Blog

Artesanos sin apoyo que el Gobierno Regional Arequipa prometió

Los artesanos del Fundo El Fierro expresaron su preocupación ante el abandono que sienten por parte del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), que recientemente les comunicó que no existe presupuesto para apoyar al sector. Tula Espinoza, presidenta de la asociación, señaló que, pese a los compromisos asumidos, aún no se implementan los talleres formativos prometidos hace más de dos años.

“Nos dijeron que sí se iba a hacer, pero hasta ahora no hay nada”, lamentó. Los talleres tenían como objetivo impulsar especializaciones y formar a jóvenes en las técnicas tradicionales en fierro forjado, cerámica arequipeña, textilería y otras expresiones tradicionales.

Espinoza remarcó que, sin apoyo, muchos de estos oficios corren el riesgo de desaparecer, ya que los artesanos mayores no han podido formar sucesores antes de fallecer. “La gente que hacía las cosas bien ya se ha muerto, y no dejaron escuela”, lamentó. A ello se suma el ingreso masivo de suvenires de mala calidad que, según denuncian, ocupan espacios preferenciales en ferias y mercados turísticos.

“Dicen ser artesanos, pero solo revenden cosas chinas. No hay control”, advirtió la presidenta. Pese a ello, los artesanos mantienen la esperanza de que una nueva gestión regional les otorgue el valor que merecen. “Nosotros no queremos dádivas, queremos espacios, talleres, vitrinas. Queremos trabajar”, afirmó.

Vale precisar que esta es responsabilidad de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo. La asociación se prepara para recibir a los turistas por Fiestas Patrias y fiestas por el aniversario de Arequipa, comentan que esperan un ingreso superior al 50 % en ventas de suvenir, regalos pequeños que se han vuelto tendencia

Gestión del gobernador de Arequipa Rohel Sánchez presume obra ajena

Tras la inauguración de la Central Solar San Martín, ubicada en el distrito de La Joya, en Arequipa, la planta fotovoltaica más grande del país, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) ha difundido material en redes sociales, videos institucionales y notas de prensa en los que se presenta como el principal gestor del proyecto.

En dichos contenidos, se afirma que la ejecución de esta obra “cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Arequipa, que impulsa decididamente el corredor de energías limpias en el sur del país”, casi como atribuyéndose la obra.

Sin embargo, en ninguna de estas publicaciones se detalla cuál fue la intervención concreta de la actual gestión regional en el desarrollo del proyecto y menos aún que esta obra es una inversión privada. De acuerdo con declaraciones del gerente regional de Energía y Minas, Luciano Taco, la participación del GRA se limitó a facilitar la obtención de los terrenos necesarios.

“Si no fuera por la atención y facilitación en el tema de terrenos, este proyecto no hubiera llegado a consolidarse”, señaló, aclarando que dicha actuación no implicó una intervención directa en la inversión ni en la ejecución técnica de la planta. Consultando con los consejeros regionales sobre esta inversión, desconocen del tema.

ACLARACIÓN

Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el proyecto fue desarrollado gracias a una inversión privada de 179 millones de dólares, producto del acuerdo entre las empresas Zelestra y Kallpa Generación. Desde el sector, se destacó que la Central Solar San Martín es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado, liderado por el Minem y no por el Gobierno Regional.

Durante la ceremonia de inauguración, el gobernador regional Rohel Sánchez expresó que con este tipo de obras “no solo vamos a contribuir al cambio de matriz energética, sino que vamos a hacer que nuestro Perú se posicione”. Sin embargo, su gestión hasta el momento no presenta proyectos propios que respalden su eslogan de campaña “Cambio y Desarrollo”, al menos en materia energética.

Detectan desbalance financiero en obra vial del Gobierno Regional Arequipa en Mollendo

Una obra ejecutada por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal en los sectores de Inclán, Las Tres Cruces, Miramar y Alto Las Cruces, en el distrito de Mollendo, provincia de Islay, ha sido observada por la Contraloría debido a un desbalance financiero.

Pues aunque cuenta con más de S/ 36 millones de presupuesto, solo se ejecutó físicamente el 55,2 %, mientras que el gasto financiero ya alcanzaba el 67,2 %, evidenciando un desfase.

Además, el informe da cuenta de múltiples ampliaciones de plazo, paralizaciones, retrasos en la atención de requerimientos, incorporación de nuevas partidas y constantes cambios de residentes e inspectores, sin la debida documentación que justifique estas sustituciones.

Solo entre enero y marzo de 2025, se contaron hasta ocho cambios de residente sin informes de entrega de cargo, como exige la normativa regional. También se alerta que la obra fue paralizada el 18 de febrero de 2025 y recién reiniciada el 24 de marzo del mismo año, sin un informe técnico que explique las causas de la paralización ni el impacto económico de la misma.

Otro punto crítico fue advertido ya en julio de 2024, que alertaba que la obra había iniciado sin contar con el presupuesto completo, generando retrasos de hasta 40 % en su cronograma y obligando a posteriores ampliaciones de plazo, mayores gastos generales y afectaciones a la población beneficiaria.

La Contraloría advirtió que la Subgerencia de Ejecución y Liquidación de Proyectos del GRA no presentó un informe técnico de corte que permita evaluar el estado real de la obra ni las medidas adoptadas. Además, se omitieron datos clave como cronogramas, metas, partidas y balance presupuestal.

Puno: Alcalde de Huancané Valerio Tapia se estanca en ejecución presupuestal

A siete meses de iniciado el año fiscal 2025, la Municipalidad Provincial de Huancané presenta una preocupante baja ejecución presupuestal en proyectos de inversión pública, alcanzando apenas un 8.7% de avance financiero, según datos oficiales.

La gestión del alcalde Valerio Tapia Tapia se encuentra en el centro de las críticas, ya que, de los 35 proyectos programados, 21 se mantienen en 0% de ejecución, lo que genera serias dudas sobre la eficiencia administrativa y la capacidad de gestión en la actual administración municipal.

El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de la comuna huancaneña asciende a 24 millones 761 mil 843 soles, sin embargo, los avances reales en obras que impacten en la población siguen siendo prácticamente nulos.

Entre los proyectos paralizados destaca la infraestructura deportiva de Huancho Lima, que cuenta con un presupuesto de más de 700 mil soles, pero no ha registrado ningún avance financiero, similar caso ocurre con otros.

Puno: Repudian congresistas por la aprobación de La ley N° 32293

Tras la promulgación de la Ley N° 32293, las autoridades originarias y representantes de las comunidades campesinas de la región no descartan realizar protestas contra los congresistas que visiten Puno durante la semana de representación.

El presidente del Consejo de Autoridades Originarias, Mallkus, Jilakatas y Mamatallas de la región, José Carlos Gutiérrez Sancho, señaló que los parlamentarios que promovieron esta normativa “no son bienvenidos en la región de Puno”. El repudio de los dirigentes comunales se dirige principalmente a los legisladores puneños Flavio Cruz Mamani y Carlos Zeballos Madariaga.

“Ellos han promovido esta ley. Ahí están los del partido Podemos, que ahora alegremente se acercan a las comunidades a acompañar, cuando sus partidos han impulsado esta norma”, manifestó el dirigente. No obstante, Gutiérrez Sancho pidió a ambos congresistas pensar en la población.

“¿Pero qué podemos esperar de un Congreso corrupto? Ellos deberían, antes de proponer y aprobar leyes que afectan a las comunidades campesinas, bajar a las comunidades y preguntarnos si estamos de acuerdo o no. Han cometido la estupidez de aprobar por insistencia una ley que no respetó el derecho a la consulta previa”, agregó.

Respecto a los incidentes ocurridos en Loreto tras la visita de la presidenta Dina Boluarte, el dirigente le envió un mensaje directo, asegurándole que en Puno tampoco es bienvenida. “No es bienvenida, no la queremos.

Es una traidora, una delincuente. No hay justicia para los asesinados en nuestros pueblos. Expresamos nuestro completo rechazo a ella y a sus cómplices”, expresó. Respecto al Congreso de Presidentes de Comunidades Campesinas que se llevará a cabo hoy en el auditorio de la UNAJ, Carlos Gutiérrez indicó que él y los representantes comunales de las provincias del norte no fueron invitados al evento.Sin embargo, dijo que todas las organizaciones campesinas de Puno —aunque no estén unidas— rechazan la Ley.

José Mejía ante el Consejo Regional Puno por tomógrafo

El director de la Red de Salud San Román, José Luis Mejía Quispe, fue citado por el Consejo Regional para que dé un informe sobre el tomógrafo inoperativo en el hospital Carlos Monge Medrano.

La consejera María Elena Apaza informó que la citación es para el próximo jueves y exigió que el funcionario explique por qué no funciona el equipo médico. “Lleva más de un mes y medio en el hospital, pero sigue sin operar”, declaró.

Además, Mejía Quispe será interpelado por la suspensión del servicio médico y la contaminación del agua en dicho nosocomio.

Sobre presunta propaganda política del gobernador Apaza evitó opinar sobre denuncias de propaganda subliminal a favor del partido Somos Perú en paneles del Gobierno Regional de Puno, atribuidos al gobernador Richard Hancco Soncco. La consejera consideró que son “temas personales” del mandatario.

Puno: Director usaba camioneta del PEBLT para viaje de campaña

El director encargado del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, Alber Castillo Tamayo, protagonizó un escándalo al usar una camioneta oficial para un viaje no autorizado a Cusco, donde sufrió un accidente el 10 de julio.

Documentos oficiales acreditaban un viaje a Lima para una reunión técnica, pero se desvió a Cusco acompañado de la bióloga Orieta Flores y Alexander Yupanqui, vinculado a Alianza Para el Progreso. El vehículo siniestrado pertenece al PIP Coata, proyecto paralizado de S/32 millones que genera protestas.

El dirigente Félix Sucasaca denunció peculado de uso, malversación y falsedad ideológica, exigiendo la renuncia de Castillo.

RAZA DISTINTA D

e fuentes fiables del interior del PEBLT se tiene que los hombres clave en esta institución son Alex Yupanqui Tito y Yimi Flores Mechán. Las fuentes señalan a Yupanqui como un operador del gobierno pagado con dinero del PEBLT quien sirve como nexo entre instancias capitalinas y entidades puneñas.

En el registro de visitas a instituciones se obtienen numerosas visitas del mencionado a oficinas del MEF, Dirección General del Presupuesto Público, congresistas así como toda clase de instituciones públicas en la región.

Por otro lado, está Yimi Flores Mechán, procedente de Chiclayo, quien se desempeña como Jefe de la Unidad de Administración y quien tiene en manos al menos 7 valorizaciones de contratos por descolmatación, es decir, miles de soles a disponer mediante una firma.

Los Andes ha dado cuenta de innumerables irregularidades en el presupuesto a cargo del PEBLT así como la presencia de gente con malos antecedentes.

AREQUIPA: Diario los Andes 19/07/2025

PUNO: Diario los Andes 19/07/2025

Ministro Luis Montero: “No hay rechazo a Tía María”

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis Montero, aseguró que “no existe tal oposición mayoritaria” al proyecto Tía María en el Valle de Tambo, pese a las crecientes movilizaciones anunciadas en la zona. Según el responsable del Minem, la población “necesita agua, energía y nuevos capitales”, y el proyecto de Southern Perú sería una oportunidad de desarrollo.

También indicó que la empresa ya evalúa el inicio de operaciones y que este mes podrían concretarse las primeras obras electromecánicas. Sin embargo, los pobladores del valle tienen otra postura a la que señala el ministro. El próximo 24 de julio, agricultores y vecinos de Cocachacra realizarán una marcha rodante en rechazo a Tía María. La movilización será la antesala de un paro de 72 horas.

“No existe licencia social y la presencia empresarial ya es visible”, alertó Miguel Meza, vocero del Valle de Tambo. Reinfo En cuanto a la formalización minera, el ministro descartó ampliar el plazo del Reinfo, el cual culmina el 31 de diciembre de 2025.

“No hay tregua, ni ampliación”, sostuvo. Añadió que solo los 31,560 mineros vigentes podrán seguir en el proceso. También señaló que se discutirá una nueva ley de minería artesanal, pero aclaró que “el bloqueo de vías es un delito” y que los dirigentes deben asumir su responsabilidad.