Blog

Herederos del Libertador: Dos colegios, una sola alma

Escribe: José Miguel Olave Lazo – Promoción 2001 Gran Unidad Escolar San Carlos

Yo porté con orgullo el uniforme caqui durante un año y medio. Caminé por los pasillos amplios de la avenida El Puerto; conformé el glorioso batallón carolino, campeón del Campo de Marte y presente, con su paso gallardo, en diversas latitudes y canté con el pecho inflado el himno carolino sin saber que, a unas cuadras de nuestro local, otros jóvenes como yo —con el mismo uniforme, pero de corbata y zapatos negros— también lo entonaban con igual pasión, pero desde la vieja casona del Parque Pino.

Durante mucho tiempo, me contaron —como si fuera un dogma— que «ellos no eran carolinos», que ese era el otro colegio, que ellos eran «los burros», que su existencia se debía a una reaparición caprichosa, que el verdadero San Carlos éramos nosotros, los de la Gran Unidad. Pero con los años, uno aprende que no todo lo que se repite es verdad. Y que a veces, la historia es más compleja y más bella de lo que nos enseñaron.

LA SEMILLA DE BOLÍVAR

El Colegio San Carlos no nació con aulas modernas ni patios amplios. Nació junto con la República. Fue fundado por el libertador Simón Bolívar en 1825 como parte de su proyecto de emancipación americana. No se trataba solo de independencia política, sino de crear ciudadanos ilustrados para una nueva patria.

Ese fue el propósito del Colegio de Ciencias y Artes San Carlos de Puno, que desde entonces fue el corazón intelectual de la región. Durante más de un siglo, el colegio funcionó en la histórica casona del Parque Pino, formando generaciones que serían los profesionales encargados del desarrollo de la ciudad lacustre.

Hasta que en 1957, siguiendo las reformas educativas del gobierno, el Estado construyó un moderno campus en la avenida El Puerto y trasladó allí a todo San Carlos, rebautizándolo como Gran Unidad Escolar San Carlos. Nosotros nacimos allí. Fuimos la continuidad del proyecto de Bolívar, aunque en otros muros. Con los mismos profesores, las mismas carpetas, los mismos sueños. Pero sin saberlo, algo había quedado atrás.

EL REGRESO A LA CASONA

En 1963, un grupo de exalumnos, nostálgicos del pasado glorioso del colegio, pidió recuperar la vieja casona. El presidente Fernando Belaúnde los escuchó, y mediante un decreto supremo se reabrió el Colegio Nacional de San Carlos en el Parque Pino. A nosotros — los de la Gran Unidad— pretendieron cambiarnos de nombre a José Domingo Choquehuanca, pero la comunidad no lo aceptó.

Rechazamos el cambio, reclamamos el nombre y nuestra historia, y finalmente en 1966 una ley nos devolvió el título de Gran Unidad Escolar San Carlos. Desde entonces, dos colegios distintos han coexistido con el mismo nombre. Uno en el corazón histórico de la ciudad. Otro en el corazón del crecimiento urbano. Ambos con el mismo escudo, el mismo lema, el mismo origen. ¿Cómo fue posible que eso, en vez de unirnos, nos haya separado?

LA HERIDA DE LA RIVALIDAD

«Ellos no son carolinos», escuché decir. «Nosotros sí, ellos son los “choquelas”», respondían del otro lado. Se llegó al absurdo de disputarse el legado de Bolívar como si fuera una herencia familiar en juicio, se negó la historia compartida; hasta Unión Carolina —el equipo de futbol que fue símbolo de todos los carolinos— también se vio envuelto en esta fractura, dando lugar al Real Carolino.

Y sin embargo, la historia objetiva nos demuestra que somos ramas del mismo árbol. Que de 1825 a 1957 fuimos uno solo en la vieja casona, y de 1957 a 1964 también, pero en un nuevo y amplio local en la avenida El Puerto. Solo desde 1964 funcionamos por separado, pero incluso entonces seguimos celebrando el 7 de agosto como fecha fundacional, seguimos invocando a Bolívar, seguimos llamándonos carolinos.

¿No es acaso una señal de que, a pesar de todo, seguimos siendo un solo ente? A 200 años: un llamado a la memoria y la unidad Hoy, cuando el colegio San Carlos cumple 200 años, no podemos seguir repitiendo las mismas frases de división. Es hora de volver a leer la historia con ojos limpios. Bolívar fundó un solo colegio.

Los gobiernos, los decretos y los errores posteriores nos dividieron, sí, pero nosotros podemos elegir volver a encontrarnos. No propongo que se cierre ninguno. Ni que uno absorba al otro. Propongo algo más ambicioso y más noble: que se reconozcan como hermanos. Que celebren juntos este bicentenario. Que dejen de competir por una identidad que les pertenece a ambos. Que acepten, con humildad y orgullo, que la verdadera historia de San Carlos es compartida, y que no hay victoria en negarse mutuamente.

Si algo he aprendido en estos años es que la educación no se construye con muros ni con nombres, sino con legado, con memoria, con afecto y con verdad. Y la verdad es esta: todos los que hemos llevado el nombre de San Carlos en el pecho somos parte de la misma historia. No permitamos que otros escriban esa historia por nosotros.

En este bicentenario, que nos abracemos la Gran Unidad y el Glorioso. Que nos reunamos los exalumnos de ambos lados. Que marchemos juntos y entonemos al unísono el himno carolino. Porque si Bolívar nos viera hoy, no preguntaría en qué calle está tu colegio. Preguntaría si seguimos luchando por el mismo sueño que él sembró. San Carlos somos todos. Y es tiempo ya de volver a ser uno.

Arequipa: Cono Sur con menos del 60% de cobertura de agua potable

Pese a que Arequipa presenta una cobertura promedio del 90 % en agua potable según Sedapar, en el Cono Sur esa cifra es preocupante: varios distritos reportan menos del 60 % de cobertura, y miles de familias aún dependen de baldes, cisternas particulares y pozos de dudosa calidad. Quequeña, Pocsi, Polobaya y Mollebaya se encuentran entre los más rezagados, con porcentajes de cobertura menores al 60 %.

Esta realidad contrasta con el acelerado crecimiento urbano en distritos como Socabaya o Hunter, y expone una brecha crítica entre zonas consolidadas y asentamientos recientes que aún esperan por el servicio más básico: agua segura y continua.

Mientras Arequipa avanza en crecimiento urbano e industrial, las zonas periféricas como el Cono Sur siguen arrastrando una deuda estructural en el acceso a agua potable. En sectores altos de Characato, Mollebaya o Polobaya, la red pública simplemente no llega.

ESTADÍSTICAS

Según la Superintendencia de Servicios de Saneamiento (Sunass), cerca del 15 % de la población de Arequipa, es decir, más de 230 mil personas, carece de acceso seguro a agua potable o alcantarillado. De ese universo, aproximadamente 30 mil se concentran en distritos del Cono Sur, donde la distribución del recurso depende de esfuerzos comunales o cisternas privadas sin control sanitario garantizado.

El informe “Determinación del Área de Prestación de Servicios del Departamento de Arequipa”, elaborado por Sunass en 2021, confirma las profundas desigualdades en el Cono Sur. Quequeña registra una cobertura de apenas 38.9 %, Pocsi con 49.3 %, y Polobaya con 50.4 %. Mollebaya alcanza el 57.3 % y Characato, pese a su cercanía urbana, apenas supera el 70 %. En contraste, Socabaya y Hunter rozan el 90 %, pero incluso en esos distritos, los asentamientos informales aún no están plenamente integrados a la red.

Yarabamba, por su parte, se mantiene con un 60.7 % de cobertura, a pesar de encontrarse a escasos kilómetros del centro de la ciudad. Esta fragmentación de acceso no solo evidencia una falta de infraestructura, sino también de planificación frente al crecimiento urbano acelerado. José Palomino, dirigente del Cono Sur, resume con crudeza la situación: “Aquí el problema no es solo la red, sino de dónde sacar el agua; Sedapar dice que no tiene cómo abastecer”.

En zonas como Quebrada Honda, los vecinos deben pagar hasta 1 sol por balde de agua o 170 soles por una cisterna particular, que se solicita con hasta tres días de anticipación. Las familias recolectan el recurso en pozos comunales, pero tras uno o dos meses, el agua suele estar contaminada con algas e insectos. El acceso al agua, cuando existe, no garantiza su calidad.

El agua del subsuelo que se extrae en algunos sectores presenta niveles altos de minerales pesados, y su potabilización no alcanza los estándares mínimos. La solución, sugiere Palomino, pasa por la construcción de represas y proyectos sostenibles de almacenamiento y distribución. Ante la ausencia de Sedapar, las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) han tomado el control en varios distritos. Según reporte de Sunass, Solo en el área centro-sur de Arequipa, que incluye a Characato, Mollebaya, Sabandía y otros, se contabilizan más de 40 JASS.

Estas organizaciones comunales se encargan de captar, desinfectar y distribuir agua, aunque con limitados recursos técnicos y sanitarios. En Characato, Polobaya y Mollebaya, las JASS garantizan el suministro a gran parte de la población. Sedapar apenas llega a una fracción en Characato. Las municipalidades, como la de Yarabamba, también distribuyen agua mediante camiones cisterna. Este modelo de gestión compartida revela la precariedad del sistema y la urgencia de inversiones integrales.

PROYECTOS

Actualmente se tienen algunas obras encaminadas, como el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en los Distritos de Socabaya, Sabandía y Characato”, iniciado en 2020, es uno de los más ambiciosos en la zona. Originalmente estimado en 69 millones de soles y con una ejecución de 900 días, hoy ya supera los 145 millones y su culminación se ha postergado hasta 2028, según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas.

Aunque esta obra busca mejorar la calidad y cobertura en sectores urbanos del Cono Sur, en distritos rurales como Polobaya, Yarabamba o Quequeña, no hay proyectos de envergadura en ejecución, y las redes de agua siguen siendo precarias o inexistentes. Sobre ello, el gobierno regional firmó un convenio en 2024 con la municipalidad de Mollebaya para la construcción de la represa Toma Grande, la cual incluye una planta de tratamiento de agua potable que se espera otorgue el servicio para Characato, Mollebaya y la parte alta de Socabaya.

Esta obra que tiene un presupuesto inicial de más de S/ 8 millones hasta la fecha no tiene inicio de obra por la falta de culminación de su expediente técnico. Este documento recién estaría listo y aprobado entre octubre y diciembre de este año. PDM Según el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), la meta local a 2027 plantea alcanzar al menos un 98 % de cobertura en agua potable para zonas urbanas y 90 % en rura les, pero los distritos del Cono Sur se ubican aún por debajo de ese promedio.

Existe preocupación por la sostenibilidad de los servicios actuales de agua potable en Arequipa, especialmente en el Cono Sur, debido a la sobreexplotación de pozos y la falta de mantenimiento de las redes locales. Esta desatención en las redes se evidencia en que, solo en el primer trimestre del año, Sunass reportó 119 interrupciones del servicio en la provincia, de las cuales el 92 % se debieron a roturas de tuberías y fallas de presión.

Sin contar que durante la temporada de lluvias, hasta el 80 % del sistema de distribución se ve interrumpido por la turbidez del río Chili. En ese contexto, distritos a una infraestructura deficiente y sobrecargada podría agravar aún más los problemas de abastecimiento.

Según un estudio de la Universidad Católica San Pablo, la demanda de agua en Arequipa crecerá un 34 % hacia 2030, pero las fuentes de abastecimiento no aumentarán al mismo ritmo. Por ello, la institución propone implementar programas de siembra y cosecha de agua, especialmente en distritos como Polobaya, Pocsi, Chiguata, Characato, y Sabandía, que poseen capacidad natural de recarga lenta del acuífero.

Construcción de infraestructuras educativas del Gobierno Regional Arequipa presentan retrasos

Desde el inicio de su gestión, el gobernador regional Rohel Sánchez ha convertido la infraestructura educativa en uno de sus principales emblemas, mencionándola constantemente como parte fundamental de su agenda.

En eventos como el VIII Consejo de Estado Regional, realizado en Iquitos entre el 14 y 15 de julio pasado, anunció acuerdos para fortalecer la educación técnica y digital, así como la provisión de asistencia técnica para la formulación de proyectos de inversión en colegios. Sin embargo, esa retórica oficial contrasta drásticamente con la realidad que enfrentan estas obras en el terreno.

Un análisis de las plataformas Infobras e Invierte.pe, del Ministerio de Economía y Finanzas, revela un panorama preocupante: de los 13 colegios iniciados por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) de Sánchez, nueve presentan serias dificultades en su ejecución. Todos estos proyectos se desarrollan bajo la modalidad de administración directa.

En ocho de ellos, ya se ha gastado hasta el 88 % del presupuesto asignado, pero los avances físicos no superan en la mayoría de los casos el 55 %. Esta brecha evidencia graves deficiencias técnicas, administrativas y de gestión. En conjunto, estas nueve obras concentran una inversión comprometida de S/ 140,115,331.

Hasta la fecha, se ha devengado aproximadamente S/ 91,126,056, lo que representa cerca del 65 % del presupuesto total, sin que eso se traduzca en infraestructura operativa ni en un beneficio tangible para la población estudiantil.

En algunos casos, incluso, los trabajos estaban paralizados por semanas o muestran signos de abandono, lo que incrementa el riesgo de que los presupuestos sigan aumentando sin que se logre terminar las obras. Este patrón ya ha ocurrido en otros megaproyectos regionales, dejando en evidencia la falta de control y planificación en la gestión pública.

EL CASO MÁS ALARMANTE

A pesar de haber transcurrido más de 17 meses desde el inicio de los trabajos, la obra de mejoramiento de los servicios educativos en el nivel secundario de la I. E. Sebastián Barranca, en el distrito de Camaná, apenas presenta un avance físico del 7.94 % y un avance financiero del 20.6 %, según el último reporte de la Gerencia Regional de Infraestructura.

El proyecto, ejecutado por administración directa, empezó el 1 de febrero de 2024 y su culminación está prevista para el 20 de enero de 2026. Durante una reciente visita de fiscalización del presidente del Consejo Regional de Arequipa, Osías Ortiz Ibáñez, y la consejera por Camaná, Norma Ortega, se verificó que actualmente solo se trabaja en el cerco perimétrico del plantel, debido a múltiples deficiencias en el expediente técnico original.

Entre los problemas detectados figuran estudios de suelos desactualizados y errores en los cálculos de costos, lo que paralizó buena parte del proyecto. Hasta la fecha, se han devengado S/ 6.7 millones de los S/ 32.6 millones presupuestados, lo que representa un serio riesgo para la ejecución completa de la obra más costosa de caracter educativa de esta gestión.

ENORME GASTO

Uno de los casos más críticos en la ejecución de infraestructura educativa del GRA es la obra de mejoramiento de los servicios educativos en la I. E. N.º 40123 San Juan Bautista de Characato. Aunque la entidad ha difundido notas oficiales afirmando que el proyecto “ya registra un 60 % de ejecución”, los datos técnicos contradicen esa afirmación.

Según el último reporte de la Gerencia de Infraestructura que registro en el MEF al 10 de julio de 2025, el avance físico real es de apenas 35.1 %, mientras que el avance financiero ha llegado al 79.9 %. Es decir, se ha gastado más del doble de lo que efectivamente se ha construido. Este proyecto, iniciado el 25 de enero de 2024 bajo modalidad de administración directa, tiene un presupuesto de S/ 17,233,965, de los cuales ya se han invertido S/ 13,762,415. Sin embargo, las obras están empantanadas.

Aunque se informó que la Etapa I está culminada y en proceso de liquidación, la Etapa II está detenida a la espera de la aprobación de una tercera ampliación de plazo y de una modificación financiera adicional, revelando problemas de planificación que se arrastran desde 2024.

La causa principal del retraso, según los propios informes técnicos, son los trámites sin resolver relacionados con la adquisición de materiales claves como aparatos sanitarios y carpintería en madera (puertas y ventanas), lo que ha impactado directamente en la ruta crítica del proyecto.

 GESTIÓN INSUFICIENTE

El modelo de administración directa que emplea el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para ejecutar obras públicas, especialmente en el sector educativo, ha sido duramente cuestionado por el presidente de la Comisión de Educación del Consejo Regional, Miguel Ángel Linares. El consejero aseguró que esta modalidad “está fracasando” y representa uno de los principales factores de retraso y sobrecostos en las obras regionales.

“Esto no es sino el resultado de lo que ya venimos denunciando desde hace dos años atrás. Las obras por administración directa tienen dos grandes problemas: uno, que no se cumple el plazo, y dos, que el presupuesto sube de manera geométrica”, afirmó Linares, al señalar que el GRA no cuenta con la estructura técnica ni logística para ejecutar proyectos como si fuese una empresa constructora.

Explicó que esta modalidad genera demoras significativas en la adquisición de materiales. “Ante un requerimiento de cemento o fierro, puede pasar una semana, tres o hasta un mes para que llegue el producto. Y en todo ese tiempo se paga personal por gusto. Se incurre en mayores gastos”, precisó. Además, advirtió que estas obras suelen terminar solicitando ampliaciones presupuestales. “Cuando lleguen al 100 %, van a pedir adicionales en plata. Hay un desfase entre la ejecución financiera y la ejecución física.

Siempre gastan más. Por eso, el problema de las obras por administración directa es que este gobierno regional no tiene la capacidad de poder manejar o hacer una obra”, aseveró.

Finalmente, Linares lamentó que esta situación se haya convertido en una característica de la actual gestión del gobernador Rohel Sánchez y de sus funcionarios. “El problema de las obras por administración directa es que este gobierno regional no tiene la capacidad para manejar o ejecutar una obra”, concluyó.

Walter Monroy: “Acabemos con los limosneros políticos”

Entrevista: Javier Calderón

A menos de un año y medio para la realización de las Elecciones Regionales y Municipales 2026, prácticamente la totalidad de aspirantes a ocupar algún cargo público por elección popular, se está “mostrando” en diferentes espacios. Diario Los Andes, en esta ocasión, conversa con Walter Monroy Pinto, aspirante a suceder en el cargo al actual gobernador Richard Hancco Soncco.

Walter, gracias por concederme tú tiempo Cuéntame acerca de ti.

No, no, gracias a ti. Que te puedo decir. Soy de Ayaviri, provengo de una familia muy humilde. Fueron diferentes las circunstancias que me trajeron a Puno y aquí hice de todo. Estudié computación…culminé la carrera de Educación en la especialidad de Matemática en la Universidad Nacional del Altiplano.

Estás vinculado hasta ahora a la Educación. ¿Cómo fue tu incursión?

En la universidad junto a otros amigos, vimos la necesidad de preparar a jóvenes de bajos recursos para ingresar, lo hacíamos gratuitamente, así fue como nació la Academia Seruna.

¿Tiene algo que ver con el movimiento político SER?

Sí. Éramos un grupo que participaba en este escenario, luego por diferentes circunstancias cada uno fue abriendo su propio camino y solo continúe al frente de la academia que hoy funciona en Puno y Juliaca.

¿Dónde nace tu inquietud por la política?

En el seno de mi familia. En las reuniones de barrio. Yo creo que mis maestros fueron los dirigentes barriales. Ese clamor de justicia o por obtener atención siento que no fue escuchado. Era 1996, estamos 2025 y yo no veo mayor cambio, es lamentable.

¿Eso te impulsa a ser candidato?

Sí. Claro que sí. Tenemos resultados nulos en todos los aspectos. Considero que uno debe ser actor, dar la cara y asumir el gran desafío, en este caso de ser candidato al Gobierno Regional del Puno.

¿Con Nuevo Perú?

Así es. Recibí la invitación, sin embargo, debo manifestar mi desazón y decepción, en esta etapa previa. Estoy asqueado de algunas personas que, se acercan a uno con intereses únicamente económicos. Han surgido muchos limosneros en el ambiente político.

Explícame ese detalle.

Algunos personajes que, se dicen ser favoritos en algunos distritos y provincias, te piden dinero para poder sumarse, de ninguna manera cedería a ese tipo propuestas, nosotros vamos a consolidar nuestro equipo caminando, llegando a cada uno de los rincones de nuestra región.

¿Cree tener alguna posibilidad para ser gobernador Walter?

Yo le digo una cosa, en la política no hay favoritos. Algunos han comenzado su campaña mucho antes, esa puede ser una desventaja porque, sus defectos empiezan a aflorar. Dejan ver sus aspiraciones personales, algunos quienes asegurar su vida.

¿Esa no es también su aspiración?

De ninguna manera.

En la campaña tendrá en frente a contendores como Wilber Cutipa. ¿Qué opina de él?

Es un buen técnico, pero el cargo de gobernador es eminentemente político. Las decisiones son políticas, allí no lo veo tan segura.

¿Y de Marcelino Tonconi que opina?

No tengo mucho que decir, en realidad no tengo nada que comentar.

¿De Eduardo Quispe, sí puede comentar algo?

No escuché mucho de él. Entiendo que es un empresario que, se esconde, considero que no está a la altura para aspirar ocupar un cargo político.

De llegar a ser gobernador heredará para bien o para mal, lo hecho por el actual gobernador. ¿Qué opina de este periodo liderado por Richard Hancco?

Yo tengo sospechas. Veo la inauguración de varias obras. Lo que me llama la atención son los grandes presupuestos, para pequeñas cosas. En Melgar se está elaborando un estudio definitivo para un proyecto de servicios básicos por más de S/ 4 millones. Me parece demasiado para solo un expediente técnico.

Walter ¿Cuál es su posición frente al COAR?

Me parece que se están ahogado en un vaso de agua. Se trata de un colegio más que, perfectamente puede funcionar en cualquier provincia, no nos olvidemos que es un internado. A mi, por ejemplo, no me gustaría que esté en una ciudad. Propongo se edifique varios de estos colegios entre Lampa y Juliaca quizá.

Varios proyectos hospitalarios están paralizados ¿Qué hará al respecto?

Insisto pasa por tomar decisiones políticas. Es menester del gobernador rodearse de un equipo técnico competitivo que ayude a canalizar la ejecución de cada uno de ellos.

¿Tiene ya un programa de Gobierno? ¿Podría dar a conocer al menos algunas de sus ideas?

 Una situación preocupante es el sistema de transporte en la ciudad de Juliaca. No es un secreto, ha colapsado hace años. Una alternativa a manera de servicio de transporte eficientes es la construcción de teleféricos, teniendo en consideración el uso de la energía solar.

¿Y en general, en la región?

La Educación es un pilar fundamental, necesitamos profesores mejor capacitados. Recuperar la productividad en el campo es necesario. Ahora mismo estamos afinando todo un plan y en su momento lo daremos a conocer a detalle.

En el último tramo de esta entrevista ¿Qué opina de la candidatura a la Presidencia de la República de Vicente Alanoca?

Yo considero que, él puede llegar a ser Presidente. Sin embargo y esto es lo más lamentable, el enemigo de un puneño es otro puneño, el enemigo de un peruano es otro peruano, tenemos que mirar todos hacia el mismo norte, los puneños estamos preparados y lo hemos demostrado en los diferentes ámbitos de nuestras vidas.

¿Se siente usted lo suficientemente preparado para asumir un cargo tan importante?

Lo digo por los antecedentes. Es cierto, han pasado tantos gobernadores y el final ha sido el mismo, un rotundo fracaso. Yo me he preparado a lo largo de mi vida para consolidar mis sueños, ser gobernador es uno de ellos, más, veo al frente que varios “candidatos”, están buscando solucionar sus problemas económicos y sé que la población no los respaldará.

Arequipa ausente en la carrera electoral

Mientras regiones como Puno, Cusco y Moquegua han logrado posicionar figuras presidenciales o vicepresidenciales en los últimos procesos electorales, Arequipa sigue sin un liderazgo político de alcance nacional. Así lo advierte el politólogo Nolberto Lajo, quien atribuye esta ausencia a la falta de figuras promovidas, convocadas o con proyección política sostenida.

“Arequipa hace varios años que no tiene una presencia importante a nivel político nacional”, sostiene. Recordó que ni siquiera en gobiernos con fuerte respaldo electoral en la región —como los de Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski o Pedro Castillo— se han designado ministros arequipeños. “Tuvieron incluso ministros moqueguanos, pero no arequipeños”, señaló.

El problema, según el especialista, no es la ausencia de personas capacitadas, sino su falta de convocatoria o decisión para participar en política activa. “O no son convocados por los partidos o, si lo son, no aceptan”, explica. Frente a ello, los partidos optan por presentar a militantes novatos o sin trayectoria.

La debilidad de los cuadros congresales es otro factor clave. “Tenemos una representación congresal muy pobre políticamente. Ni siquiera quienes lideran instituciones nacionales, como el Colegio de Profesores del Perú, logran proyectarse como figuras presidenciables”, afirma. Para Lajo, ningún actual parlamentario ha logrado destacar en debates, proponer leyes relevantes o consolidarse como voz nacional.

Arequipa, en términos numéricos, ha sido clave para el triunfo de varios presidentes. No obstante, esa influencia no se ha traducido en cargos de poder. Lajo también resalta la falta de integración regional en el sur como una barrera.

A diferencia del norte del país, donde las regiones cooperan para desarrollar proyectos comunes —como las obras hidráulicas entre Piura y Lambayeque—, en el sur predominan los enfrentamientos y la descoordinación. “Arequipa ha tenido conflictos con Cusco, Moquegua, Puno, incluso por temas como los puertos o el uso del gasoducto”, recuerda.

Esto impide la construcción de una mirada macro-regional que fortalezca el liderazgo político desde el sur. Mientras líderes como César Acuña (La Libertad) y Vladimir Cerrón (Junín) lograron transformar movimientos regionales en partidos de alcance nacional, en Arequipa no ha habido esa vocación integradora.

Por otro lado, el abogado en derecho público y especialista en gobernabilidad, doctor Fernando Mendoza Banda, resalta que el desinterés de las figuras arequipeñas por postular a la presidencia se debe en gran parte al centralismo que predomina en el país. “Los partidos nacionales, con sede en Lima, son los que definen las candidaturas presidenciales.

Las regiones, en cambio, están más enfocadas en los gobiernos regionales o municipales”, explica. Uno de los factores claves que impide a Arequipa posicionar una candidatura presidencial es la debilidad estructural de sus movimientos políticos. “Son agrupaciones regionales sin proyección nacional. No tienen continuidad, niel alcance que exige una campaña de esa envergadura”, señala Mendoza.

Además, resalta que los medios de comunicación nacionales — concentrados en Lima— limitan aún más las posibilidades de que una figura del sur adquiera visibilidad. “Para influir a nivel nacional, los candidatos tendrían que trasladarse a Lima. De lo contrario, no hay forma de que sus propuestas lleguen a todo el país”, afirma.

Para cambiar este panorama, Mendoza propone una figura disruptiva, con un discurso centrado en el bien común por encima de intereses particulares. “Se necesita una persona honesta, con un fuerte sentido ético y capaz de proponer algo nuevo, distinto a lo que ofrecen los candidatos limeños”, apunta.

En tanto, Lajo propone fortalecer una carrera política ascendente, que forme líderes desde lo distrital hasta lo nacional, como ocurría en los partidos tradicionales. También sugiere que se promueva a figuras de todas las corrientes ideológicas, y que Arequipa recupere su histórica imagen de referente político nacional.

Semanario Los Andes 21/07/2025

Arequipa: Diario Los Andes 20/07/2025

PUNO: Diario los Andes 20/07/2025

Alcalde de Arequipa cuestiona favoritismo presupuestal de Ejecutivo

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, expresó su malestar por lo que considera una evidente preferencia del Ejecutivo hacia el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), en desmedro de los proyectos impulsados por la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).

Rivera cuestionó que la comuna provincial no haya sido incluida en el reciente proyecto de ley que autoriza créditos suplementarios por S/ 642 millones para obras de infraestructura vial en el país.

El burgomaestre advirtió que esta exclusión pone en riesgo la ejecución de obras importantes para la ciudad, como la construcción del Club del Pueblo —rechazada por el Ministerio de Vivienda pese a contar con expediente técnico aprobado—, la prolongación en la intervención de la avenida Metropolitana y el puente Umapalca, cuyo financiamiento supera los S/ 200 millones y aún no se concreta.

“Lamentablemente, en el explicativo del documento no aparece Arequipa, lo cual sería un nuevo perjuicio por parte del Ejecutivo”, declaró Rivera. Según dijo, varios proyectos de la MPA se han visto “bloqueados” por falta de presupuesto, lo que atribuyó a la escasa articulación entre su gestión y el Gobierno Regional.

“Pareciera que solo se prioriza lo que plantea el gobernador Rohel Sánchez”, cuestionó. Rivera también alertó sobre las limitaciones presupuestales de la MPA. Indicó que el presupuesto para el 2025 bordea los S/ 250 millones, pero solo S/ 6 millones provienen del canon para obras. Finalmente, lamentó no haber logrado reunirse con la presidenta Dina Boluarte debido a su ocupada agenda.

Arequipa: Reniec no puede operar sus impresoras de DNI

La Contraloría detectó una grave situación adversa en la sede del Reniec Arequipa: la falta de conformidad técnica en la instalación del sistema de aire acondicionado de precisión impide que se ponga en marcha las impresoras de alta producción del DNI electrónico (DNIe).

El contratista responsable, Sistema de Protección Eléctrica S.A.C., no cumplió con los términos contractuales pese a que el plazo de ejecución venció el 27 de junio de acuerdo al contrato. El informe N° 009-2025-OCI/0646- SCC revela que aunque se completó físicamente la instalación del equipo en Arequipa, no existe hasta ahora un acta de conformidad técnica que acredite que el sistema funciona correctamente y según los estándares exigidos.

Reniec ha decidido emitir un único documento de conformidad para ambas sedes involucradas (Arequipa e Independencia), pero las observaciones técnicas aún no levantadas en Lima impiden avanzar en el proceso, paralizando todo el componente de impresión.

El equipo de climatización instalado en Arequipa es fundamental, ya que sin este sistema el software de gestión y las impresoras IXLA BOX 20 no pueden operar. Estas impresoras estaban destinadas a mejorar la emisión de DNIe para mayores y menores de edad en la región, como parte de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con unos S/ 281,400.

El documento advierte que el contrato no establece tiempos de respuesta ante fallas durante la garantía de 12 meses, lo que pone en riesgo la operatividad. Aunque la instalación en Arequipa se concluyó antes que en Lima, la falta de documentos y una supervisión deficiente por parte de la Unidad Ejecutora 002 y la Dirección de Registros ha frenado el avance del proyecto.