Blog

AREQUIPA: Diario Los Andes 17/09/2025

HERVIDERO RAPSODIAL (I)

Escribe: Pío Chambi

Corrían los primeros meses del año 2005, nos reuniríamos en torno a Hervidero Rapsodial, éramos muchachos desorientados en el quehacer de la existencia, tratando de encontrar algún sentido o refugio en la literatura: Universitarios, voluntariosos, entusiastas, con mucho tiempo por perder, además humillados de no tener dinero para comprar libros, en ocasiones ni para fotocopias.

Daniel Andrade era el mayor de todos, estudiante de teología, computación que estaba de moda y cosas peores, poseía una guitarra y de una voz abrumadora, y sobre todo tenía una enamorada bonita y encantadora que daba realce a nuestros recitales, creo que a todos los de hervideros nos gustaba su enamorada, Daniel lo sabía quizá por ello la traía a las reuniones para presumirla.

Alberto Vilca Flores “Alberto Rapymusk”, al inicio un joven postulante, luego el más cachimbo de todos, un desesperado lector que ansiaba asistir a las clases universitarias, que se había iniciado en la lectura y narrativa breve, y que estaba ansioso por el explorar el universo literario contemporáneo.

Pero lo que más le perturbaba siempre fue el cine. Luis Adco Ito “Klair Aquila” un compañero que presumía sus aciertos en las matemáticas, en los teoremas, logaritmos, y sus conexiones en la ingeniería mecánica, pero tenía amistades en la literatura puneña, que anteriormente ya había asistido a las actividades que promovía la Casa del Corregidor, y ahí había hechos amistad con todos ellos.

Pero esas actividades turbulentas les habían heredado un discurso beligerancia y rechazo a los vetustos escritores. Junto con Klair también frecuentaba Edwin Valdivia, su recomendado para esas imprecisas reuniones, un tipo que lo había rescatado en ingeniería y que solo participó con fervor los primeros años, también estuvo Nadiezhda Quispe una estudiante de Comunicación, no recuerdo cuanto tiempo permaneció en el hervidero pero fue breve. Henry Acero fue otro efímero que aparecía en algunas actividades del cual no tuvimos más noticias.

Y para no huir o no evidenciar mi cobardía, creo que también es necesario referirme a mi mismo, golpeado por los primeros años universitarios, con todas las energías y tiempo, pero misio y si no me moría de hambre es porque la vida ha sido muy indulgente conmigo, mis cuatro hermanas tenían su restaurant.

Asistía donde ellas para alardear que les ayudaba y me daban alguna propina y por supuesto un plato de comida. Pero presupuesto para comprar libros, ¡imposible! Los escasos libros que caían en nuestras manos intercambiábamos para realizar nuestras tertulias.

Las otras imprecisiones, lecturas, autores, concepciones, y otras precariedades continuaré escribiendo para el próximo lunes, las idas y venidas los participantes, de las actividades que se han promovido con mucho acierto y sobre todo las acciones por los 20 años.

Arequipa: Denuncia a la UNSA por no pagarle S/ 15,000

Claudio Zúñiga Nahar, un relacionista industrial, interpuso una denuncia pública contra la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) por la falta de pago de 15,000 soles correspondientes a seis meses de trabajo como editor técnico de dos revistas científicas de la casa de estudios.

Zúñiga relató que inició sus labores en septiembre de 2023, contratado por la doctora Roxana Castillo Acobo, para editar la revista “Disciplinares”. Su trabajo consistía en la corrección, maquetación y publicación digital de las investigaciones De septiembre a diciembre de ese año, su pago se procesó con normalidad.

El problema surgió a inicios de 2024. “Desde enero me siguieron enviando trabajo con la promesa de que regularizarían mi situación posteriormente”, declaró. Bajo esa premisa, editó y publicó dos ediciones más de la revista (enero-marzo y abril-junio de 2024). Sin embargo, el pago por estos seis meses de trabajo nunca llegó. Zúñiga presentó múltiples solicitudes y recursos de reconsideración ante la universidad, todos rechazados.

Afirma que la Dirección General de Administración (DIGA), al mando de Zadí Taco, utilizó tecnicismos legales para denegar sus reclamos, a pesar de que su labor está públicamente acreditada.

El joven explicó que, al ser un “locador de servicios” (trabajador independiente), su caso no está bajo el amparo del Ministerio de Trabajo, por lo que se ve forzado a agotar una larga vía administrativa dentro de la UNSA que, según él, ha sido deliberadamente lenta.

Su primer reclamo, presentado en agosto de 2024, fue respondido casi un año después, en junio de 2025. Además reportó haber recibido maltratos verbales por parte de algunos funcionarios.

Puno tiene 273 obras paralizadas

En Puno se encuentran detenidas 273 obras públicas, valorizadas en mil 690 millones de soles, según la Contraloría General de la República. Entre ellas figuran proyectos de agua potable, caminos vecinales y centros educativos que debieron mejorar la calidad de vida de la población.

Para Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de ComexPerú, esta situación refleja un grave problema de gestión pública. “El incumplimiento de contratos, las deficiencias en los expedientes técnicos, las discrepancias, controversias y arbitrajes, la falta de recursos financieros o el abandono de la obra son algunos de los motivos que explican estas paralizaciones”, explicó.

El especialista resaltó que el 56 % de estas obras comenzó antes de la pandemia y sigue inconcluso, lo que limita la llegada de servicios básicos y eleva el costo de vida en la región. “No contar con servicios públicos de calidad y oportunos, así como vivir a merced del hampa y el crimen organizado, impacta”, advirtió Zacnich.

Regidora de San Román se lleva fácil las dietas

La regidora de la Municipalidad Provincial de San Román, Leidy Quispe Apaza, elegida por la cuota joven para representar a la juventud en la provincia de San Román, en tres años, percibirá más de S/ 120 mil en dietas mensuales de S/ 3 mil 400 aproximadamente sin mostrar logros tangibles.

Su gestión genera dudas por denuncias de desinterés y nula fiscalización. Su desconocimiento es evidente: confundió la fecha del Día de la Juventud, asegurando que es el 21 de septiembre cuando oficialmente es el 23.

Este error, sumado a su ausencia en actividades clave, alimenta críticas sobre su compromiso con la representación juvenil.

El presidente del Consejo Provincial de la Juventud, Luis Condori Yapo, desmintió las declaraciones de Quispe sobre coordinaciones, aclarando que las actividades como concursos de ajedrez, avanzan sin apoyo de la cuestionada fiscalizadora edil. La regidora admitió que en tres años no aprobó ninguna ordenanza ni proyecto.

San Román: Médico se burló de 5 años de inhabilitación

Alex Gómez Pacoricona, un médico sentenciado por delitos contra la administración pública, continuó ejerciendo sus funciones en el hospital Monge Medrano de Juliaca y estuvo percibiendo su remuneración entre 2022 y 2025, a pesar de tener una inhabilitación vigente y un impedimento legal permanente para ocupar cualquier cargo público.

De acuerdo con la información proporcionada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y la Red de Salud San Román, Gómez Pacoricona fue sentenciado en dos procesos judiciales distintos. La primera sentencia, del 30 de noviembre de 2021, lo inhabilitó por dos años, seis meses y veintisiete días.

La segunda, del 31 de mayo de 2022, impuso una pena de inhabilitación adicional de 6 meses. Además, se le aplicó un impedimento legal permanente, sin plazo determinado, para prestar servicios al Estado por haber sido condenado por los delitos de colusión (artículo 384 del Código Penal) y negociación incompatible (artículo 399 del Código Penal).

A pesar de haber sido notificado oficialmente en diciembre de 2021, el médico continuó laborando con normalidad. La investigación reveló que la Oficina de Recursos Humanos de la Red de Salud San Román omitió la verificación obligatoria en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles (RNSC). En esos años recibió S/ 292,741.91 de sueldo indebido

Pequeños mineros de Puno apuntan a llegar al senado

A nada de que comienza la temporada electoral, se anticipa que el tema minero será uno de los principales puntos de agenda. Tanto es así que, el minero y excongresista Tomás Cenzano anticipa que el mayor temor de los grandes mineros de cara a las elecciones del 2026 es que el senado se llene de representantes de la pequeña minería.

Cenzano fue enfático al señalar que el 60 % de la producción de oro del Perú proviene de la pequeña minería, frente al 40 % de la gran y mediana minería. Denunció una persecución constante por parte de la Sunat, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

LEY MAPE

En ese escenario, la aprobación de la Ley Mape que está en manos del Congreso es vital para sus intereses y se corre contra el reloj puesto que la ampliación del Reinfo abarca hasta diciembre de este año.

 El político destacó la urgencia de una ley que clarifique la comercialización, transporte y trazabilidad del oro.

Actualmente, la falta de una normativa específica, sumada a la negativa de la banca comercial de abrir cuentas a los pequeños productores, fomenta un mercado negro que desvía anualmente unas 50 toneladas de oro a Bolivia, representando una enorme fuga de divisas para el país.

Frente a este crítico panorama, Cenzano anunció una estrategia política clara: “Los pequeños mineros tenemos que entrar a la diputación, senaduría y al gobierno central”. Este anuncio es interpretado como una directa advertencia al “establishment” minero y político.

PUNO: Diario Los Andes 16/09/2025

AREQUIPA: Diario Los Andes 16/09/2025

Semanario Los Andes 15/09/2025