Inicio Blog Página 1178

La crisis del fujimorismo keikista

El fujimorismo engeneral, el keikismo en especial, comparece en distintos procesos judiciales,vive su peor momento electoral y es víctima del descrédito popular, resultadostodos ellos, hay que decirlo, de su esfuerzo y de los méritos que acumularon.

La profunda crisis del fujimorismo se agravó con la detención preventiva de Keiko Fujimori, dictada por el juez Concepción Carhuancho días atrás. Si nos guiamos por los sondeos de opinión, la decisión estaba cantada; tras su detención preliminar, 71% de los encuestados creía que aquella estaba justificada, mientras 75% pensaba que existían motivos suficientes para seguirla investigando; días después, 73% expresaba su desacuerdo con su libertad, decidida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional. Las encuestas mostraban ya el malestar que Keiko Fujimori genera en la opinión pública.

Curioso destino el de la lideresa del partido naranja, que durante dos años, con el concurso de su bancada, se dedicó a demoler nuestro precario sistema institucional con un empeño digno de mejor causa, afectando en el camino su propia viabilidad política. Desde el primer momento, y más allá de la pésima gestión de PPK, el fujimorismo, liderado por la señora K, se afirmó en el Congreso como una fuerza revanchista, sin proyecto y sin propuestas. Tras dos años de torpe y abusiva prepotencia, evidenciaron sin tapujos su desprecio llano por el Estado de derecho. Bloquearon toda iniciativa para fortalecer la capacidad de investigación sobre lavado de activos; buscaron impedir, por lo menos retrasar, la regulación de las cooperativas de ahorro y crédito, varias de ellas sospechosas de «limpiar» recursos del narcotráfico; hicieron lo indecible por «salvar» al juez César Hinostroza, que todo indica tenía entre sus «hermanitos» a conspicuos integrantes de la agrupación de la señora K y hasta hoy insisten en hacernos creer que el Fiscal Pedro Chávarry es una víctima de su compromiso contra la corrupción, protegiendo su descontrol institucional.

Haciendo de su aplastante mayoría parlamentaria un instrumento a su servicio, acicateados con frecuencia y entusiasmo por sectores apristas, con quienes comparten el interés por blindar a sus respectivos líderes, hicieron del ejercicio legislativo, campo de su arbitrariedad absoluta. No dudaron en enfrentarse con los medios de comunicación mediante una norma inconstitucional que impedía el gasto público en medios privados; abrieron fuego contra el Ejecutivo, pretendiendo «controlar» desde el Reglamento congresal la posibilidad que la Constitución le otorga al Presidente de disolver el Congreso en circunstancias determinadas. Más recientemente aprobaron una ley con nombre propio para permitir que Alberto Fujimori cumpla su condena en su domicilio.

A todas luces, los costos que pagan son altos. Si Fuerza Popular se dividió en la «negociación» del indulto a Alberto Fujimori entre keikistas y kenjistas, aquella sangría inicial, puede convertirse en hemorragia. A las renuncias de Noceda y Petrozzi, siguieron las «licencias» de los actuales integrantes de la Mesa Directiva del Congreso, la colaboración «eficaz» con la Fiscalía de dos congresistas de sus filas, la renuncia a su cargo de su Secretario General, el cambio de sus voceros en el Parlamento y simultáneamente sus «llamados» al diálogo y la concertación, que nadie les cree. En dos años el partido que obtuvo más del 40% de los votos el 2016 y que tuvo una mayoría aplastante en el Poder Legislativo, asistió a su debacle electoral en los comicios regionales y municipales: no obtuvo un solo gobierno regional, apenas dos gobiernos provinciales en La Libertad, menos del 3% de los votos válidos en Lima y menos del 4.6% en el Norte, sus bastiones territoriales más importantes….

El fujimorismo en general, el keikismo en especial, comparece en distintos procesos judiciales, vive su peor momento electoral y es víctima del descrédito popular, resultados todos ellos, hay que decirlo, de su esfuerzo y de los méritos que acumularon. ¿Alcanza para hablar de su muerte, como creen muchos? Definitivamente, creemos que no, porque el futuro no está escrito.

Ciertamente, el futuro de Keiko está severamente afectado; más allá de si permanece en detención preventiva o afronta el juicio que parece inevitable en libertad, el 2021 se le ha alejado y su liderazgo sobre el fujimorismo está en cuestión. Éste, tendrá que contener lo que parece su desbande, resolver, entre otras, las tensiones entre los históricos y «la botica» y a partir de allí, construirse un nuevo orden y reestablecer alianzas y relaciones que han roto, asumiendo, por ejemplo, la responsabilidad que les corresponde en lo que les ha sucedido. A fin de cuentas, Fuerza Popular mantendrá un peso importante en el Congreso y no dejará mágicamente de expresar a sectores de nuestra sociedad.

Las urnas protestan en la Macrorregión Sur

El gobierno deMartín Vizcarra no podrá continuar alargando las mesas de trabajo parasolucionar los problemas ambientales causados por la contaminación en Puno, ytendrá que acelerar la ejecución de proyectos largamente ofrecidos, como el delas diez plantas de aguas servidas, promesa que data del 2016.

El contexto político alteró la campaña durante las últimas elecciones regionales y municipales en Perú. Como se había anotado desde muchos sectores, la propaganda electoral comenzó tarde y con todos los vicios heredados de los procesos anteriores: proliferación de candidaturas atomizando el voto, elecciones internas poco transparentes y planes de gobierno con plagios. Los golpes bajos también fueron pan de cada día.

En la Macrorregión Sur, sólo dos sillones regionales se definieron en primera vuelta: Walter Aduviri en Puno, y Zenón Cueva en Moquegua. En el resto de regiones, Arequipa, Madre de Dios, Tacna, Cusco y Apurímac, los electores tendrán que regresar a las urnas.

De estos resultados se desprenden varias lecturas. La primera: el descrédito de la clase política, evidenciado en el alto volumen de votos blancos y viciados contabilizados en las urnas. En Apurímac estos votos sumaron el 20.13%, mientras que el candidato más votado sólo alcanzó el 16,4% de los votos totales. En Arequipa, los nulos y blancos alcanzaron el 22.2%, mientras que el más votado sólo llegó al 14,4%. En Tacna el voto de protesta alcanzó el 23%, mientras que el más votado sólo recogió el 13% de la votación. En Cusco, el 24% de los electores anularon su voto o lo dejaron en blanco, mientras que el más votado solo alcanzó el 11% de los votos. Por último, en Madre Dios, un cuarto del electorado votó en blanco y viciado, y el más votado obtuvo el 18% de su confianza.

La segunda: ganaron los radicales. Esta lectura, más bien capitalina, es un intento de explicar el avasallador 35% de votos que alcanzó Walter Aduviri sobre su contendor cercano, que sólo recogió el 13% de los votos. La lectura correcta más bien es que Aduviri ha sintonizado con las demandas del pueblo altiplánico. Un gran sector de la población ha venido reclamando los últimos cinco años por los problemas de contaminación de la minería formal, en la provincia de Melgar y Lampa, y también la ocasionada por la minería informal como en el caso de la provincia de Azángaro, por las aguas contaminadas que discurren desde el distrito de Ananea. Por otro lado, esta victoria se puede leer como una reivindicación cultural, no olvidemos que este líder reivindica en todo momento sus raíces aymaras, y supo capitalizar muy bien el Aymarazo del 2017, como la lucha del regionalismo contra el centralismo limeño; esto último, aparentemente, le permitió recoger votos entre la población quechua, mayoritaria en Puno, y sin la cual no hubiera podido triunfar.

Por otro lado, Zenón Cueva también es una figura regional con una imagen de luchador social en el imaginario moqueguano, gracias a su participación como uno de los principales líderes en el famoso Moqueguazo del 2008, donde se reclamó por una mejor distribución del canon minero que genera la empresa Southern Perú en Moquegua y Tacna, donde tienen operaciones con distintas dinámicas de producción. Cueva, erróneamente considerado como antiminero por algunos medios masivos limeños, ganó las elecciones con el 32% de los votos, mientras su contendor más cercano sólo cosechó el 16%. Aquí cabe apuntar que las papeletas nulas y blancas sumaron el 24% de los votos.

Todavía falta tener la certeza de los próximos resultados para hacer un análisis político completo de la Macrorregión Sur, pero a la luz de los primeros triunfos, podemos decir que el Gobierno deberá hilar fino, a pesar de que ambos presidentes han mostrado un discurso conciliador. En el caso de Puno, ya no podrá continuar alargando las mesas de trabajo para solucionar los problemas ambientales causados por la contaminación y tendrá que acelerar la ejecución de proyectos largamente ofrecidos como el de las diez plantas de aguas servidas, promesa que data del 2016. Para la sociedad civil, el reto es estar vigilantes y no permitir que los nuevos gobernantes entren en el círculo de la corrupción, para que se aproveche mejor los fondos públicos. Tan importante como la lucha anticorrupción es el impulso de una agenda de desarrollo, integración y fortalecimiento de la institucionalidad pública, lo que permitiría avanzar en la solución de problemas sustantivos en la macrorregión. El conflicto interregional, en especial por la disputa y uso de recursos naturales, está a la orden del día en esta parte del país.

A 238 años del inicio de la Gran Rebelión de los Túpac Amaru

Una de las gestas más importantes de nuestra historia es, sin duda, la rebelión emprendida por los Túpac Amaru en contra del yugo español. A continuación les ofrecemos una reseña sobre ello.

Autor: Nicanor Domínguez Faura

“El sábado 4 de Noviembre del año 1780 día de nuestro Soberano Monarca el Sr. Dn. Carlos tercero (que Dios guarde), comieron en Casa del Dr. Dn. Carlos Rodríguez, Cura de la Doctrina de Yanaoca, el Coronel Dn. Antonio Arriaga Corregidor de la Provincia de Tinta, el Cura de la Doctrina de Pampamarca, y el Cacique de este pueblo Josef Gabriel Tupac Amaru.  Acabado el banquete, le importaba al Corregidor retirarse temprano a Tinta para concluir ciertas diligencias que dejó pendientes, y haviendosele ofrecido el Cacique hacerle compañia, como que era su compadre, no la admitió de ningun modo.  Anticipó su marcha Josef Gabriel para unirse con los que ya tenia puestos en emboscada en una Quebrada por donde forzosamente havia de pasar el Corregidor.  Luego que llegó a ella le salió al encuentro Tupac Amaru con todos los suyos; y aunque el Corregidor conoció el asalto, y para defenderse echó mano a una pistola, no se le dió tiempo para que la pudiese disparar, porque incontinenti le echaron un lazo al cuello, y lo trajeron de la mula a tierra.  Hirieron también a su Escribiente que con él venia de inmediato; y presos los demas esclavos que a alguna distancia le seguían, fueron todos conducidos a un sitio apartado del camino y secreto, y allí los dexo amarrados y custodiados, imponiendoles perpetuo silencio con apercibimiento de matarlos al primer grito” (Paz, ‘Guerra separatista’ [ms.1786], 1952, t. 1, p. 231).

Así comienza la narración de la rebelión tupamarista contenida en un extraordinario documento titulado “Relación del mas orrendo atentado que cometio Josef Gabriel Tupac Amaru, cacique de Pampamarca en la persona del Corregidor de Tinta, jurisdiccion del Obispado del Cuzco: y otros graves delitos que executó”.  El texto está fechado en la misma localidad de Tinta, el día 10 de noviembre de 1780.  Aunque no figura el nombre del autor, se trata sin duda de un “español” (criollo o peninsular) residente en la provincia.

Casi una crónica periodística, escrita en los días mismos en que sedesarrollaban aquellos sucesos, esta relación anónima no se encuentra en ningúnarchivo peruano o español. Solo se ha preservado mediante una copia, que fueincluida en una curiosa compilación documental elaborada por Melchor de Paz yGuiní, un criollo nacido en 1740 que ejerció de secretario de los virreyesGuirior (1777-1781) y Jáuregui (1781-1784). Su cargo le dio acceso a una valiosísima información oficial que reunióen dos gruesos volúmenes manuscritos, terminados de redactar en 1786. Estos seencuentran hoy en los Estados Unidos, en la Biblioteca Pública de Nueva York.Allí los encontró el jurista e historiador piurano Luis Antonio Eguiguren, quien los publicó: ‘Guerra separatista, rebeliones de indiosen Sur América, la sublevación de Túpac Amaru, crónica’ (Lima: Imp. TorresAguirre, 1952, 2 vols.).

La relación anónima (en las páginas 231-235 del primer volumen de la edición de Eguiguren), narra la ejecución del corregidor Arriaga, en la mañana del mismo día 10 de noviembre, y las primeras acciones políticas del líder rebelde.  Entre ellas el envío de “bandos”, proclamaciones públicas para ser leídas a viva voz en los pueblos y provincias circundantes, en busca de apoyo al movimiento rebelde.  Allí se transcribe el siguiente texto:

“Don Josef Gabriel Tupac Amaru Inca, de la Sangre Real, y tronco principal […] convoca a todos sus Amados Criollos Americanos de todas clases asi Españoles, como Mestizos e Yndios que quisieren seguirlo, protestando que el era Catholico Christiano, y que en manera alguna violaria las Ynmunidades de la Yglesia: que solo tenia por objeto abolir la introduccion de Corregidores, libertar el Reyno de Aduanas, Estancos, y demás Gabelas, y acabar con todo Europeo como principales autores de semejantes Establecimientos; pero que aquellos en quienes hallase oposicion y resistencia a sus designios, experimentarian sin la menor piedad todo el furor de su indignacion” (t. 1, p. 234).

Los “bandos” emitidos por órdenes del líder rebelde han sido motivo de debate entre los historiadores que han estudiado el movimiento tupamarista, debido a que son lo más cercano a una fuente documental directa del pensamiento político de los insurgentes.  Sin embargo, las discrepancias que aparecen en ellos ha dado pie a diferentes interpretaciones: ¿se buscaba reformar el sistema colonial o abolirlo?  ¿Era el objetivo lograr la independencia de España, o restablecer el antiguo Tahuantinsuyo, o formar una monarquía cristiana en los Andes?  La ambigüedad de los documentos parecería apoyar más de una interpretación, pese a lo tentativas que todas ellas, al final, resultan.  Con todo, su interés es innegable.

***

En 1970 el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas”, presidido por el General Velasco Alvarado, en el contexto del Sesquicentenario de la Independencia (1971-1974), financió la publicación de la famosa ‘Colección Documental de la Independencia del Perú’ (CDIP), de la que se publicaron 86 de los 106 volúmenes planificados.  En esta colección se plasmó la idea de que la Independencia peruana, lograda con la presencia de San Martín y Bolívar en los años 1821-1825, no se reducía a un proceso histórico de corta duración, iniciado en torno a 1810 –por la crisis de la monarquía española a causa de la invasión de los ejércitos franceses del emperador Napoleón Bonaparte–, sino que había comenzado 40 años antes, en 1780, con la Gran Rebelión Tupamarista.  De este modo, José Gabriel Túpac Amaru se convirtió oficialmente en un “precursor de la Independencia”.

La documentación que reunió la CDIP sobre Túpac Amaru, bajo la dirección del historiador sanmarquino Carlos Daniel Valcárcel [n.1911-m.2007], formó el segundo tomo (subdividido en cuatro gruesos volúmenes).  Allí se reprodujo la “Relación” anónima que citamos al inicio, desgajándola de la obra de Melchor de Paz publicada por Eguiguren (corresponde al tomo II, volumen 2, en las páginas 252-257).

Una década después en 1980, al inicio del segundo gobierno de FernandoBelaúnde Terry (1980-1985), se organizó la conmemoración del bicentenario de laRebelión Tupamarista, calificada entonces como “Rebelión Emancipadora”.  Se preparó una nueva y ampliada ‘ColecciónDocumental del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru’(CDBRETA), en seis volúmenes, bajo la dirección de Guillermo Durand Flórez, recordado director del Archivo General de la Nación(1964-1983), considerado el “Padre de la Archivística Peruana”.

***

En los últimos tres años, con motivo del próximo Bicentenario de la Independencia que se nos viene en el año 2021, nuestro desprestigiado Congreso de la República acogió una peculiar iniciativa editorial: volver a publicar la CDIP de los años del Sesquicentenario, pero en versión digital.  La idea es poner a disposición de todas y todos los interesados un material documental que suele ser difícil de encontrarse, incluso en muchas bibliotecas públicas del país.

La novísima colección, iniciada en el año 2017 y coordinada por el historiador Héctor Huerto Vizcarra, comienza con siete tomos sobre ‘La Rebelión de Túpac Amaru II’.  Se han reordenado los documentos previamente publicados tanto en los cuatro volúmenes del tomo II de la CDIP (1970-1971), como en los seis volúmenes de la CDBRETA (1980-1982).  Para promover su consulta, copiamos a continuación los enlaces a cada volumen.  ¡Buenas lecturas!

NOTAS:

Tomo I, 753 p. [Presentaciones: UPC, Congreso, Fondo Editorial, Fundación Bustamante de la Fuente, ACUEDI, pp. 11-22]

[Introducción a la 1ra ed. por Carlos Daniel Valcárcel, pp. 23-37]

[Introducción a la 2da ed. por Charles Walker, pp. 39-44]

[Documentos sobre los antecedentes y desarrollo de la rebelión, entre 1762-1785; y el «Dilatado cautiverio» (1824) de Juan Bautista Túpac Amaru]

<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_1/index.html>

Tomo II, 1023 p. [«Antecedentes», entre 1735-1780 (pp. 21-354) y «Documentos Económicos», entre 1780-1792 (pp. 355-1022)]

<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_2/index.html>

Tomo III, 890 p. [documentos sobre la rebelión en el Cuzco en 1780-1781; combina documentos de los vols. 2 y 4 de la CDIP, y del vol. 1 de la CDBRETA]

<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_3/index.html>

Tomo IV, 950 p. [documentos sobre la rebelión en Puno, La Paz y Huarochirí en 1781-1783 y otros; combina documentos de los vols. 2, 3 y 4 de la CDIP]

<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_4/index.html>

Tomo V, 609 p. [Defensa del Obispo Moscoso, tomada del vol. 2 de la CDBRETA]

<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_5/index.html>

Tomo VI, 892 p. [los tomos VI-VII contienen las causas de Túpac Amaru, Micaela Bastidas y los demás acusados, tomados principalmente de la CDBRETA]

<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_6/index.html>

Tomo VII, 1112 p. [falta la pág. 9, donde debiera ir la introducción al volumen]

<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_7/index.html>

Estudiar el día anterior al examen, sí paga

Autor: León Trahtemberg

Muchas veces hemos escuchado a los profesores recomendar a los alumnos que es mejor estudiar poco a poco, mediante una especie de digestión cognitiva lenta, en vez de esperar el día anterior para estudiar. Sin embargo, la ciencia parece contradecir este argumento.

La neurociencia distingue entre la memoria de corto plazo, que es voluble, superficial, limitada y efímera, de la memoria de largo plazo, que es estructural, profunda y permanente en el tiempo.

La memoria de corto plazo se convierte en largo plazo cuando producto de la comprensión, ejercitación, aplicación, automatiza los conocimientos que se están construyendo. Por ejemplo, aprender a amarrarse los zapatos o conducir requiere concentrarse inicialmente en cada movimiento hasta que esto se automatiza con lo que se libera la memoria de corto plazo del espacio requerido para lograr cada uno de esos movimientos. Lo mismo ocurre a la hora de pasar de la lenta lectura silábica a la lectura fluida. También ocurre cuando uno aprende a sumar 9+6 o multiplicar 7×9 antes de ser capaz de obtener el resultado inmediato de esas operaciones sin tener que concentrarse en cada paso.

Pero ¿qué pasa cuando uno debe evocar un conocimiento que no fue comprendido, o no se construyó de modo que quede instalado de manera significativa en la mente de un alumno? Por  ejemplo recordar los nombres de los ríos del Perú o los nombres de los presidentes desde la independencia o la fórmula que relaciona voltaje, amperaje y resistencia eléctrica (ley de Ohm). Es el tipo de memoria que requiere un mozo de restaurante para tomar el pedido de un cliente.

En suma, cuando los alumnos egresan del colegio y “no saben nada” es simplemente porque la memoria de corto plazo evaporó el conocimiento unas horas después del examen.

Distinto hubiera sido si hubieran aprendido cosas más relevantes para sus vidas. Pero esas cosas suponen manipulación concreta, juegos, experimentos, salidas al campo, prácticas, discusiones y debates, relaciones entre conceptos afines, transferencias, todo lo cual requiere tiempo y digestión cognitiva paulatina para que se logre comprender y abstraer de modo que se convierta  en aprendizajes para el largo plazo. Eso no se puede lograr con los syllabus y exámenes tradicionales.

Padres y maestros debieran reformular sus conceptos respecto a qué significa aprender de verdad.

Xenofobia y machismo, la combinación normal y letal

0

Nuestra lucha por un trato humano y de respeto para las madres migrantes cada día se ve más distante. El camino parece no tener luz al final del túnel, y es necesario que en la historia quede testimonio de las infamias a las que fuimos sometidas, y que nuestros derechos humanos, y de nuestros hijos, fueron sistemáticamente golpeados y violados por un Estado xenófobo y machista, con muchas ONGS, organismos internacionales y medios de comunicación en Perú, testigos impasibles, por el simple hecho de haber nacido en otra tierra.

Autor: Inés Agresott González

En los últimos meses y semanas, la masiva llegada al Perú de ciudadanas y ciudadanos venezolanos, huyendo de la crisis en su país, despertó la alarma en la sociedad y los medios frente a su presencia en las calles, tiendas, trabajos; presentándose casos de discriminación, racismo y agresiones, comportamiento conocido como xenofobia, tanto en actos públicos como medios y redes. Incluso no han faltado políticos y candidatos que emulando a Trump y los líderes neonazis europeos, buscan conseguir popularidad con un discurso demagógico de odio al extranjero, es decir xenófobo.

Sin embargo la xenofobia no ha brotado de la nada, ni fue descubierta en el Perú con el arribo de miles de venezolanos. Siempre estuvo allí, lo que sucede es que las dimensiones de este último éxodo la hicieron más evidente, lo que hizo imposible silenciarla como se produjo en el pasado. Bastaría recordar los casos históricos de rechazo y hostilización a la población china, judía y japonesa a inicios de este siglo, y durante la segunda guerra mundial. O más recientemente las masivas expulsiones de ciudadanos colombianos, haitianos y cubanos, apenas cubierta por los medios, además de las campañas persecutorias a los artesanos y artistas callejeros por parte del ex ministro Urresti, así como contra los residentes en situación irregular, que se buscaba expulsarlos aun cuando fueran, como en muchos casos, padres y madres de peruanas y peruanos, quebrando familias al amparo de una ley migratoria retrógrada, machista y discriminatoria, vigente durante veinticinco años.

Esto lo denunciamos en su momento en diferentes publicaciones impresas y virtuales, incluyendo esta revista, donde presenté mi caso y el de otras compañeras con las que hemos conformado el colectivo de Madres Migrantes Maltratadas. Nuestra lucha fue solitaria y muchas veces a contracorriente frente a un Estado cuando no hostil, indolente ante los reclamos de trato digno, ONGS que miraban al costado y medios de comunicación que contribuían a estigmatizarnos. Es cierto que hubo honrosas excepciones como la Defensoría del Pueblo, algunos parlamentarios y periodistas, sin los cuales no hubiera sido posible dar a conocer esta problemática que fue llevada hasta la relatoría de la Naciones Unidas. Asimismo que se pudiera cambiar la ley de migraciones por una más acorde a principios de derechos humanos y respeto a la familia, aunque lamentablemente su aplicación sigue estando en gran parte a merced de la buena o mala voluntad del funcionario de turno en la Superintendencia Nacional de Migraciones.

En nuestro caso personal, un pequeño grupo de mujeres migrantes, varias de ellas exparejas de peruanos machistas y violentos, con niños peruanos, víctimas de violencia familiar, violadas ellas y sus hijos, asesinadas, atrapadas por leyes que no permiten sacar a nuestros hijos del país, y silenciadas por la prensa y los medios tradicionales. Blancos perfectos para descargar todo el odio xenófobo ante cada denuncia presentada, con la respuesta automática de lárgate para tu país. Un Ministerio de la Mujer que lejos de velar por las mujeres que no reconocen como tales por su condición de extranjeras, dicen que solo venimos a dañar la imagen de los hombres peruanos, la negativa de las comisarias en aceptar las denuncias de violencia, etc. etc. Los hijos reciben similar discriminación, porque los niños peruanos con un padre extranjero no reciben igual trato por el Estado, no todos los niños peruanos tienen los mismos derechos.

Frente a estas denuncias no faltan quienes reclaman que no es cierto que los peruanos fueran xenófobos, y que se estaba exagerando casos aislados porque en el país se promueve el turismo y la inversión extranjera. Y es cierto, pero de lo que estamos hablando es de los foráneos residentes, que no llegaban ni a ochenta mil personas antes de la llegada de los venezolanos, y en especial quienes no tienen grandes recursos, sino tratan de salir adelante por sus propios esfuerzo y trabajo, al lado de sus familias. Es lo que la filósofa española Adela Cortina llamó aporofobia, en referencia al rechazo al otro no solo por su condición de tal, sino por su pobreza; la misma que también se ha reactivado en el caso venezolano.  

Esa xenofobia, acrecentada con el machismo que cobra la vida de mujeres todos los días, es promovida por un Estado manipulador que por temas políticos abrió una caja de pandora en un país que tiene viejas carencias y prejuicios, y que ahora puede culpar al que llega, mientras que las que seguimos aquí, con nuestros niños no nos iremos sin ellos, permaneceremos sobreviviendo a los embates de una total falta de humanidad para nosotras. Seguiremos siendo de lo que no se habla, las victimas perfectas para un Estado abusivo que ha decidido por su cultura machista aplicar la xenofobia selectiva entre sus lineamientos políticos. Actualmente la Superintendencia Nacional de Migraciones ha negado a varios miembros  de nuestro grupo la residencia por hijos peruanos. Porque esos niños peruanos no necesitan a sus madres a su lado. Aducen incluso, con inhumanidad, en el caso de un emigrante cubano con pareja peruana que tuvo la desgracia de ver fallecer a su hijo al poco tiempo de nacido, que ya no podían acceder a la residencia porque ya no existiría el vínculo filial 

Todo eso, mientras más de tres millones de peruanos viven en el extranjero, enviando remesas que permiten sobrellevar la economía de sus familias en el país, muchos de ellos en condiciones precarias e indocumentados, sufriendo el acoso de las políticas migratorias restrictivas que se han endurecido en gran parte del mundo en los últimos años al calor de la crisis y de gobiernos impopulares. ¿Cómo protestar contra esas acciones mientras se promueven medidas similares a nivel interno?

Nuestra lucha en Perú por un trato humano y de respeto para las madres migrantes cada día se ve más distante, pese a lo cual seguiremos en el esfuerzo. El camino parece no tener luz al final del túnel, y es necesario que en la historia quede testimonio de las infamias a las que fuimos sometidas,  y que nuestros derechos humanos, y de nuestros hijos,  fueron sistemáticamente golpeados y violados por un Estado xenófobo y machista, con muchas ONGS, organismos internacionales y medios de comunicación en Perú, testigos  impasibles, por el simple hecho de haber nacido en otra tierra.

La guerra fría en América del Sur

0

Un poco máslejos, pero siempre en el contexto andino, la llegada de buque hospital USS“Comfort” a costas peruanas, debe ser contemplada más allá de lo humanitario;este no es más un asunto de exclusivo interés de protección de las personassino que se ha convertido en un instrumento con fines geopolíticos.

Autor: Ricardo Soberón

No hay prueba más evidente que el concepto de guerra fría sigue vigente en el siglo XXI, que la situación que se vive en América del Sur. En la última parte del año, la región se ha calentado como consecuencia de diversos hechos que la convierten en un potencial epicentro de conflicto y militarización, de alcance internacional. Esto, más allá de las consecuencias regionales de la guerra comercial global que enfrenta a China con EE.UU y que deja sentir sus coletazos en algunas economías de la región.

La elección del conservador Jair Bolsonaro como presidente de Brasil, modifica sustancialmente la distribución geopolítica del continente y profundiza el giro neo conservador, que puede confrontar a la mayor potencia regional con Venezuela, que ya constituye una fuente de confrontación diplomática. Dicha elección, rompe cualquier posibilidad de equilibrio y abre las puertas para discursos y políticas militaristas, anti migratorias, en contra de la democracia, los derechos humanos y los sistemas internacionales vigentes, que no han sido parte de la trayectoria diplomática brasilera.

A ello debemos agregar la reciente muerte de tres militares venezolanos ocurrida supuestamente a manos del ELN, en la frontera de Venezuela y Colombia, que lleva al incremento de la tensión fronteriza entre dos países vecinos con relaciones casi nulas -más aun desde la elección de Ivan Duque- que puede derivar en un desenlace militar. No olvidemos como las tensiones fronterizas en Corea, Vietnam, Irak, Ucrania, por citar algunos ejemplos escalaron a conflictos mayores.

A ello, debemos agregar la crisis humanitaria desatada con el ingreso de más de cuatro millones de venezolanos en países vecinos. Visto este fenómeno conjuntamente con la caravana de migrantes centroamericanos en camino a EE.UU y la política militarista de Trump, observamos los dilemas de la cuestión humanitaria.

Un poco más lejos, pero siempre en el contexto andino, la llegada de buque hospital USS “Comfort” a costas peruanas, debe ser contemplada más allá de lo humanitario; este no es más un asunto de exclusivo interés de protección de las personas sino que se ha convertido en un instrumento con fines geopolíticos. La aprobación irregular del Anexo de la Resolución Legislativa 30724 para el ingreso de buques, helicópteros, vehículos anfibios y 350 miembros del ejército norteamericano en los meses de noviembre y diciembre de este año, en el Congreso peruano, involucra al Perú en este complejo escenario. Cada vez queda más claro que los recientes gobiernos peruanos, desde Toledo en adelante, han permitido y facilitado la subordinación de la doctrina de seguridad nacional del Perú y sus FF.AA a los dictados del Comando Sur.

A este complicado escenario se suma la evolución del narcotráfico en la región andina, que penetra cada vez más la política interna de varios países. La reciente publicación de informe antinarcóticos de la DEA que informa sobre  el alto nivel de producción de coca y cocaína en el Perú, permite mantener el interés de EE.UU para seguir con una guerra contra las drogas en toda la subregión andina. En EEUU, se produce un aumento de la disponibilidad de cocaína y una reducción de precios, entre el 2016-2017 (National Drug Threat Assesment, 2018), lo que garantiza la estabilización de la demanda internacional de cocaína proveniente de los tres países andinos. En el Perú, se confirma el fracaso de los programas antinarcóticos particularmente en el VRAEM, pero además se constata la expansión del narcotráfico a la costa norte y a los puertos principales del país, a las rutas andinas que comunican a las regiones productoras con las fronteras, y también a los territorios indígenas en el Putumayo.

El escenario descrito nos muestra los riesgos y las severasconsecuencias que el mismo puede tener para la estabilidad regional en Américadel Sur. Y por ello es imprescindible que la opinión pública se informe y tomenota del mismo.

Huevitos de codorniz: curan la diabetes humana

0

En el Terminal Pesquero de Río Seco hay ambulantes de todo los rubros. Comerciantes que ofrecen desde verduras y frutas, prendas de vestir, helados, comidas;  postres hasta chicharrones, caparinas y cebiches. Y para calmar la sed: refrescos, chicha y agua de cebada,  postres y demás productos de primera necesidad, y por ahí —entre toda la aglomeración de vendedores— están los comerciantes de “huevitos de codorniz”. Mujeres, en su mayoría. Ellas han emprendido este peculiar negocio por encontrar un apoyo económico para su familia.

Al iniciar el día y ofrecer los “huevitos de codorniz” altiempo, las vendedoras emplean una carreta, en cuyo interior hay tres pequeñoscompartimientos. En la parte  inferiorestá  colocado un pequeño balón de gas,al costado en otro compartimiento, una cocinilla de una sola hornilla, encimauna olla suficiente  para hervir 20huevitos  que se venderán, mientras otros20 están en proceso de cocción. Yessica (30 años) administra  este sencillo negocio  y nos informa que vende cinco huevitos por unsol acompañado de sal y ají preparado en casa. Se propone una meta diaria:vender 300 huevos de codorniz (ave de clima cálido).

“Los huevitos son excelentes para combatir la diabetes. Un“huevito de codorniz” equivale a cinco huevos de gallina, aclara Yessica,ubicada justo en un paradero del“Terminal Pesquero”, donde las personas que realizan compras para la semanaesperan su movilidad.

Eliana Champi (50), nos cuenta que el tiempo de cocción deestos huevitos es de 3 minutos. Los huevitos de codorniz proceden del norte delPerú. Los proveedores para Arequipa son de Uchumayo, dueños de una de lasgranjas ubicadas en esa localidad. 

Ambas vendedoras realizan su actividad toda la semana. Pero, ante la llamada de atención de los fiscalizadores tienen que trasladarse y vender caminando.  Son verdaderas ambulantes. A ellas no les parece correcto el trato, pues otros venden sus productos en los mismos espacios. El trato preferencial es porque estos comerciantes sí cuentan con permiso de los fiscalizadores. Yessica manifiesta “Aquí unos ocupan espacios prohibidos y los fiscalizadores no dicen nada y a otros sí”. Consultado por la injusticia refieren que un encargado ordena a su antojo quiénes pueden vender y quiénes no.

  • El norte del país es la zona productora de huevos decodorniz.
  • El consumo de huevos de codorniz es recomendable  para los diabéticos.

El director de la DREP apoya la privatización

0
El titular de la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), Maximiliano Cornejo Turpo, que ayer fue citado al Pleno de Consejo Regional, se mostró a favor de la privatización de la educación que pretende imponer el Gobierno Central.El funcionario de confianza de Juan Luque, previo a su exposición en el Pleno del Consejo Regional sobre las denuncias que pesan en contra del director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) San Román, Julio Antonio Jara Aguirre, dijo que la intención del Ministerio de Educación de privatizar este sector no es una mala idea, y que al contrario de lo que se piensa podría beneficiar a la región; sin embargo, dijo que ello no ocurrirá en Puno.“Están mal informando sobre la intervención de las APP  (alianza público privada) no podemos decir que se va a  privatizar, Puno no es un mercado, esto puede funcionar en la costa, Arequipa o Trujillo, en Puno no, yo mismo les he reclamado, bajo escrito, me ha respondido, en Puno esto nunca se va a dar pero si queremos hacerlo, es una opción saludable ya que para construir un colegio se necesita más de 40 millones de soles, y nosotros no tenemos ese presupuesto”; expresó.EN PLENO DE CONSEJOCornejo fue cuestionado por el Pleno de Consejo Regional, debido a la inoperancia respecto a las denuncias que pesan contra el director de la UGEL San Román, Julio Jara.Al respecto, informaron que se le abría dos procesos de investigación, el último de fecha 17 de octubre del presente; sin embargo, aún no se le habría sido notificado al respecto.Según la posición de los consejeros, el titular de la DREP debió de investigar a Jara Aguirre, y sancionarlo de ser necesario. El sindicado y otros directores de UGEL fueron citados al pleno de consejo.

Atención restringida en hospital de Puno

0

La huelga indefinida del sector Salud llegó a extremos insospechados en el hospital regional Manuel Núñez Butrón de Puno, cuya puerta de emergencia se mantuvo cerrada durante las primeras horas de ayer, restringiendo el ingreso de algunos pacientes.

Los encargados del acceso, un tanto prepotentes frente a los cuestionamientos al respecto, adujeron que los casos de emergencias contemplaban solamente partos, quemaduras o heridas graves, y que esto era exclusivo considerando la medida de lucha que acatan a nivel nacional.

Sobre esto, cabe recordar que, en efecto, los trabajadores del sector Salud iniciaron tal medida de protesta debido al incumplimiento del acta firmada por la ministra de Salud en la que se comprometía a solucionar una serie de reclamos.

SE NORMALIZÓ

Poco tiempo después del restringido acceso por la puerta deemergencias, y debido a la molestia de los pobladores, que coparon el lugar, senormalizó el ingreso. Asimismo, se pudo observar que tanto en la Sala deOperaciones, como en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospitalización yTrauma Shock, el personal médico se encontraba laborando. Solo se habíarestringido las atenciones en consultorios externos.

Poco tiempo después del restringido acceso por la puerta deemergencias, y debido a la molestia de los pobladores, que coparon el lugar, senormalizó el ingreso. Asimismo, se pudo observar que tanto en la Sala deOperaciones, como en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospitalización yTrauma Shock, el personal médico se encontraba laborando. Solo se habíarestringido las atenciones en consultorios externos.

Por su parte, Elías Aycacha, director del hospital regional Manuel Núñez Butrón, informó que debido a esta paralización, se estaría generando una pérdida de 5 a 6 mil soles, ya que por día se atiende a más de 200 pacientes por Consultorio Externo.

Instituto Superior Tecnológico de Crucero será referente nacional

0

El titular de la Dirección Regional de Educación Puno, Maximiliano Cornejo Turpo, informó que en los próximos días se emitirá la resolución de funcionamiento y licenciamiento del Instituto de Educación Superior Tecnológico del distrito de Crucero, en la provincia de Carabaya, la cual sería un referente de esta parte del país.

Asimismo, señaló que la creación y el licenciamiento se haría en un solo trámite, gracias al esfuerzo de las autoridades locales, que contribuyeron para el equipamiento y la construcción de la infraestructura.

Similar creación también ocurrirá en la provincia de Sandia, que está a la espera de tener un instituto superior tecnológico.