Blog

Arequipa: alcalde de Cerro Colorado Manuel Vera retrocede y reinado ni serenata van

Los Andes reveló que la gestión del alcalde Manuel Vera Paredes está asignando más de 300 mil soles en actividades celebrativas en mayo, mes de aniversario del distrito de Cerro Colorado, donde los vecinos demandan obras y seguridad.

Tras la publicación, Vera ha querido poner paños fríos y ha anunciado que para este año no habrá serenata ni reinado.

El alcalde cerreño al ser consultado sobre los más de 300 mil soles asignados por su gestión para actividades como el concurso de tallado de sillar donde se ha asignado más de 45 mil soles, actividad a cargo de la gerencia de Obras Públicas, atinó a decir que no maneja los montos y que no habrá serenata ni concurso de belleza. Hay que recordar que, Los Andes reveló que la gestión de Manuel Vera ha destinado miles de soles en el mes de aniversario para diversas actividades.

Por ejemplo, para el desfile escolar por aniversario se ha otorgado más de S/ 30 mil a cargo de Administración Tributaria, más de S/ 15 mil para la Copa Sillar y más de S/ 67 mil por el Día de la Madre, ambas a cargo de Desarrollo Social. Llama también la atención la asignación de casi S/ 140 mil para el agasajo a los servidores cerreños por el Día del Trabajo, a cargo de Talento Humano.

SIN OBRAS

Asimismo, Vera Paredes dejó entrever que la decisión de reducir el número de actividades por aniversario obedecería a que no se han cumplido con una serie de objetivos relacionados con la ejecución de obras. Admitió que hay un serio retraso en el inicio de algunos proyectos de inversión y la culminación en otros, lo que impide realizar celebraciones absolutas.   

Municipalidad Provincial de Arequipa  tiene 383 mil soles en tuberías a la intemperie

Tras 12 modificaciones presupuestales y un retraso de 906 días, la obra de la Av. Jesús, ejecutada por la Municipalidad Provincial de Arequipa a cargo de Víctor Hugo Rivera, continúa presentando observaciones.

El Informe N.° 012-2025-OCI/0353-SCC de la Contraloría reveló nuevas irregularidades: tuberías valorizadas en S/ 383,586 mal almacenadas, diferencias no registradas en el inventario y fallas en el pavimento y señalización. Durante la inspección realizada el 24 de abril, se identificó que tuberías de PVC valorizadas en S/ 383,586, se encuentran apiladas a la intemperie en el almacén municipal ubicado en la Posada del Divino Niño Jesús (Yura).

Las 23 unidades de PVC se encontraban apiladas directamente sobre terreno natural irregular, con piedras y restos de vegetación, sin cumplir las normas técnicas de conservación. Además, se halló una discrepancia de cuatro unidades de tubería no registradas, valorizadas en S/ 39,258. Estas deficiencias comprometen la calidad de los materiales y podrían generar pérdidas económicas.

HAY MÁS…

En una inspección del 28 de abril de 2025 en la avenida Jesús, se detectaron hundimientos de hasta 7 cm en el pavimento asfáltico, lo que generaría acumulación de agua y riesgo de accidentes. También se reportó desprendimiento de selladores en juntas de veredas y desgaste prematuro de la señalización horizontal, con pintura casi borrada.

El proyecto, iniciado en septiembre de 2022, estuvo marcado por problemas. Ya se había alertado sobre retrasos, pagos indebidos y falta de control de calidad en materiales. La municipalidad tiene 5 días para presentar un plan de acción y justificar las observaciones

Alcalde de Arequipa incumple promesa sobre llegada de grúas

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera Chávez, vuelve a cambiar su discurso. A pesar de haber anunciado que en marzo la comuna contaría con tres grúas propias para el retiro de vehículos mal estacionados, ahora sostiene que recién estarán operativas en junio. “El mes de marzo se tendrán las tres grúas propias por parte de la municipalidad”, declaró el burgomaestre en febrero.

No obstante, dos meses después de la fecha prometida, las grúas recien serán incorporadas al servicio de fiscalización y control vehicular en el Cercado. Este incumplimiento no solo pone en duda la eficiencia de los procesos municipales, sino que también evidencia un engaño a la población, considerando que la adquisición de los vehículos fue anunciada como inminente.

 El burgomaestre explicó que los vehículos ya se encuentran en la ciudad y solo están a la espera de las placas correspondientes para iniciar su funcionamiento. “Las grúas ya están en Arequipa, se está esperando que se tengan las placas correspondientes.

Según el cálculo que nos han dicho, de acá a un mes ya estarían operando”, declaró Rivera. Respecto al valor de las grúas, el alcalde estimó que cada una estaría valorizada entre 900 mil y 1 millón 200 mil soles.

El objetivo es retirar autos mal estacionados durante todo el día, a diferencia del sistema de alquiler utilizado hasta ahora, que solo operaba de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Además, indicó que una comisión técnica tendrá 30 días para presentar una propuesta de trabajo y, tras ello, se iniciará una etapa de sensibilización a los conductores de 45 días.

Rivera subrayó que este proceso se complementará con la señalización de zonas rígidas y la implementación de fotopapeletas. El burgomaestre explicó que se está trabajando en un convenio con la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la UNSA para desarrollar un software que capture placas y compare con bases de datos para imponer fotopapeletas sin necesidad de presencia policial directa

Ministro Manero anuncia en Arequipa reactivación de Majes Siguas II para enero

En medio de una crisis alimentaria y el creciente descontento del sector agropecuario, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, llegó a Arequipa para anunciar por enésima vez la reactivación del proyecto Majes Siguas II, pese a que este está en pleno arbitraje internacional entre el Estado y la empresa Cobra. Aseguró que las obras comenzarían en enero del próximo año.

Aunque mencionó una cláusula de confidencialidad en las negociaciones con Cobra, el ministro destacó que el objetivo principal es evitar el arbitraje, lo que reduciría el tiempo de ejecución del proyecto de 11 a 3 años.

Ante este posible regreso de Cobra, el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Adolfo de Córdova, rechazó el anuncio del ministro y advirtió que los agricultores se levantarían en protesta por el retorno de la empresa.

MÁS ANUNCIOS

Si bien este 15 de mayo, el Gobierno debería otorgar en adjudicación el proyecto Majes-Siguas, que ya anteriormente anunció que se desarrollaría bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, este no se dará aún.

Manero dijo que en la espera de más países interesados, el proceso se aplazará por tres semanas más, es decir, en junio debe conocerse quién ejecutará el proyecto de más de 3 mil millones de dólares.

TÍA MARÍA

Defendió la viabilidad del proyecto Tía María, pese al rechazo social en el valle de Tambo. Afirmó que no afectará la agricultura ni el ecosistema y que usará agua desalinizada, además de contar con un EIA aprobado. Reiteró la ejecución de dos represas, Yanapujio, aún en fase técnica, y otra en Tambo Bajo, para ampliar la frontera agrícola en 10 mil hectáreas. Frente a las críticas de la Junta Nacional de Usuarios, que pide su salida por inacción ante la crisis agraria, desestimó la protesta diciendo: “No han reunido ni 100 personas”.

Ejemplo de gobernante: José Mujica muere a los 89 años

El expresidente de Uruguay, José Mujica, murió ayer, a los 89 años, víctima de un cáncer al esófago que le fue diagnosticado hace un año atrás. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho viejo querido.

Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, indicó en su cuenta de la red social X el actual mandatario del país sudamericano, Yamandú Orsi. Su partida conmociona al mundo, ya que Mujica se caracterizó por su sencillez tanto en su vida pública como en la privada.

En el 2010 asumió como presidente de Uruguay y lejos de mudarse a la casa presidencial, Mujica permaneció en su humilde morada al lado de su esposa Lucía Topolansky. Con una vida marcada por la política, Mujica atravesó por numerosas etapas y momentos que definieron su línea de pensamiento. Incluso cuando se conoció que lo aquejaba el cáncer.

Así fue que su médico personal, Raquel Pannone, confirmó entonces que Mujica tenía metástasis en el hígado. Pese al cáncer, Mujica fue un pilar clave para el regreso al poder del izquierdista Frente Amplio en las elecciones de noviembre de 2024, en las que hizo campaña activamente por el actual presidente Yamandú Orsi.

Mujica alcanzó una popularidad inusitada para un mandatario de un país de 3,4 millones de habitantes, estable y enclavado entre los gigantes Brasil y Argentina. Su nombre recorrió el mundo en 2012 con un aplaudido discurso en la conferencia de la ONU Rio+20. Sin corbata, subió al estrado de la conferencia y despotricó contra el consumismo.

 Un año después fue aún más duro en la asamblea general de la ONU, donde criticó que la humanidad haya “sacrificado a los viejos dioses inmateriales” para ocupar “el templo con el dios mercado”.

En su modesta chacra en la periferia de Montevideo, que se rehusó a abandonar durante su presidencia, recibió a personalidades como el rey emérito de España Juan Carlos y a figuras del espectáculo como el director de cine Emir Kusturica.

El cineasta serbio, fascinado por la personalidad del ‘Pepe’, hizo un documental sobre su vida que estrenó en 2018. Sin pelos en la lengua, algunas de sus frases fueron portada a lo largo del mundo.

Impulsó la legalización del mercado de marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar desde la producción a la comercialización el cannabis, y tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, en acuerdo con el entonces presidente estadounidense Barack Obama.

AREQUIPA: Diario los Andes 14/05/2025

PUNO: Diario los Andes 14/05/2025

Puno: 304 días de ampliación de plazo en obra de riego por motivo de “fuerza mayor  o caso fortuito”

Una nueva ampliación de plazo por 304 días ha sido otorgada al proyecto de riego “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego Lacalaca – Callaza” que se ejecuta en el distrito de Huacullani, provincia de Chucuito, por parte del Programa Regional de Riego y Drenaje (Prorridre), bajo el argumento de “fuerza mayor o caso fortuito”.

La Resolución General Regional N.° 0 9 4 – 2 0 2 5 – G G R – G R PUNO, firmada por el gerente general Óscar Macedo Cárdenas con fecha 29 de abril de 2025, aprueba la primera ampliación de plazo correspondiente al componente de Mitigación Ambiental del proyecto con CUI 2435576. Esta extensión correrá desde el 5 de agosto de 2024 hasta el 4 de junio de 2025.

La solicitud fue presentada por el residente de obra, Yonathan Mamani Challco, y aprobada por el inspector de obra, Freddy Santander Pacoricona. Asimismo, recibió el visto bueno mediante el Informe N° 036-2025 del 9 de abril, elaborado por Víctor Sanizo Vera, especialista de la Oficina Regional de Supervisión y Liquidación de Proyectos, del Gobierno Regional Puno.

A pesar de la aprobación, la resolución también ordena medidas administrativas y legales. En su artículo segundo, se dispone la identificación de responsabilidades por los retrasos en la ejecución, mientras que en el artículo tercero, se ordena remitir copias del expediente al Órgano de Control Institucional para evaluar posibles responsabilidades administrativas, civiles o penales.

El director del Programa Regional de Riego y Drenaje (Prorridre), Josué Quispe Capajaña, figura entre los responsables de tramitar ampliaciones anteriores.

Gral. PNP Zanabria habría operado al servicio de la minería ilegal

En lugar de enfrentar a las mafias que controlan la minería ilegal en Caravelí, el general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, habría jugado un rol clave en su consolidación. Según el reportaje emitido por Panorama, Zanabria, quien fue jefe de la Región Policial Arequipa en 2020, es señalado en múltiples testimonios como parte de una red que favoreció a los grupos ilegales que extraen oro en la zona.

Uno de los testimonios más contundentes proviene de un exsicario que asegura que Zanabria alertaba a los mineros antes de operativos policiales. “Sabíamos cuando subía la PNP y todos fugábamos”, declaró ante la Fiscalía contra el Crimen Organizado.

Otros testigos policiales detallan cómo se fabricaban escenas de violencia —con disparos simulados y registros falsos— para justificar estados de emergencia prolongados, lo cual facilitaba el control del territorio por parte de los ilegales.

El caso más grave relatado en los testimonios fue el asesinato de un hombre en diciembre de 2020, quien fue enterrado con explosivos en un terreno controlado por una minera informal, sin que la policía —presente en el lugar— interviniera.

 Según las declaraciones, el control de la zona estaba garantizado por los vínculos entre los representantes legales de la minera y la PNP. Igualmente, los testigos revelaron que Zanabria viajaba frecuentemente a Caravelí y que personalmente cobraba en efectivo y en oro. “Efectivo y mineral. Oro en oro”, indicó el testigo.

 Además, se señala que Zanabria habría interferido en las investigaciones al cambiar al personal clave de la Diviac por oficiales de su entorno cercano. Aunque el general negó las acusaciones y afirmó que la Fiscalía archivó el caso, varios testimonios indican que las investigaciones continúan.

Lo que queda en evidencia, según los informes recogidos, es que en vez de combatir la minería ilegal, la autoridad policial más importante de la región habría trabajado para ella.

Gobernador de Arequipa Rohel Sánchez respalda viaje de Boluarte al Vaticano

El gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, respalda el posible viaje de la presidenta Dina Boluarte hacia el Vaticano. Para la autoridad regional sería un tema de representatividad e imagen del país hacia el mundo.

“Si se puede su salida tres a cuatro días, se puede; no le veo mayor afectación”, manifestó Sánchez, quien olvidó que hace una semana 13 trabajadores mineros perdieron la vida tras ser ejecutados en las minas de Pataz, en La Libertad. Luego del hecho, la presidenta y su gabinete demoraron en realizar un pronunciamiento del lamentable hecho.

DESAPROBACIÓN

Sobre la ínfima aprobación del 2 % de la presidenta del Perú, Rohel Sánchez opinó que, como gobiernos regionales, tienen que garantizar la gobernabilidad y la institucionalidad en el país. Cualquier alteración como censuras al Gobierno de Dina Boluarte traería caos y desorden.

Nuevamente el encargado del Gobierno Regional de Arequipa, olvidó que la población rechaza el Gobierno de Boluarte por la grave crisis de inseguridad que azota el país y el aumento de su sueldo en medio de ello. Sin embargo, para Sánchez, en caso de un desgobierno, muchos de los proyectos transferidos al gobierno central se verían frustrados.

Por otro lado, Rohel Sánchez se refirió al Congreso y sostuvo que debe preocuparse por el proceso de elecciones para que sea limpio y transparente, y que no se esté promoviendo interpelaciones a los ministros. “Por lo tanto, las interpelaciones pueden darse; lo que no estamos de acuerdo es con temas de censura, porque eso atrasa y sobre todo porque estamos a año y medio de terminar la gestión”, señaló el gobernador.