Se tomó las pastillas de su abuela
Escolar fue atropellado en Desaguadero
Puno también se sumara a actividades para bicentenario
Con motivo de la Conmemoración de la Independencia y del Nacimiento de la República del Perú, se han programado una serie de actividades descentralizadas, programas académicos, actividades culturales, concursos ciudadanos y espectáculos artístico culturales.
Gary Mariscal Herrera Director de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura de Puno mencionó que la gran aspiración de esta agenda del bicentenario es sentar una base de innovación moral en la ciudadanía, así mismo, señaló que esta celebración tiene seis ejes temáticos; vida sin corrupción, igualdad de oportunidades, dialogo y reconciliación, sostenibilidad, integración y competitividad, identidad y diversidad.
Esta serie de actividades iniciará hoy con la ceremonia de lanzamiento de esta actividad, la que iniciara con el saludo a las autoridades presentes entre las cuales se contará con la presencia de un ministro del ejecutivo.
Seguidamente, se presentarán danzas típicas, se izarán las 6 banderas del bicentenario y se desarrollara una feria gastronómica y de artesanía de la región.
Cabe señalar, que este evento se llevará a cabo en cada capital de departamento. por lo que Martin Vizcarra, hará este lanzamiento.
Senamhi advierte “veranillo” en Puno
El Director de SENHAMI Puno, Sixto Flores, informó que se dará un incremento de la temperatura durante el dia, con alta sensación térmica y bastante radiación solar, entre las 11 de la mañana hasta las 2 de la tarde, existiendo así, muy pocas probabilidades de que se presenten precipitaciones pluviales importantes.
“Este periodo empezó desde el dia de ayer, hasta el 15 de noviembre. Las provincias de Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo, San Román y Lampa serán afectados por el llamado “veranillo“.
Asi mismo, señaló que se registrará hasta 22 grados de temperatura durante la tarde, mientras que en la noche, bajará hasta los 3 a 5 grados en la ciudad de Puno y en las zonas altas hasta los 8 grados de temperatura.
En cuanto, a los niveles de radiación solar, manifestó que se presentará de 11 a 13 de índice de radiación ultravioleta, por lo que recomienda considerar.
Recordemos que este periodo de veranillo, sucede durante los meses de octubre a noviembre, incluso algunos años, se ha registrado en diciembre.
24 niños muertos por neumonía reporta Salud
Califican con 05 a los congresistas de Puno
El reconocido sociólogo puneño, Julio Condori Cerdán, lanzó duras criticas frente al trabajo de los 5 congresistas que representan a la región Puno, calificando su labor con una nota desaprobatoria de 05.
El profesional argumenta su posición por la falta de identidad con los intereses de la región, y porque en su mayoría fueron cuestionados por diversos actos que empañan la imagen de los mismos.
“Para mí su labor es una pena, empecemos por uno: el señor Moisés Mamani ¿se sabe que ha acabado la primaria, la secundaria? no se sabe, dos; Ávila, ¿No es un tránsfuga?, renunció a Fuerza Popular, estuvo con Kenji, y cuando el entró en desgracia se fue, no se sabe dónde está, igual con Oracio Pacori, es un tránsfuga, el salió electo por Frente Amplio y renunció sin motivo porque ni siquiera hubo discrepancias ideológicas. El señor Edilberto Curro , el “alumno fantasma”, es una vergüenza”, expresó Condori Cerdán.
Respecto al parlamentario Alberto Quintanilla, dijo que sería quién mejor está desempeñando su papel. “El único respetable sería el congresista Quintanilla, los demás, discúlpenme, exactamente merecen la nota de 05”, agrego.
Sobre su trabajo por los intereses de Puno, dijo que no se siente representado principalmente por los autoridades que su nivel de instrucción está en duda.
“Como me voy a sentir representado por alguien que ni siquiera tiene documento que a acabado la secundaría, ni habrá leído la constitución, ¿conocerá la problemática, internacional, nacional, local?, no”, finalizó, el profesional.
Anuncian el cambio del 20% de subprefectos en la región Puno
El prefecto de Puno, Alfredo Wilber Apaza Diaz, dio a conocer que más del 20% de autoridades políticas serán cambiadas en el 2019, debido a irregularidades y abandono de cargo.
“Tengo que hacer una evaluación, yo ya he visitado varioslaugares en donde se ha identificado irregularidades, también se ha encontradoineficiencias, y otros han abandonado su cargo. Todo esto se está evaluando”,expresó.
Este proceso de reestructuración iniciará a fines delpresente, ya que actualmente existiría un déficit de 5 autoridades, en toda la región,entre distritales y provinciales según precisa Apaza Diaz
La reestructuración de la prefectura iniciará desde fines del mes, espera que al año se inicie con nuevos cuadros en todas las provincias.
“Yo no puedo precisar las razones por las que fueron cambiadas ya que estas desiciones se toman en Lima”, agregó. Sin embargo, reconoció que en algunos casos las autoridades renunciaron por que se encontraban postulando en las elecciones pasadas, y que otras fueron acusadas de manejos irregulares.
TENIENTES INVESTIGADOS
Respecto al caso de los tenientes gobernadores que fueron encontrados azuzando a la población en su medida de lucha que se realizó el último fin de semana, dijo que, posiblemente serán cambiados, ya que una autoridad no debe de incitar a este tipo de actos.
“Cuando se lanzó este problema de Ilave, los tenientes gobernadores fueron identificados, de inmediato se habría un espacio de diálogo, sin embargo no se llegó a un buen puerto”, expresó.
La crisis del fujimorismo keikista
El fujimorismo engeneral, el keikismo en especial, comparece en distintos procesos judiciales,vive su peor momento electoral y es víctima del descrédito popular, resultadostodos ellos, hay que decirlo, de su esfuerzo y de los méritos que acumularon.
La profunda crisis del fujimorismo se agravó con la detención preventiva de Keiko Fujimori, dictada por el juez Concepción Carhuancho días atrás. Si nos guiamos por los sondeos de opinión, la decisión estaba cantada; tras su detención preliminar, 71% de los encuestados creía que aquella estaba justificada, mientras 75% pensaba que existían motivos suficientes para seguirla investigando; días después, 73% expresaba su desacuerdo con su libertad, decidida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional. Las encuestas mostraban ya el malestar que Keiko Fujimori genera en la opinión pública.
Curioso destino el de la lideresa del partido naranja, que durante dos años, con el concurso de su bancada, se dedicó a demoler nuestro precario sistema institucional con un empeño digno de mejor causa, afectando en el camino su propia viabilidad política. Desde el primer momento, y más allá de la pésima gestión de PPK, el fujimorismo, liderado por la señora K, se afirmó en el Congreso como una fuerza revanchista, sin proyecto y sin propuestas. Tras dos años de torpe y abusiva prepotencia, evidenciaron sin tapujos su desprecio llano por el Estado de derecho. Bloquearon toda iniciativa para fortalecer la capacidad de investigación sobre lavado de activos; buscaron impedir, por lo menos retrasar, la regulación de las cooperativas de ahorro y crédito, varias de ellas sospechosas de «limpiar» recursos del narcotráfico; hicieron lo indecible por «salvar» al juez César Hinostroza, que todo indica tenía entre sus «hermanitos» a conspicuos integrantes de la agrupación de la señora K y hasta hoy insisten en hacernos creer que el Fiscal Pedro Chávarry es una víctima de su compromiso contra la corrupción, protegiendo su descontrol institucional.
Haciendo de su aplastante mayoría parlamentaria un instrumento a su servicio, acicateados con frecuencia y entusiasmo por sectores apristas, con quienes comparten el interés por blindar a sus respectivos líderes, hicieron del ejercicio legislativo, campo de su arbitrariedad absoluta. No dudaron en enfrentarse con los medios de comunicación mediante una norma inconstitucional que impedía el gasto público en medios privados; abrieron fuego contra el Ejecutivo, pretendiendo «controlar» desde el Reglamento congresal la posibilidad que la Constitución le otorga al Presidente de disolver el Congreso en circunstancias determinadas. Más recientemente aprobaron una ley con nombre propio para permitir que Alberto Fujimori cumpla su condena en su domicilio.
A todas luces, los costos que pagan son altos. Si Fuerza Popular se dividió en la «negociación» del indulto a Alberto Fujimori entre keikistas y kenjistas, aquella sangría inicial, puede convertirse en hemorragia. A las renuncias de Noceda y Petrozzi, siguieron las «licencias» de los actuales integrantes de la Mesa Directiva del Congreso, la colaboración «eficaz» con la Fiscalía de dos congresistas de sus filas, la renuncia a su cargo de su Secretario General, el cambio de sus voceros en el Parlamento y simultáneamente sus «llamados» al diálogo y la concertación, que nadie les cree. En dos años el partido que obtuvo más del 40% de los votos el 2016 y que tuvo una mayoría aplastante en el Poder Legislativo, asistió a su debacle electoral en los comicios regionales y municipales: no obtuvo un solo gobierno regional, apenas dos gobiernos provinciales en La Libertad, menos del 3% de los votos válidos en Lima y menos del 4.6% en el Norte, sus bastiones territoriales más importantes….
El fujimorismo en general, el keikismo en especial, comparece en distintos procesos judiciales, vive su peor momento electoral y es víctima del descrédito popular, resultados todos ellos, hay que decirlo, de su esfuerzo y de los méritos que acumularon. ¿Alcanza para hablar de su muerte, como creen muchos? Definitivamente, creemos que no, porque el futuro no está escrito.
Ciertamente, el futuro de Keiko está severamente afectado; más allá de si permanece en detención preventiva o afronta el juicio que parece inevitable en libertad, el 2021 se le ha alejado y su liderazgo sobre el fujimorismo está en cuestión. Éste, tendrá que contener lo que parece su desbande, resolver, entre otras, las tensiones entre los históricos y «la botica» y a partir de allí, construirse un nuevo orden y reestablecer alianzas y relaciones que han roto, asumiendo, por ejemplo, la responsabilidad que les corresponde en lo que les ha sucedido. A fin de cuentas, Fuerza Popular mantendrá un peso importante en el Congreso y no dejará mágicamente de expresar a sectores de nuestra sociedad.
Las urnas protestan en la Macrorregión Sur
El gobierno deMartín Vizcarra no podrá continuar alargando las mesas de trabajo parasolucionar los problemas ambientales causados por la contaminación en Puno, ytendrá que acelerar la ejecución de proyectos largamente ofrecidos, como el delas diez plantas de aguas servidas, promesa que data del 2016.
El contexto político alteró la campaña durante las últimas elecciones regionales y municipales en Perú. Como se había anotado desde muchos sectores, la propaganda electoral comenzó tarde y con todos los vicios heredados de los procesos anteriores: proliferación de candidaturas atomizando el voto, elecciones internas poco transparentes y planes de gobierno con plagios. Los golpes bajos también fueron pan de cada día.
En la Macrorregión Sur, sólo dos sillones regionales se definieron en primera vuelta: Walter Aduviri en Puno, y Zenón Cueva en Moquegua. En el resto de regiones, Arequipa, Madre de Dios, Tacna, Cusco y Apurímac, los electores tendrán que regresar a las urnas.
De estos resultados se desprenden varias lecturas. La primera: el descrédito de la clase política, evidenciado en el alto volumen de votos blancos y viciados contabilizados en las urnas. En Apurímac estos votos sumaron el 20.13%, mientras que el candidato más votado sólo alcanzó el 16,4% de los votos totales. En Arequipa, los nulos y blancos alcanzaron el 22.2%, mientras que el más votado sólo llegó al 14,4%. En Tacna el voto de protesta alcanzó el 23%, mientras que el más votado sólo recogió el 13% de la votación. En Cusco, el 24% de los electores anularon su voto o lo dejaron en blanco, mientras que el más votado solo alcanzó el 11% de los votos. Por último, en Madre Dios, un cuarto del electorado votó en blanco y viciado, y el más votado obtuvo el 18% de su confianza.
La segunda: ganaron los radicales. Esta lectura, más bien capitalina, es un intento de explicar el avasallador 35% de votos que alcanzó Walter Aduviri sobre su contendor cercano, que sólo recogió el 13% de los votos. La lectura correcta más bien es que Aduviri ha sintonizado con las demandas del pueblo altiplánico. Un gran sector de la población ha venido reclamando los últimos cinco años por los problemas de contaminación de la minería formal, en la provincia de Melgar y Lampa, y también la ocasionada por la minería informal como en el caso de la provincia de Azángaro, por las aguas contaminadas que discurren desde el distrito de Ananea. Por otro lado, esta victoria se puede leer como una reivindicación cultural, no olvidemos que este líder reivindica en todo momento sus raíces aymaras, y supo capitalizar muy bien el Aymarazo del 2017, como la lucha del regionalismo contra el centralismo limeño; esto último, aparentemente, le permitió recoger votos entre la población quechua, mayoritaria en Puno, y sin la cual no hubiera podido triunfar.
Por otro lado, Zenón Cueva también es una figura regional con una imagen de luchador social en el imaginario moqueguano, gracias a su participación como uno de los principales líderes en el famoso Moqueguazo del 2008, donde se reclamó por una mejor distribución del canon minero que genera la empresa Southern Perú en Moquegua y Tacna, donde tienen operaciones con distintas dinámicas de producción. Cueva, erróneamente considerado como antiminero por algunos medios masivos limeños, ganó las elecciones con el 32% de los votos, mientras su contendor más cercano sólo cosechó el 16%. Aquí cabe apuntar que las papeletas nulas y blancas sumaron el 24% de los votos.
Todavía falta tener la certeza de los próximos resultados para hacer un análisis político completo de la Macrorregión Sur, pero a la luz de los primeros triunfos, podemos decir que el Gobierno deberá hilar fino, a pesar de que ambos presidentes han mostrado un discurso conciliador. En el caso de Puno, ya no podrá continuar alargando las mesas de trabajo para solucionar los problemas ambientales causados por la contaminación y tendrá que acelerar la ejecución de proyectos largamente ofrecidos como el de las diez plantas de aguas servidas, promesa que data del 2016. Para la sociedad civil, el reto es estar vigilantes y no permitir que los nuevos gobernantes entren en el círculo de la corrupción, para que se aproveche mejor los fondos públicos. Tan importante como la lucha anticorrupción es el impulso de una agenda de desarrollo, integración y fortalecimiento de la institucionalidad pública, lo que permitiría avanzar en la solución de problemas sustantivos en la macrorregión. El conflicto interregional, en especial por la disputa y uso de recursos naturales, está a la orden del día en esta parte del país.
A 238 años del inicio de la Gran Rebelión de los Túpac Amaru
Una de las gestas más importantes de nuestra historia es, sin duda, la rebelión emprendida por los Túpac Amaru en contra del yugo español. A continuación les ofrecemos una reseña sobre ello.
Autor: Nicanor Domínguez Faura
“El sábado 4 de Noviembre del año 1780 día de nuestro Soberano Monarca
el Sr. Dn. Carlos tercero (que Dios guarde), comieron en Casa del Dr. Dn.
Carlos Rodríguez, Cura de la Doctrina de Yanaoca, el Coronel Dn. Antonio
Arriaga Corregidor de la Provincia de Tinta, el Cura de la Doctrina de
Pampamarca, y el Cacique de este pueblo Josef Gabriel Tupac Amaru. Acabado el banquete, le importaba al
Corregidor retirarse temprano a Tinta para concluir ciertas diligencias que
dejó pendientes, y haviendosele ofrecido el Cacique hacerle compañia, como que
era su compadre, no la admitió de ningun modo.
Anticipó su marcha Josef Gabriel para unirse con los que ya tenia
puestos en emboscada en una Quebrada por donde forzosamente havia de pasar el
Corregidor. Luego que llegó a ella le
salió al encuentro Tupac Amaru con todos los suyos; y aunque el Corregidor
conoció el asalto, y para defenderse echó mano a una pistola, no se le dió
tiempo para que la pudiese disparar, porque incontinenti le echaron un lazo al
cuello, y lo trajeron de la mula a tierra.
Hirieron también a su Escribiente que con él venia de inmediato; y
presos los demas esclavos que a alguna distancia le seguían, fueron todos
conducidos a un sitio apartado del camino y secreto, y allí los dexo amarrados
y custodiados, imponiendoles perpetuo silencio con apercibimiento de matarlos
al primer grito” (Paz, ‘Guerra separatista’ [ms.1786], 1952, t. 1, p. 231).
Así comienza la narración de la rebelión tupamarista contenida en un extraordinario documento titulado “Relación del mas orrendo atentado que cometio Josef Gabriel Tupac Amaru, cacique de Pampamarca en la persona del Corregidor de Tinta, jurisdiccion del Obispado del Cuzco: y otros graves delitos que executó”. El texto está fechado en la misma localidad de Tinta, el día 10 de noviembre de 1780. Aunque no figura el nombre del autor, se trata sin duda de un “español” (criollo o peninsular) residente en la provincia.
Casi una crónica periodística, escrita en los días mismos en que sedesarrollaban aquellos sucesos, esta relación anónima no se encuentra en ningúnarchivo peruano o español. Solo se ha preservado mediante una copia, que fueincluida en una curiosa compilación documental elaborada por Melchor de Paz yGuiní, un criollo nacido en 1740 que ejerció de secretario de los virreyesGuirior (1777-1781) y Jáuregui (1781-1784). Su cargo le dio acceso a una valiosísima información oficial que reunióen dos gruesos volúmenes manuscritos, terminados de redactar en 1786. Estos seencuentran hoy en los Estados Unidos, en la Biblioteca Pública de Nueva York.Allí los encontró el jurista e historiador piurano Luis Antonio Eguiguren, quien los publicó: ‘Guerra separatista, rebeliones de indiosen Sur América, la sublevación de Túpac Amaru, crónica’ (Lima: Imp. TorresAguirre, 1952, 2 vols.).
La relación anónima (en las páginas 231-235 del primer volumen de la edición de Eguiguren), narra la ejecución del corregidor Arriaga, en la mañana del mismo día 10 de noviembre, y las primeras acciones políticas del líder rebelde. Entre ellas el envío de “bandos”, proclamaciones públicas para ser leídas a viva voz en los pueblos y provincias circundantes, en busca de apoyo al movimiento rebelde. Allí se transcribe el siguiente texto:
“Don Josef Gabriel Tupac Amaru Inca, de la Sangre Real, y tronco principal […] convoca a todos sus Amados Criollos Americanos de todas clases asi Españoles, como Mestizos e Yndios que quisieren seguirlo, protestando que el era Catholico Christiano, y que en manera alguna violaria las Ynmunidades de la Yglesia: que solo tenia por objeto abolir la introduccion de Corregidores, libertar el Reyno de Aduanas, Estancos, y demás Gabelas, y acabar con todo Europeo como principales autores de semejantes Establecimientos; pero que aquellos en quienes hallase oposicion y resistencia a sus designios, experimentarian sin la menor piedad todo el furor de su indignacion” (t. 1, p. 234).
Los “bandos” emitidos por órdenes del líder rebelde han sido motivo de debate entre los historiadores que han estudiado el movimiento tupamarista, debido a que son lo más cercano a una fuente documental directa del pensamiento político de los insurgentes. Sin embargo, las discrepancias que aparecen en ellos ha dado pie a diferentes interpretaciones: ¿se buscaba reformar el sistema colonial o abolirlo? ¿Era el objetivo lograr la independencia de España, o restablecer el antiguo Tahuantinsuyo, o formar una monarquía cristiana en los Andes? La ambigüedad de los documentos parecería apoyar más de una interpretación, pese a lo tentativas que todas ellas, al final, resultan. Con todo, su interés es innegable.
***
En 1970 el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas”, presidido por el General Velasco Alvarado, en el contexto del Sesquicentenario de la Independencia (1971-1974), financió la publicación de la famosa ‘Colección Documental de la Independencia del Perú’ (CDIP), de la que se publicaron 86 de los 106 volúmenes planificados. En esta colección se plasmó la idea de que la Independencia peruana, lograda con la presencia de San Martín y Bolívar en los años 1821-1825, no se reducía a un proceso histórico de corta duración, iniciado en torno a 1810 –por la crisis de la monarquía española a causa de la invasión de los ejércitos franceses del emperador Napoleón Bonaparte–, sino que había comenzado 40 años antes, en 1780, con la Gran Rebelión Tupamarista. De este modo, José Gabriel Túpac Amaru se convirtió oficialmente en un “precursor de la Independencia”.
La documentación que reunió la CDIP sobre Túpac Amaru, bajo la dirección del historiador sanmarquino Carlos Daniel Valcárcel [n.1911-m.2007], formó el segundo tomo (subdividido en cuatro gruesos volúmenes). Allí se reprodujo la “Relación” anónima que citamos al inicio, desgajándola de la obra de Melchor de Paz publicada por Eguiguren (corresponde al tomo II, volumen 2, en las páginas 252-257).
Una década después en 1980, al inicio del segundo gobierno de FernandoBelaúnde Terry (1980-1985), se organizó la conmemoración del bicentenario de laRebelión Tupamarista, calificada entonces como “Rebelión Emancipadora”. Se preparó una nueva y ampliada ‘ColecciónDocumental del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru’(CDBRETA), en seis volúmenes, bajo la dirección de Guillermo Durand Flórez, recordado director del Archivo General de la Nación(1964-1983), considerado el “Padre de la Archivística Peruana”.
***
En los últimos tres años, con motivo del próximo Bicentenario de la Independencia que se nos viene en el año 2021, nuestro desprestigiado Congreso de la República acogió una peculiar iniciativa editorial: volver a publicar la CDIP de los años del Sesquicentenario, pero en versión digital. La idea es poner a disposición de todas y todos los interesados un material documental que suele ser difícil de encontrarse, incluso en muchas bibliotecas públicas del país.
La novísima colección, iniciada en el año 2017 y coordinada por el historiador Héctor Huerto Vizcarra, comienza con siete tomos sobre ‘La Rebelión de Túpac Amaru II’. Se han reordenado los documentos previamente publicados tanto en los cuatro volúmenes del tomo II de la CDIP (1970-1971), como en los seis volúmenes de la CDBRETA (1980-1982). Para promover su consulta, copiamos a continuación los enlaces a cada volumen. ¡Buenas lecturas!
NOTAS:
Tomo I, 753 p. [Presentaciones: UPC, Congreso, Fondo Editorial, Fundación Bustamante de la Fuente, ACUEDI, pp. 11-22]
[Introducción a la 1ra ed. por Carlos Daniel Valcárcel, pp. 23-37]
[Introducción a la 2da ed. por Charles Walker, pp. 39-44]
[Documentos sobre los antecedentes y desarrollo de la rebelión, entre 1762-1785; y el «Dilatado cautiverio» (1824) de Juan Bautista Túpac Amaru]
<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_1/index.html>
Tomo II, 1023 p. [«Antecedentes», entre 1735-1780 (pp. 21-354) y «Documentos Económicos», entre 1780-1792 (pp. 355-1022)]
<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_2/index.html>
Tomo III, 890 p. [documentos sobre la rebelión en el Cuzco en 1780-1781; combina documentos de los vols. 2 y 4 de la CDIP, y del vol. 1 de la CDBRETA]
<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_3/index.html>
Tomo IV, 950 p. [documentos sobre la rebelión en Puno, La Paz y Huarochirí en 1781-1783 y otros; combina documentos de los vols. 2, 3 y 4 de la CDIP]
<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_4/index.html>
Tomo V, 609 p. [Defensa del Obispo Moscoso, tomada del vol. 2 de la CDBRETA]
<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_5/index.html>
Tomo VI, 892 p. [los tomos VI-VII contienen las causas de Túpac Amaru, Micaela Bastidas y los demás acusados, tomados principalmente de la CDBRETA]
<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_6/index.html>
Tomo VII, 1112 p. [falta la pág. 9, donde debiera ir la introducción al volumen]
<http://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_7/index.html>