Con la participación de artistas nacionales e internacionales, se inauguró en la Sala de Exposiciones del Instituto de Idiomas de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) la muestra colectiva “Patrón Estético de las Culturas Ancestrales de América”, organizada por el colectivo Acción Cultural Puno bajo la gestión de Andrés Medina.
La ceremonia contó con la presencia de reconocidas personalidades del ámbito cultural, como Pedro Ticona, representante del Instituto Americano de Arte; Augusto Zegarra Ramos, nieto del historiador Augusto Ramos Zambrano; el arqueólogo boliviano Jaime Chambi; el maestro Juan Pineda; el investigador y artista Willy Cortez Hemzler y la maestra Ruth Piza.

Arte y herencia cultural
La exposición reúne 24 obras de seis artistas, entre ellas una instalación y dos ponencias académicas, trabajadas en técnicas como óleo, acrílico, escultura y alto relieve. El recorrido está articulado en torno al código 0.4666, principio geométrico identificado por Cortez Hemzler como constante estética y simbólica en diversas culturas originarias de América.
El proyecto, iniciado en 2017, ha itinerado por Bolivia, Argentina, Perú, Guatemala, México y Estados Unidos, consolidándose como un espacio de creación e investigación colectiva. En esta edición puneña, se busca fortalecer el diálogo entre la herencia cultural ancestral y las nuevas miradas del arte contemporáneo.
Participantes y obras
- Willy Cortez Hemzler (Bolivia): 8 obras + 1 instalación
- Ruth Piza (Bolivia): 9 obras
- Exiled Artist (Bolivia): 5 obras
- Krystel Herrera (Lima): 1 obra
- Jasmin Carmina (Arequipa): 1 obra
Actividades complementarias
La muestra incluye dos presentaciones especiales:
- Ponencia central: “La voz de las piedras. Código 0.4666”, a cargo de Willy Cortez Hemzler.
- Charla magistral: “La magia de los colores”, a cargo de Ruth Piza, artista, pintora y restauradora.
Una propuesta con raíces ancestrales
La exposición parte de la premisa de que las culturas originarias vivieron en armonía con la tierra, el cosmos y lo sagrado. A través del arte, este legado se actualiza como un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, invitando al público a reencontrarse con un lenguaje antiguo que sigue vigente.
La muestra estará abierta hasta el 7 de octubre de 2025, con ingreso gratuito. Con esta iniciativa, el Instituto de Idiomas de la UNA – Puno y el colectivo Acción Cultural Puno consolidan un espacio que reconoce el valor de las culturas originarias y promueve la reflexión sobre su vigencia en el arte actual





