Blog

La ahorcaron por resistirse a asalto

Un triste final encontró Wendy Cusi Yauris (19), quien en su afán de evitar que unos delincuentes robaran productos de su tienda, en la urbanización Miraflores de la ciudad de Juliaca, fue ahorcada inmisericordemente por estos, pereciendo asfixiada.

HECHOS

El lamentable incidente ocurrió en el interior de una tienda ubicada en el jirón Aro Flores, de la citada urbanización. Fueron los padres de la adolescente quienes hicieron el terrible hallazgo, por lo que de inmediato dieron parte a la Comisaría de Juliaca.

Al lugar llegaron los peritos de Criminalística PNP Juliaca, quienes realizaron el recojo de indicios y/o evidencias, culminando con el levantamiento del cadáver.

La infortunada mujer se encontraba en el piso, en posición decúbito ventral, con un cable de energía eléctrica amarrado alrededor de su cuello. Asimismo, al revisar uno de los ambientes, descubrieron signos de rebuscamiento en una cama y desorden en las prendas y objetos, en tanto que la tienda no presentaba rastros de violencia.

Finalmente, informaron que la occisa había dejado de existir aproximadamente hace 18 o 24 horas, por una asfixia mecánica. El cadáver fue trasladado hasta el Instituto de Medicina Legal (Morgue) de la ciudad de Juliaca, a fin de que se le realice la necropsia de ley .

Conjunto Los Llameritos de Cantería

“El conjunto Folklórico Llameritos de Cantería se fundó el 9 de enero de 1992, tras una reunión en el local del salón comunal de la escuela primaria de menores N° 70404 de la parcialidad de Cantería, con el único fin de tratar sobre la participación en la Festividad de la Candelaria de la ciudad de Puno”, cuenta Daniel Supo Tordoya, delegado de este tradicional conjunto que muestra la riqueza cultural de la provincia de Lampa.

Dicha reunión, añade, fue encabezada en ese entonces por la señora presidenta del club de madres “Corazón de Jesús”, doña Toribia Tordoya de Supo, y por el teniente gobernador Juan Quiza Taype, además del presidente de la comunidad, la directora de la citada escuela, Emérita Ramos de Quispe, su plana docente, socios y jóvenes.

Los comuneros de Cantería danzando y tocando, la danza de los llameritos (1980).

“Después de un amplio debate se acordó, por unanimidad, participar en la fiesta de la Candelaria con nuestra danza Llameritos, propia y originaria de nuestra comunidad de Cantería”, agrega.

PRIMERA JUNTA DIRECTIVA

Después de haber tomado la decisión de ser parte de la Festividad Virgen de la Candelaria, se eligió como presidente a Sabino Humpiri Vilca, y como vicepresidente a Daniel Aza Ticona. En tanto, Emérita Ramos de Quispe fue designada como secretaria; Tomas Apaza Vilca como tesorero; Lidia Delgado Añasco como vocal; y como delegada, la principal fundadora de este conjunto, Toribia Tordoya de Supo.

Principal fundadora Toribía Tordoya de Supo, con el conjunto en una de sus participaciones en el Coliseo de Lampa (1998).

PRIMERA PARTICIPACIÓN

“Después de los ensayos realizados, con mucha alegría y espíritu ganador, el conjunto Los Llameritos de Cantería por primera vez se presentan en concurso de danzas autóctonas de la Festividad Virgen de la Candelaria el 02 de febrero de 1992; de esta forma representamos a nuestra parcialidad de Cantería, hoy comunidad, y por ende a nuestra provincia de Lampa”, añade Daniel Supo.

SIGNIFICADO DE LA DANZA

El significado es netamente pastoril. Originalmente era ejecutado en mayor cantidad por los jóvenes solteros de ambos sexos, pastores y arrieros de llamas; de ahí nace su nombre, en agradecimiento a los apus, dioses que protegen a los auquénidos. También representa la caza de los animales salvajes que perjudicaban el normal desplazamiento de arrieros y la crianza de auquénidos.

DANZARINES

“En la actualidad contamos con alrededor de 240 integrantes, entre danzarines, músicos y figuras, que este año participarán en el concurso de danzas en trajes autóctonos en el estadio Enrique Torres Belón”, menciona el actual delegado del conjunto.

FIGURAS

La danza tiene figuras como el viejo, la llama, la vieja, el puma, el zorro, el cóndor, el jefe mayor o viejo mayor y el “Llipi”.

Canes callejeros en centro de la ciudad atemorizan a transeúntes

Puno. Varios perros callejeros invadieron ayer el centro de la ciudad, generando temor y zozobra entre los peatones, especialmente entre los menores de edad. Aproximadamente a las 11:00 horas, los canes recorrieron desde la parte baja hasta el centro de la ciudad.

Cuando pasaban por el jirón Tacna, los animales, en un número de ocho, empezaron a pelearse entre sí, generando temor entre los transeúntes, quienes solicitaron a la Municipalidad Provincial de Puno acciones inmediatas al respecto.

Cabe mencionar que el último miércoles, en horas de la tarde, una persona que fue mordida aparentemente por este grupo de canes que merodean en la ciudad, tuvo que ser evacuada al hospital regional de Puno para ser asistida.

Denuncian cobro de cupos en venta de vehículos

El presidente de la urbanización La Capilla de Juliaca, Alberto Zapana Gutiérrez, denunció el cobro de cupos por parte de los comerciantes en venta de vehículos de segundo uso en el sector de la avenida Andrés Avelino Cáceres.

Señaló que el cobro lo debería hacer la Municipalidad Provincial de San Román, para en adelante realizar el mantenimiento del área verde o, en todo caso, del asfaltado de la calle, que se viene deteriorando.

Asimismo, señaló que luego de la feria que se cumple cada lunes, los mismos vecinos tienen que hacer la limpieza de la basura que dejan los comerciantes. En ese sentido, reclamó la presencia de la autoridad municipal, y que la Subprefectura ponga mano dura al respecto.

“Echan la culpa a los vecinos de la urbanización, dicen que nosotros estamos cobrando. Estoy viendo, estoy palpando… inocentemente otros vienen a vender sus vehículos y les están cobrando”, mencionó.

Por su parte, el vecino Vicente Quispe Quispe señaló que el cobro sería de 10, 20 y hasta 30 soles; asimismo, lamentó que los comerciantes en venta de vehículos sean mal educados con los lugareños.  

Sobre el tema, vienen solicitando una audiencia con la autoridad edil, a fin de poner en orden la avenida. Finalmente, acotaron que están dispuestos a participar de la reunión todas las urbanizaciones y organizaciones de la zona.

Hacen llamado a Macrosur por gas boliviano

Puno. El especialista Hugo Rodríguez Benavides habló sobre la negativa del Ministerio de Energía y Minas sobre las pretensiones de que la región Puno pueda importar gas de Bolivia. Dijo que las actuales autoridades y dirigentes deben buscar el apoyo de las regiones de la Macro Sur.

“Los gobernadores regionales de Puno, Moquegua y Tacna, de manera urgente, deberían presidir una propuesta para la importación de gas boliviano”, señaló el analista político.

Por otro lado, recordó que Walter Aduviri ya conversó sobre la importación del gas, y que ahora solo deben establecer disposiciones para eliminar la exclusividad, ya que algunas empresas, como Repsol y Z Gas, comercializan el gas boliviano a precios elevados, envasándolos en el Perú.

El código feminicida en el Perú

Si bien casi todos tendemos a reaccionar con gran indignación frente a los feminicidios y, por ejemplo, entre autoridades y medios de comunicación se maneja un discurso oficial de censura y condena, al momento de tratar los casos, se suele incurrir, conscientemente o por inercia patriarcal, en complicidades que alimentan peligrosamente la violencia letal contra las mujeres.

Angélica Motta

La violencia feminicida se viene consolidando en nuestro país como una forma de comunicación cotidiana, un código letal al que apelan hombres, cuyas masculinidades se han visto frustradas o puestas en jaque, para transmitir un doble mensaje. Por un lado, castigo a quienes consideran las culpables: parejas, exparejas e incluso prospectos de pareja que decidieron desvincularse de ellos (y de paso advertencia disciplinaria a otras mujeres). Por otro lado, demostración a sus pares, otros hombres, y a la sociedad en general de que su “potencia” todavía alcanza para algo, aun si solo muerte y destrucción(1).

Pero este lenguaje letal no es solo hablado por los perpetradores. El feminicidio es una manifestación extrema dentro de una gramática social de violencia contra las mujeres, en diversos grados, que desafortunadamente está demasiado extendida. Para que los mensajes feminicidas sean inteligibles y lleguen a sus receptores, para que el sistema de comunicación funcione, diversos actores juegan un rol, configurando amplias redes, con diversos grados de complicidad, más o menos conscientes. Empezando por el perpetrador, hasta las autoridades (policía, sistema judicial, etc.), pasando por los medios de comunicación, redes sociales, ciudadanxs de a pie entre otros.

Si bien casi todos tendemos a reaccionar con gran indignación frente a los feminicidios y, por ejemplo, entre autoridades y medios de comunicación se maneja un discurso oficial de censura y condena, al momento de tratar los casos, se suele incurrir, conscientemente o por inercia patriarcal, en complicidades que alimentan peligrosamente la violencia letal contra las mujeres. Veamos un par de casos recientes que muestran fragmentos de una red de transmisión y amplificación de los mensajes letales jugando entre indignación, espectacularización, y normalización:

Escenario 1: espectáculo y amplificación del mensaje feminicida

En diciembre de 2018, el suboficial Luis Genaro Estévez Rodríguez habría asesinado a su ex pareja a puñaladas y, junto a sus cómplices, convertido su cuerpo en desecho, desfigurándola con ácido muriático y enlatándola en un cilindro sellado con cemento que pretendió enterrar en un basural en Villa el Salvador.  El lugar elegido para desechar el cuerpo es cercano a un conjunto de viviendas, tanto así que vecinxs de la zona se percataron y dieron aviso a las autoridades. Desprender el cuerpo de Marisol del cilindro fue una diligencia complicada (requirió el apoyo de los bomberos) y evidentemente horrenda pero que sin embargo (o por lo mismo) se espectacularizó: las autoridades realizaron dicha diligencia a vista y paciencia de moradores de la zona quienes rodearon la escena para observarla y además fotografiarla/filmarla; al igual que los medios de comunicación que llegaron al lugar y se esforzaron por registrarla y transmitirla con detalle, mencionando las partes del cuerpo de la víctima que iban quedando al descubierto(2).

¿Por qué tal ritual de destrucción del cuerpo de la víctima? ¿Por qué pretender desaparecer el cuerpo en un lugar tan cercano a viviendas?, ¿Por qué las autoridades permiten la aglomeración de personas y prensa mientras se extrae el cuerpo del cilindro? ¿Cuál es la urgencia de lxs vecinxs de filmar/fotografiar el cuerpo y sus restos en semejantes condiciones? ¿Cuál la necesidad de los medios de comunicación de transmitir a nivel nacional detalles del cuerpo destruido y de su manipulación por las autoridades? (“Vemos las extremidades… el pie de esta persona fallecida” dice una reportera. “Estamos viendo acá el cabello de la señorita” dice una vecina del lugar instada por las preguntas del reportero(3). En todo este proceso opera una cadena de acciones que acaban alineándose para garantizar efectividad en la transmisión amplificada del doble mensaje feminicida.

Escenario 2: culpabilización de la víctima y difusión acrítica de motivos del perpetrador

Hace pocos días, Gino Villegas Arévalo asesinó a su ex pareja a balazos en un mercado del Callao, a vista y paciencia de muchas personas. Al poco tiempo de sucedido el hecho, la autoridad policial de la zona dio una conferencia de prensa a nivel nacional y con una gran cantidad de medios de comunicación presentes. Comienza señalando lo lamentable del hecho y, sin embargo, luego realiza una serie de declaraciones desafortunadas.

A la pregunta por si el detenido cuenta con antecedentes responde: “No tienen antecedentes, los dos, ninguno de los dos, ni requisitorias”. De manera injustificada, el policía decide incluir a la víctima en su respuesta cuando el responsable y llamado a ser escudriñado en sus antecedentes policiales es el feminicida. En la misma línea de transmitir una idea de corresponsabilidad, dice también el policía: “esta pareja deja cuatro menores una de 18 y tres menores de edad que es lamentable que hayan quedado huérfanos”. Alguien tendría que haberle aclarado: “No señor policía, no es la pareja la que los deja en la orfandad, es el asesino feminicida quien lxs deja sin madre”. En ese sentido, igual de preocupante que las declaraciones del policía es que ningunx de lxs periodistas presentes haya hecho comentario o pregunta alguna que cuestione lo dicho. La inercia patriarcal operando.

Además, el policía da declaraciones en que se expusieron, sin ningún tipo de perspectiva crítica, “los motivos” del perpetrador. Así, pregunta la periodista: “¿Ha comentado exactamente cuál es el motivo que lo llevó a hacer esto?” A lo que el policía responde: “A ver, según la entrevista que se ha hecho inicial, él manifiesta que él ha sido víctima de infidelidad y a partir del día 24 como repito terminó su relación por ese motivo y como consecuencia de eso ha actuado de esta forma”.

Sin ningún tipo de crítica a la narrativa del perpetrador y estando frente cámaras a nivel nacional, el policía a cargo hace eco del mensaje de un feminicida que se justifica victimizándose. Dar espacio de exposición sin cuestionamiento no hace más que contribuir a la normalización de esas narrativas y eso es responsabilidad de los periodistas que están ahí para preguntar y repreguntar y de las autoridades que deberían estar preparadas y sensibilizadas sobre cómo comunicar sobre estos casos.

Para terminar

En ambas escenas conviven el discurso explícito de censura y condena del feminicidio y el implícito de refuerzo del mensaje del perpetrador feminicida; esto último a través de la exhibición insistente del cuerpo destruido de la mujer (escena 1) y en la responsabilización de la víctima y el relato incuestionado del feminicida (escena 2). Todo amplificado por los medios de comunicación.

No se trata de que los medios no cubran estas noticias, se trata de que lo hagan de manera empática, respetuosa y comprometida con las transformaciones que la sociedad necesita. Como dice Adriana Amado: “Más allá de mostrar indignación, la prensa debe aportar información que oriente y consolide los cambios sociales”(4).

Desde la movilización #NiUnaMenos, aumentó la consciencia sobre el problema de la violencia de género y es más frecuente que los feminicidios ya no se describan en los medios solo o principalmente como el accionar de “monstruos”(5), sino como el resultado de un sistema social machista. Sin embargo, reconocer el machismo y el mandato de posesión sobre las mujeres es un primer paso, se precisa una perspectiva de género integral para tratar de manera adecuada la totalidad de detalles que involucra comunicar sobre estos hechos. Lo mismo para el caso de las autoridades a todo nivel, en particular policiales y judiciales. Sin los lentes de género no se consigue desmontar discursos y prácticas revictimizadoras y de complicidad con los agresores, está demasiado naturalizado, muchas veces ocurre aun teniendo buena voluntad porque es el substrato mismo de nuestro sentido común colectivo.

El enfoque de género es pues urgente en la formación profesional, en este caso de policías y comunicadores, y qué mejor si además contamos como base con una educación con enfoque de género desde la escuela. El feminicidio se está instalando de manera cada vez más extendida entre nosotrxs (el 2018 se registraron 21 por ciento más de feminicidios que el año anterior(6). Es un momento de urgencia que demanda esfuerzos en todos los campos porque como dice Segato: “…cuando un sistema de comunicación con un alfabeto violento se instala, es muy difícil desinstalarlo, eliminarlo. La violencia constituida y cristalizada en forma de sistema de comunicación se transforma en un lenguaje estable y pasa a comportarse con el casiautomatismo de cualquier idioma” (2013: 32).

NOTAS

(1)  La idea de los feminicidios como crímenes expresivos transmitiendo mensajes a dos niveles ha sido tomada de Segato (2010).

(2) La descripción de este crimen y lo ocurrido en la escena de rescate del cuerpo proviene de un reportaje televisivo del programa Beto a saber, disponible en: http://www.atv.pe/actualidad/espeluznante-crimen–joven-estudiante-femin…

(3) Idem

(4)https://www.lanacion.com.ar/2203384-el-riesgo-de-convertir-el-drama-pers…

(5)Sobre el tratamiento de los feminicidios en medios de comunicación ver Muñoz (2016)

(6)https://elpais.com/internacional/2019/01/10/actualidad/1547144743_681801…

¿Por qué los hombres son más sensibles al dolor que las mujeres ?

Un nuevo estudio asegura que los hombres y las mujeres recuerdan de forma distinta el dolor. Pero ¿qué implicaciones tiene este descubrimiento? Cuando pusieron en marcha su experimento, los expertos de la McGill University y la Universidad de Toronto (ambas canadienses) no esperaban que los resultados los sorprendieran tanto.

«Nos propusimos hacer un experimento para observar la hipersensibilidad al dolor en ratones, y encontramos unas sorprendentes diferencias en los niveles de estrés entre los ratones machos y hembras», explica Jeffrey Mogil, uno de los autores del estudio.

Así, decidieron extender el experimento a los humanos, curiosos por saber si los resultados serían parecidos. «Nos quedamos impresionados cuando vimos que parecía haber las mismas diferencias entre hombres y mujeres que habíamos visto en ratones», asegura Mogil.

Así fue el experimento

Para realizar su investigación, los científicos necesitaron a 41 hombres y 38 mujeres de entre 18 y 40 años. Los llevaron a una habitación donde les aplicaron calor en el antebrazo para producirles un dolor leve. Posteriormente, los sujetos debían calificar el dolor en una escala del 1 al 100.

Justo después de este dolor leve, sometían a los sujetos a un dolor más intenso. Les pidieron que se pusieran un brazalete hinchado para medir la tensión arterial y que hicieran ejercicio con los brazos durante 20 minutos, algo que puede resultar agotador e incluso doloroso.

Al día siguiente volvieron a llevar a los sujetos a la habitación donde habían sufrido dolor el día anterior para investigar cómo les afectaban los recuerdos de lo que habían sufrido. Y entonces llegó la sorpresa: al aplicarles el dolor leve del primer día, los hombres lo calificaron como más doloroso que el día anterior y como más doloroso que las mujeres.

«Creemos que los hombres anticipaban el dolor que estaba por llegar y, en su caso, el estrés de esa anticipación causó una mayor sensibilidad al dolor», afirma Mogil. «Había razones para esperar una mayor sensibilidad al dolor el segundo día, pero no había ninguna razón para esperar que fuera específico para los hombres. Fue toda una sorpresa», añade.

En los ratones sucedió exactamente lo mismo: al recordar el dolor leve provocado por calor del día anterior y anticipar el más intenso, los machos (y no las hembras) mostraron una mayor respuesta al dolor leve.

En el caso de los roedores, los científicos midieron la sensibilidad al dolor según la rapidez con la que se alejaban de la fuente de calor. Para confirmar que el dolor aumentó debido a los recuerdos del día anterior, los investigadores inyectaron a los cerebros de los ratones machos un medicamento que bloquea la memoria.

Y, efectivamente, los ratones con la memoria bloqueada no se comportaron como los que sí recordaban el dolor.

¿Qué aplicaciones podría tener para el dolor crónico?

«Se trata de un hallazgo importante. Cada vez hay más evidencias que sugieren que el dolor crónico es un problema en la medida en que lo recordamos», dice Loren Martin, una de las autoras del estudio.

«Si el dolor recordado es una fuerza impulsora para el dolor crónico y entendemos cómo se recuerda el dolor, podemos ayudar a algunos pacientes al tratar directamente los mecanismos detrás de los recuerdos», añade.

Mogil se hace eco de su optimismo: «No lo digo muy a menudo, pero creo que es apropiado decir que un estudio más a fondo de este fenómeno podría darnos ideas que pueden ser útiles para tratar en el futuro el dolor crónico».

BBC Mundo

Dos muertos en aparatoso choque

Zepita. Dos fallecidos fue el saldo que dejó un accidente de tránsito suscitado aproximadamente a las 17:15 horas de ayer, en la carretera que lleva de Yunguyo a Jacha Pampa.

Según se supo, una motocarga que transitaba por la citada carretera impactó aparatosamente contra un auto que venía en sentido contrario. Tras el lamentable accidente, los cuerpos de los dos ocupantes de la unidad motorizada terminaron en la pista. Ambos murieron en el acto.

Hasta el lugar acudieron los pobladores de la zona, quienes alertaron a los agentes policiales del incidente. Al cierre de la presente edición, se supo que los representantes del Ministerio Público se apersonaron a la zona a fin de llevar a cabo las diligencias e identificar a los fallecidos.

Cristina fue hallada ultrajada y muerta

En el sector de Puerto Arturo, a pocos metros de la vía Interoceánica, en el distrito de Ajoyani, terminó la búsqueda de la excandidata a la regiduría de Carabaya, Cristina Lanudo Morocco, quien estaba reportada como desaparecida desde el 31 de diciembre pasado.

Según el hermano de la occisa, Cristina se comunicó con ellos por última vez ese día, indicando que iba a Juliaca para hacer compras. Al no saber de ella, reportaron su desaparición ante la policía, acusando a su pareja, Fredy Huisa Cucho, de tenerla escondida, pues ambos iban en su auto y antes ya había sido víctima de intento de secuestro.

HALLAZGO

Los restos de la joven fueron encontrados por una pobladora que pastaba sus animales en la zona. Al ver el cuerpo sin vida, de inmediato dio a aviso al teniente del sector, quien se comunicó con las autoridades de dicha jurisdicción. Poco después, la Unidad de Serenazgo y la Policía de Carabaya se desplazaron hasta la zona, hallando el cuerpo de Cristina.

Hasta el lugar del hallazgo también acudieron los familiares de la excandidata, protagonizando desgarradoras escenas de dolor. El cadáver, cabe precisar, se encontraba boca abajo, con una camisa, mantón multicolor y con el pantalón bajado, lo que indicaría que al parecer fue ultrajada.

Con la venia de la Fiscalía, peritos y personal de la Policía de Carabaya realizaron el levantamiento del cadáver, el cual fue trasladado hasta la Morgue del hospital San Martín de Porres de Macusani, a fin de que se realice la necropsia de ley.

Taxistas se burlan de la autoridad

Puno. Pese a que el último viernes el mismo alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Martín Ticona Maquera, encabezó un operativo en el Parque Pino, lugar que inescrupulosamente venía siendo transitado por varios taxis, este matutino comprobó que dicha situación continúa presentándose.

Cabe precisar que dicho operativo se realizó ese día al promediar las 11:00 horas, pero que unas dos horas después, pese a la acción realizada, el parque céntrico destinado solo para el paso peatonal continuó siendo invadido por irresponsables conductores de taxis y sus vehículos.

El diario Los Andes, esa noche, tras el operativo, captó a un auto Yaris color rojo de placa de rodaje V4P_689, perteneciente a la empresa 363610, el mismo que dio una vuelta al parque Pino, para luego retirarse. Los testigos del hecho indicaron que este tipo de situaciones continuarán si es que la nueva autoridad no pone mano dura contra algunos irresponsables taxistas.