurgando en la información disponible, se pueden encontrar pistas, elementos en común y posibles señales de cuidado para estar alerta en el futuro.

ABUSADOR PROFESIONAL

El día 30 de marzo del año 2010 una adolescente de 16 años, llamada Sonia L. V. se embarcó en un viaje sin retorno a la ciudad de Puno partiendo de Juliaca. Le habían prometido un sueldo de S/ 350 al mes (para entonces no era un monto despreciable)a cambio de trabajar en un restaurante turístico. Sonia era proveniente de Azángaro, humilde, de complexión robusta y con ánimos de salir adelante y fue al encuentro de Pedro Supo Condori.

Ella no sabía que se trataba de un sujeto dedicado a regentar un local nocturno en la avenida El Ejército, la antigua zona roja de Puno. Las pesquisas fiscales arrojaron que la intención del inescrupuloso era emborrachar a la joven, violarla y prostituirla.

Tenía un modo de operar definido que había funcionado en ocasiones anteriores. Por eso, ese 30 de marzo del 2010 recibió a Sonia con el ofrecimiento de beber un poco de licor ante de empezar el trabajo.

Tras esto, quizo forzarla, pero ante su férrea resistencia, la golpeó brutalmente. Se trataba de alguien que vivía de las mujeres y con más razón si tenían un origen humilde. Sonia no vivía con sus padres y fue la hermana quien le dio la autorización para trabajar a pedido del victimario.

SALIR IMPUNE

Lo que vino después de la golpiza apunta al ánimo de librarse de cualquier sanción ante su crimen. Pedro Supo no tuvo reparos en usar una sierra eléctrica para seccionar el cuerpo inerte de la muchacha. Las pericias determinaron que el asesino no lo pensó mucho, pues seccionó el cuerpo de la joven cuando aún estaba con vida.

En los días siguientes, estuvo lanzando las partes del cuerpo en calles cercanas a su casa. Prefería lanzar el cuerpo a las torrenteras con la esperanza de que el agua arrastre toda evidencia. Cada año hay decenas de mujeres desaparecidas sin rastro algunos.

Ese pudo ser el caso de Sonia pero, el hallazgo de sus manos, el reconocimiento de sus huellas digitales, el testimonio de su hermana y los registros telefónicos del varón, fueron suficientes para sentenciarlo.

PERTURBADO

El 15 de marzo del 2019 Wilfredo Rodriguez Quispe de 24 años, tendió una emboscada a la joven Dina Quispe Choquemamani en el centro poblado de Kunurana Alto del distrito de Santa Rosa (Melgar).

Acabó con su vida, la desmembró y lanzó los restos al cerro Cóndor Sayana. Durante el levantamiento del cuerpo, los policías notaron una conductoa muy sospechosa en un joven del lugar, motivo por el cual lo abordaron y, posteriormente, le aplicaron la prueba del luminol, una sustancia que revela rastros de sangre en cualquier superficie.

Este fue el punto de partida pues, posteriormente encontraron el celular de la fallecida en su poder y, buscando más, encontraron las vísceras. Entre sus pertenencias, encontraron películas sangrientas y escritos que denotaban una obsesión por lo sangriento.

Exámenes posteriores notaron algunas alteraciones mentales. Wilfredo también confesó ser el autor de un asesinato ocurrido años atrás con lo cual se pudo aclarar ese crimen, hasta entonces, irresuelto.

BAJAS PASIONES

La mañana del 20 de julio del año 2019 Eloy Mendo Cutimbo detenido en el marco de la investigación sobre el paradero de la adolescente Angye Quispe, se lanzó de un quinto piso de un hotel donde estaba detenido y resguardado por la policía. Días antes confesó cómo captó a la adolescente, la llevó con engaños a las instalaciones de una emisora radial que no funcionaba y, una vez adentro y solos, intentó abusar de ella.

En el intento, golpeó a la adolescente y ocasionó su fallecimiento por un golpe en la cabeza. Lo siguiente fue seccionar el cuerpo y lanzar parte de él a un contenedor de basura. Al menos, esa fue su confesión pero nada está claro pues los restos de la adolescente jamás fueron encontrados. Cabe recordar que se dio con el asesino gracias a una identificación para periodistas otorgada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno.

Resulta que uno video de seguridad captó el momento exacto cuando Anghy fue abordada por Eloy Mendo frente a un establecimiento de avisos de trabajo. La víctima buscaba trabajo y el inescrupuloso vio en esto una ventaja.

Le ofreció trabajo en la emisora y la convenció de ir a las instalaciones con la excusa de probar su voz. Regresando a la investigación, el video de seguridad permitió dar con las señas del sujeto: su complexión, su forma de caminar y, sobre todo, la identificación que colgaba de su cuello.

Los efectivos policiales citaron a varios periodistas para dar con la identidad del victimario. Una vez conseguida la identidad, lo siguiente fue vigilar su actividad en las fechas probables del secuestro hasta que pudieron detenerlo y forzarlo a confesar. Lo último fue visitar las instalaciones de la emisora donde se pudo encontrar restos de sangre. Frente a toda esta evidencia, Eloy tomó el camino fácil: tirarse del quinto piso para evitar todo el repudio y las penas carcelarias por su acto.

Elecciones Generales 2026: De alianzas políticas y otros intereses

De acuerdo al cronograma electoral, el sábado 2 de agosto venció el plazo para la inscripción de alianzas electorales de cara a las elecciones del próximo año en nuestro país. En el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los partidos políticos, Fuerza Moderna y Batalla Perú presentaron la solicitud para postular en los comicios de 2026 bajo la alianza Fuerza y Libertad.

“…es una alianza entre Fuerza Moderna y Batalla Perú, liderada por mi persona y Zósimo Cárdenas, dos líderes con experiencia en gestión pública y un mismo propósito, descentralizar el desarrollo y transformar el país desde las regiones hacia la capital.

Hoy, Perú no necesita más ideología, sino capacidad de gestión”, expresó Fiorella Molinelli, líder de Fuerza Moderna. Aseguró que la alianza Fuerza y Libertad no será un eslogan ni una propuesta más de lo mismo. “Es una hoja de ruta verdadera y sólida que busca transformar a Perú con eficiencia y honestidad”, dijo.

FRENTE DE LOS EMPRENDEDORES

Asimismo, las agrupaciones Primero la Gente y Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE) presentaron su solicitud para postular bajo la alianza Frente de los Trabajadores y Emprendedores.

Primero la gente lleva en sus filas a la excongresista Marisol Pérez Tello y PTE a Napoleón Becerra, un sindicalista y político que ha participado en varios procesos electorales desde 1995, postulando al Congreso y a cargos municipales, como la alcaldía de San Juan de Lurigancho en 2018 con el partido Siempre Unidos, aunque sin éxito en dichos intentos.

VENCEREMOS

En ese mismo propósito, los partidos Voces del Pueblo y Nuevo Perú presentaron ante el JNE su solicitud bajo la alianza ‘Venceremos’. Vicente Alanoca, dirigente de Nuevo Perú, aseguró que el candidato presidencial de esta alianza será determinado “en base a los procedimientos, respetando las normas”. Voces del Pueblo tiene como líder al congresista Guillermo Bermejo, quien también se ha mostrado como uno de los precandidatos presidenciales.

‘Venceremos’ estaba integrada por el partido Unidad Popular, liderado por Duberlí Rodríguez, expresidente del Poder Judicial; pero el JNE determinó que esta agrupación no pueda participar en la justa electoral.

Al respecto, Rodríguez dijo que su partido decidió dejar el camino libre para que la alianza ‘Venceremos’ participe en los comicios con sus otros dos integrantes. Sin embargo, cuestionó duramente la decisión del JNE.

AHORA NACIÓN

Ahora Nación y Salvemos al Perú presentaron su solicitud para ir a los comicios del próximo año en alianza electoral bajo la denominación “Ahora Nación”. Uno de los rostros más reconocidos de estas agrupaciones políticas es el exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Alfonso López-Chau.

Salvemos al Perú tiene entre sus militantes más conocidas Mariano González Fernández, exministro de Defensa en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y exministro del Interior durante el mandato del expresidente Pedro Castillo.

UNIDAD NACIONAL

Unidad y Paz, el Partido Popular Cristiano (PPC) y Peruanos Unidos también presentaron su solicitud de inscripción bajo la alianza electoral “Unidad Nacional”. El congresista Roberto Chiabra encabezará la fórmula presidencial como precandidato del bloque.

“Hemos cumplido con todos los requisitos y ahora esperamos que el Jurado Nacional de Elecciones revise nuestra documentación. Si hubiera alguna observación, estamos en condiciones de solucionarla de inmediato, porque los plazos son cortos, pero creemos que todo está en orden”, sostuvo David Aranda, personero legal de PPC.

INTENTOS

En esta coyuntura, el partido político Juntos por el Perú (JPP) que lidera Roberto Sánchez, anunció una alianza con Todos con el Pueblo, agrupación vinculada al hoy encarcelado Pedro Castillo, y con Adelante Pueblo Unido (APU), liderado por el ex primer ministro Aníbal Torres.

Luis Grillo, vocero del JNE, informó que las alianzas electorales que han solicitado su inscripción han sido derivadas a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) para la evaluación correspondiente.

“Una de ellas ha sido observada”, precisó. Se trata de la alianza Ahora Nación que tiene plazo hasta este martes 5 de agosto para subsanar las observaciones y concluir el trámite de solicitud de inscripción.

De acuerdo al cronograma electoral, el próximo 1 de septiembre es la fecha límite para que las alianzas electorales que solicitaron la inscripción cumplan con los requisitos que señala la normativa electoral y puedan lograr una inscripción definitiva.

Gobernador Rohel Sánchez con manos vacías en aniversario de Arequipa

A pocos días del aniversario de Arequipa, el 15 de agosto, el Gobierno Regional enfrenta una dura realidad: no tiene grandes obras que entregar a la ciudad, a pesar de las múltiples promesas realizadas por el gobernador Rohel Sánchez en actos oficiales, como su rendición de cuentas del 30 de mayo en la plaza de Cabanaconde, donde aseguró la firma de convenios y la culminación de importantes proyectos regionales.

Según lo anunciado, el puente Arequipa–La Joya debía estar listo en julio y la vía La Nueva Molina en agosto de 2025, pero ambas obras siguen inconclusas, con serios retrasos, deficiencias técnicas, falta de presupuesto y sin un horizonte claro de finalización. A ello se suman otras promesas como el hospital Maritza Campos, la adquisición de los 100 patrulleros y la Villa Olímpica, que han quedado en simples discursos, con avances lentos o nulos.

VIA AREQUIPA-LA JOYA

Uno de los proyectos más emblemáticos es la autopista Arequipa–La Joya. Con un costo total actualizado de S/ 781.5 millones, esta obra fue fragmentada en varios componentes. El puente y accesos, correspondiente al primer producto del megaproyecto, ha sido lo único que registra un avance significativo, alcanzando un 91.91 % de ejecución física hasta julio de 2025.

La obra reinició trabajos recién el 29 de abril y estaba programada para concluir el 7 de julio, pero no se entregó como se había asegurado.

El Gobierno Regional informó que el reforzamiento estructural pendiente ni siquiera forma parte del expediente técnico, y se ha solicitado una “prestación adicional” que aún no ha sido autorizada por el MTC. De concretarse un arbitraje con la empresa ejecutora, los retrasos se extenderían aún más. El segundo componente, que incluye el túnel mellizo y sus instalaciones, se encuentra con el expediente técnico en reformulación tras haberse suspendido el convenio de ejecución en marzo.

El tramo vial y el intercambio con la Panamericana aún no han sido iniciados. En total, el proyecto acumula un avance financiero de apenas 31.4 % y un avance físico global de solo 23.91 %, muy por debajo de lo necesario para considerarse funcional.

VÍA LA NUEVA MOLINA

Para el tramo vial que incluye la red conectora PE34A–AR123 en La Molina, los avances físicos llegan apenas al 55.11 % hasta julio, mientras que se identificaron problemas logísticos como demoras en la entrega de asfalto líquido y sobrecostos en la mano de obra. A pesar de estos obstáculos, la gestión de Rohel Sánchez no ha anunciado un plan concreto para cerrar brechas ni mecanismos reales de fiscalización o penalización a los responsables de las demoras.

Con una inversión de S/ 32.3 millones según el portal Invierte.pe, la obra es ejecutada por administración directa y enfrenta serias trabas en la adquisición de materiales, particularmente agregados, subbase y elementos de suelo reforzado.

A ello se suma un evidente desbalance económico en la contratación de mano de obra, y la falta de respuestas de las oficinas logísticas ante los requerimientos técnicos. A pesar de estas dificultades, el gobernador había asegurado en la rendición de cuentas que la obra estaría lista para el mes de Arequipa.

MARITZA CAMPOS

Otro proyecto clave que ilustra el des fase entre promesa y realidad es el hospital Maritza Campos, en Cerro Colorado. Este permanece paralizado desde junio de 2023, pese a las promesas de reactivación del gobernador Rohel Sánchez.

La obra solo registra un 58 % de avance físico. El mes pasado el gerente general del GRA, Johan Cano Pinto, informó que el saldo de obra recién se aprobaría el 8 de agosto. En julio se resolvió el contrato con el anterior supervisor, y aunque ya se designó a una nueva empresa, esta aún no entrega el último informe técnico. Junto al Hospital de Camaná, el proyecto demandará S/ 280 millones mediante endeudamiento interno, pero el financiamiento no podrá formalizarse hasta aprobar los expedientes.

Según el GRA, el Hospital Maritza Campos tendría un plazo de ejecución de 12 meses y el de Camaná, de 11. Esta información fue brindada en sesión del Consejo Regional el 22 de julio. Por lo que no se terminará ni para agosto del 2026.

PATRULLEROS

A pesar de que el gobernador prometió públicamente en abril la entrega de 100 patrulleros para agosto, y luego modificó su palabra para septiembre. el compromiso no se cumplirá. La adquisición, bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OXI), se ha retrasado por al menos cinco modificaciones en el cronograma, siendo la más reciente el aplazamiento de la buena pro del 18 de julio al 11 de agosto.

Mientras en Arequipa operan 600 patrulleros, de los cuales al menos 120 (20 %) ya superaron su vida útil y otro 40 % está próximo a quedar obsoleto. A esto se suma que 20 de las 106 comisarías no cuentan con ningún patrullero y dependen de las municipalidades para realizar patrullaje integrado.

Según el jefe de la Región Policial Arequipa, Olger Benavides, los nuevos vehículos serían una reposición clave para mejorar el servicio y responder a la creciente demanda en distritos con alta incidencia delictiva. Sin embargo, el proceso se ha visto alargado de 180 a 240 días tras observaciones técnicas y pedidos de ampliación, como el presentado por la empresa Memphis Maquinaria S.A.C., una de las dos postoras.

La entrega total de los patrulleros recién se concretaría en mayo de 2026, muy lejos del plazo inicialmente anunciado.

 VILLA OLÍMPICA

También está el caso más simbólico de todos: la Villa Olímpica de Arequipa. En agosto de 2023, Rohel Sánchez anunció con pompa la intención de declarar a Arequipa como “región olímpica”, es más, inauguró unos anillos cerca al puente Chilina.

Para la actividad se contrató a la excongresista Leyla Chihuán por casi S/ 18 mil para “asesorar” la iniciativa. Tras casi dos años, no existe ni perfil técnico, ni expediente aprobado, ni presupuesto asignado para la ejecución de esta infraestructura, que pretendía emular a la Videna de Lima.

El terreno de 23 hectáreas en Uchumayo fue recientemente recuperado por la Procuraduría, pero ni siquiera ha sido perimetrado. Alonso Rodríguez Bellido, coordinador de la Subgerencia de Deportes del GRA, admitió a medios locales que en esta gestión no se concluirá ningún componente de la Villa y que apenas se aspira a dejar encaminado un velódromo de S/ 200 millones, vía OXI.