Escrito: Rafael Mercado Benavente
ANDENERÍA
Constituyen hoy una riqueza milenaria de los pueblos puquinas, según versiones los puquinas surgieron de la frontera con Brasil, entre los años 350 o 400 de la era cristiana y se extendieron por toda la parte sur del Perú, fundando la primera población en Ichuña y posteriormente en la actual Villa de Puquina, en esta última desarrollaron una ingeniería sorprendente en la construcción de sus andenerías, reservorios, canales, etc. para la agricultura, así como cerámica y artesanía puquina. Se cultiva actualmente alfalfa, orégano, papas, oca, maíz zapallo, frutas diversas, destacando las limas aromáticas, entre otras delicias.
Según el Ministerio de Cultura, los andenes tienen una extensión de 59 mil hectáreas, se ubican en la Región Natural Quechua, y el clima en la zona varía entre 12 a 18 grados centígrados. El hombre puquina modificó estos suelos facilitando a través de las terrazas la penetración y retención de agua, controlando así los microclimas. La andenería está muy relacionada con Maucallacta, el centro arqueológico de Puquina, que significa Pueblo Viejo. En cuanto a la fauna se pueden observar vacas, caballos y burros, que son de propiedad de los pobladores.
PIEDRA BAILARINA
Son dos rocas de gran tamaño, sobrepuestas, la que va en la parte superior es una piedra libre con punta. Se llama la piedra bailarina a razón de que en movimientos telúricos se mueve y no cae. Según los pobladores dicen que baila cuando sale el diablo. No cae porque el centro de gravedad está perfectamente equilibrado con la base y este es su atractivo.
HIDROELÉCTRICA DE CHULCHUNA Y SU SIRENA
En Chulchuna, se pueden apreciar restos de la planta hidroeléctrica antigua, donde aún se conserva la tube- ARQUEOLOGÍA PROHIBIDA ría de hierro y el local de turbinas. Alli también encontramos el afloramiento de rocas como “travertino”, materia prima con la cual fabricaron cal y transportaron hacia Arequipa para la construcción de la Catedral. Muy cerca hay una pequeña cascada, donde afirman ver una sirena, que ha perdido o encantado a algunos parroquianos distraídos y se los ha llevado a su reino.
PIEDRAS CAMPANARIO
Ubicadas en el distrito de Puquina a una altitud de 3450 msnm son dos formaciones de piedra en forma rectangular que al ser tocadas con otras piedras suenan como las campanas, la forma de acceso es a pie.
LA CASA DEL CÓNDOR
La Casa del Cóndor está ubicada en Cerro Campanario, a 3450 msnm, y a 3 minutos de la piedra campanario, los pobladores mencionan que antiguamente los cóndores habitaban en dicho lugar y formaba sus nidos. Es una formación rocosa con grandes dimensiones.
WISCANA
Se trata de un montículo natural y aterrazado artificialmente, con vista a la cuenca y a los Apus Pichu Pichu y Cerro Blanco, además se aprecia el antiguo camino prehistórico que va a la zona de Salinas Moche, allí se hallaron restos de cerámicas y artefactos de uso doméstico con decoraciones de la cultura Puquina, además se pueden observar múltiples estructuras a manera de entierros subterráneos circulares.
LA HUATA
A la mitad del camino entre el cruce y la Huata se encuentra un mirador natural donde se observa la geología y el Valle, los flujos de barro y lahares producidos por derrames volcánicos posiblemente del Huaynaputina, Ubinas y otros, estratos sedimentarios de la formación Yura pertenecientes al Cretácico.
PACCA GIME
La cascada de Pacca Gime es un topónimo del puquina, que hace alusión probablemente a un ave parecida al búho o podría también derivarse de un vocablo quechua que significa escondido u oculto, así que podría significar la cascada oculta que gime, o, dónde se esconde un ave que gime, sin duda hace indicación a algo misterioso que se podría prestar a muchas leyendas.
CHILATA Y SU CATARATA
Según Pedro Gómez Flores, la palabra Chilata, viene del vocablo piedra y de la palabra que significa quédate aquí. El pueblo de Chilata es anexo de Puquina, en ella se desarrolló una ciudadela de la Cultura Puquina y está a una altura de 3200 msnm, allí existen huacas, chulpas y restos arqueológicos interesantes que se conocen con el nombre de gentilares, allí se ubica el sillón de piedra de Parasca.
Allí también se encuentra la bellísima catarata de Pailogén, que se encuentra ubicada en la región natural quechua a 3150 msnm, sus aguas frías y cristalinas son alimentadas por el río Chocalaque, en la cuenca de los ríos Chacahuayo y Chilata, que discurren aguas abajo, formándose una caída de agua de 100 metros y forman una media poza, que viene siendo de disfrute para los visitantes.
La Catarata tiene un ancho variable según la estación, en verano el ancho del caudal es de un metro aproximadamente, y en invierno aumenta a 1.5 metros, su caudal se mantiene estable en un mínimo de 40 litros por segundo. El clima en la zona es seco y con una temperatura media anual de 10 grados centígrados, pudiendo llegar hasta los 12 grados, y descender hasta los -4 grados aproximadamente. Las lluvias se inician a mediados del mes de diciembre y se acentúan en enero, luego bajan de intensidad hasta desaparecer a inicios de abril. Después de las lluvias entre los meses de abril y noviembre el calor se intensifica.
MAUCALLACTA Y CHURAJÓN
Según la historia y la tradición oral, relatan que los pueblos de Puquina, Chilata, Secche, Chacahuayo, Segundía, Santa Rosa de Pucará, Talamolle, la Huata Saguanai, entre otros, tienen su origen en el reinado de la cultura Puquina. Tenían una agricultura y ganadería del primer orden con sus respectivas fortalezas como Churajón en el distrito de Polobaya y en otros centros arqueológicos como Pocsi en Arequipa; pero también se pueden apreciar centros religiosos y administrativos en el mismo distrito de Puquina donde hay chulpas y huacas destacando una importantísima huanca que apunta hacia el Pichu Picchu de la misma forma que existen otra de Gran tamaño en Churajón.
EL IDIOMA PUQUINA
Según las últimas investigaciones el idioma Puquina, se encuentra muy bien diferenciado y es predecesor al quechua, aymara, uro, entre otros idiomas. Tiene influencias en ellos producto de los innegables contactos mutuos con estas culturas. Fue además el idioma secreto de los Inkas además de amplio rango de habla. Con el paso de los años y los procesos históricos altiplánicos fue absorbido por el norte por el aymara y por el este y sur por el quechua. A la llegada de los españoles estos cuatro idiomas se fusionaron y fueron utilizados coloquialmente por los antiguos arequipeños y se le conoció como el idioma loncco. Pese a que la lengua desapareció, algunos nombres como topónimos puquinas, de lugares importantes y tradicionales de Moquegua y permanecen, es menester de todos los peruanos recuperarlo y enaltecerlo como nuestro más precioso legado de la antigua cultura Puquina, que domesticó los valles y que nos los heredó a nosotros los actuales hombres del Perú.