Personajes abiertamente críticos a la gestión del alcalde de Socabaya, Roberto Muñoz, aseguran que temen por sus vidas, tras descubrirse que el burgomaestre contrató como asesor a un personaje que ha purgado prisión por terrorismo.
La primera en señalar esta preocupación ha sido la regidora Magaly Agramonte, quien considera que las amenazas anónimas contra su vida por realizar denuncias contra la gestión, son de suma preocupación.
“En caso a mí me pasara algo, yo públicamente responsabilizó al alcalde de Socabaya y a quien fuera su asesor…“ , expresó la concejal en comunicación con un medio radial de Arequipa. Quien también se pronunció sobre este hecho fue Fermín Laura, impulsor de la revocatoria del alcalde del distrito de Socabaya.
“Es lamentable que se contrate a este tipo de personas en la municipalidad… ahora podemos sospechar quién está detrás de todo el terrorismo urbano contra quienes criticamos al alcalde“, expresó Laura.
Hay que recordar que, durante el tiempo de la revocatoria se registró un atentado en la vivienda de la familia de Laura, con el que pretendieron quemar su casa y sus vehículos. Hasta el presente año se registran denuncias de hostigamiento por parte de regidores, pobladores, dirigentes críticos a la gestión de Muñoz.
ASESOR
César Choque Ticona, excompañero de sociología del alcalde en la universidad, tuvo seis contratos en Socabaya como asesor de Muñoz entre el 2022 y 2023, percibiendo S/ 34,920.
Choque fue parte de Sendero Luminoso y fue condenado a 18 años de prisión por participar en un atentado terrorista en 1989. Hay que precisar que, la regidora Agramonte denunció al alcalde ante la Dirección Contra la Corrupción de la Policía por un presunto caso de negociación incompatible y colusión.
La Universidad Nacional del Altiplano es hoy un símbolo de resistencia y vocación académica en el sur del Perú. Su historia, que se remonta al siglo XIX, está marcada por sueños, interrupciones, luchas sociales y renacimientos, hasta consolidarse como uno de las instituciones de educación superior más importantes de la macro región sur. Con acreditación nacional e internacional.
La génesis de esta casa de estudios se dio el 29 de agosto de 1856, cuando el entonces presidente del Perú, Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, promulgó la Ley N° 406, creando la denomina da Universidad de Puno.
Su finalidad era impartir enseñanza en diversas áreas del saber: Teología, Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y Letras, Matemáticas y Ciencias Naturales. Esta iniciativa formó parte de una polí tica de descentralización educativa impulsada por el Estado, en respuesta a la creciente necesidad de formación profesional en departamentos alejados de Lima como Puno.
El 1 de marzo de 1858, la universidad inició formalmente sus actividades en el Colegio San Carlos, bajo el liderazgo del Dr. Juan Cazorla como rector y el Dr. Manuel Pino como vicerrector. Sin embargo, este primer impulso duró apenas seis años. En 1864, la universidad cerró sus puertas debido a una combinación de factores sociopolíticos, crisis económicas, falta de pre supuesto, ausencia de un ocal propio y la carencia de un marco legal sólido.
REAPERTURA En 1961 el sueño re toma fuerza. Tras casi un siglo de silencio académico, el anhelo de recuperar la universidad en la ciudad altiplánica fue liderado por el Ingeniero Enrique Torres Belón, en ese entonces, era senador por Puno. Gracias a su gestión, el 10 de febrero de 1961 se promulgó la Ley N° 13516, que oficializó la reapertura de la universidad bajo una nueva denominación: Universidad Técnica del Altiplano (UTA). Este hito representa un momento de gran júbilo para la comunidad puneña, fruto de la tenaz lucha del Comité Pro Reapertura.
El actual gobierno universitario, bajo el liderazgo del Dr. Paulino Machaca Ari, reconoce y rinde homenaje al pro motor de esta reapertura, que ha dado vida a lo que hoy se considera el ‘alma máter de los puneños’. La instalación de la Junta Organizadora y Ejecutiva de la UTA se realizó el 13 de abril de 1961, en una ceremonia oficial encabezada por el Ing. Alberto Barreda Cuentas.
El evento tuvo lugar en la sede del Ministerio de Educación Pública y contó con la presencia de importantes autoridades del momento.
El senador Enrique Torres Belón en la reapertura de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
UN NUEVO COMIENZO
La primera casa superior de estudios de la región reinició sus actividades académicas el 29 de abril de 1962, en un acto público y solemne. Lo hizo con la Facultad de Ingeniería Agropecuaria y el Instituto de Estudios Socioeconómicos, como las primeras unidades académicas en funciona miento. Años más tarde, con la promulgación de la Ley Universitaria N° 23733 en 1983, la institución adoptó su actual nombre: Universidad Nacional del Altiplano (UNA). En la actualidad la UNA Puno, cuenta con 20 faculta des, 37 Escuelas Profesionales, un Escuela de Posgrado, con más de 1 800 docentes altamente especializados, más de 19 mil estudian tes y personal administrativo competente.
Además, más de una decena de programas académicos cuentas con acreditación internacional, y el reto de las autoridades y escuelas profesionales es lograr la acreditación internacional de todas las escuelas.
Obras en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
OBRAS EN EJECUCIÓN
Actualmente se viene ejecutando obras de gran envergadura en las que resaltan la construcción del Edificio de Administración ubicado en la Av. El Sol, la Edificación de la Tribuna Norte del Estadio de la UNA, la instalación de la Cancha Alterna de Fútbol con certificación FIFA, la construcción de la nueva infraestructura de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, la edificación de un moderno auditorio con capacidad de mil 800 asistentes, entre otras. Hoy, la UNA se posiciona como una universidad de prestigio, respaldada por una sólida estructura académica.
Cuenta con 20 facultades, 37 es cuelas profesionales, una Escuela de Posgrado, 13 programas de doctorado, 23 programas de maestría y 42 programas de segunda especialidad. Este crecimiento refleja el compromiso constante de la región con la educación superior y el desarrollo integral de sus ciudadanos.
En este nuevo aniversario de reapertura, el Rector, Dr. Paulino Macha ca Ari, el vicerrector académico, Dr. Mario Cuentas Alvarado, y el Vicerrector de Investigación, Dr. Ariel Velazco Cárdenas, renuevan su compromiso de seguir trabajando por la mejora continua en la UNA Puno, con el objetivo de consolidarse como una de las mejores universidades y referentes a nivel nacional. ¡Feliz 64 años de reapertura!.
El rector de la Universidad Nacional del Altiplano trabajando por mejorar la calidad universitaria
El Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, dictó 15 meses de prisión preventiva en contra de 5 efectivos de la Policía de Carreteras de Juliaca, acusados del delito de banda criminal, extorsión, peculado de uso y tenencia ilegal de material explosivo.
Los procesados son el mayor PNP Carlos Israel Ramos Colque, los suboficiales de primera PNP Ismael Mamani Bellido y Edwin Centeno Merma, así como los suboficiales de segunda PNP Ciro Godoy Condori Llanqui y Ángelo Yuliano Flores Miranda.
INTERVENCIÓN
Durante la audiencia, la Fiscalía hizo referencia a un operativo realizado la semana pasada en la carretera Juliaca – Are quipa, a la altura de Lagunillas. La jueza calificó este accionar como ilegal, teniendo en cuenta que, 4 de los 5 efectivos involucrados se encontraban de franco.
En el referido lugar se intervino un camión car gado de ropa de segundo uso. A cambio de su devolución los efectivos exigieron dinero, según los denunciantes.
La estructura de contingencia del Centro de Salud Desaguadero, proyecto impulsado por el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud (Minsa), tiene un avance físico del 90.47 %.
El monto de inversión supera los S/ 9.4 millones y entre los trabajos que faltan para su conclusión se encuentran la colocación de la estructura del cielo raso de la sala de espera, instalación de pisos vinílicos en algunas áreas, instalación del pararrayos e implementación del sistema de aire acondicionado y de la puerta automatizada en la salade partos.
CARACTERÍSTICAS Cabe indicar, que este local de mil 241.60 m2 de área techada se caracteriza por tener dos sectores amplios cuyos arcotechos son de una cobertura de plancha termo acústica, lo que permite que fluya el agua de las lluvias, líquido que va directamente al drenaje.
También contará con una ambulancia, un grupo electrógeno, una central de oxígeno medicinal y cadena de frío.
El alcalde de San Román, Óscar Cáceres, Tras una asamblea realizada el último fin de semana, di rigentes de diversas organizaciones civiles de Juliaca acordaron convocar a un paro de 24 horas. En conferencia de prensa en la plaza de Armas, señalaron que su principal pedido es la reorganización total de la Policía debido a la corrupción enquistada en la institución.
El presidente de las Rondas Urbanas de San Román, Orlando Sanga Yampasi, argumentó que la crisis policial se evidencia en múltiples casos, como el de siete policías encarcelados En los últimos dos días 12 efectivos policiales han sido enviados a prisión para investigarlos.
Indicó que, de aumentar la convocatoria, podría modificarse la convocatoria a las otras provincias en asamblea a desarrollarse hoy. por robo agravado, la detención de otros cinco por cohecho, incluyendo a miembros del grupo Terna, policías de Carreteras y Tránsito.
El dirigente informó que dirigentes de otras provincias también re portaron actos de corrupción. Entre ellos, el cobro de cupos a la organización criminal conocida como la ‘Culebra del Sur’, así como ex torsiones y coimas en la fecha de la medida.
Asimismo, adelantó que mañana se realizarán bloqueos humanos para exigir atención de las autoridades nacionales, regionales y locales. Hoy se efectuará otra reunión en el local de Sucma San Román, donde se definirá el apoyo de los sectores trans porte y comercio. carretera a Huancané y zonas cercanas.
INOPERANTE Los dirigentes cuestionaron que la primera regidora, Marleny Mamani, encargada de la municipalidad de San Román ante la ausencia del alcalde Óscar Cáceres, no haya respondido al pedido de convocar una sesión de urgencia del Coprosec.
El viceministro de Orden Interno, Félix Pérez Rodríguez, arribó a Juliaca para reunirse con autoridades de Puno y abordar temas de in seguridad y detención de efectivos policiales involucrados en corrupción.
A su llegada, Pérez fue recibido con un plantón organizado por dirigentes. Con aren gas, los manifestantes exigieron que se cambie a todos los efectivos policiales y también se investigue a Inspectoría de la Policía.
Ante la presión social, la consejera de San Román, María Elena Mamani, junto al representante de la Defenso ría del Pueblo, Nivardo Enríquez, intercedieron para que al menos un di rigente pueda participar en la reunión.
“La Policía se ha con vertido en enemiga del pueblo”, señalaron, en referencia a casos de agentes involucrados en asaltos y extorsiones, sobre todo en las últimas semanas.
El exdirector regional de Transportes y Comunicaciones, Sandro Efraín Belón Jara, que trabajó en esa función durante la gestión del exgobernador regional Agustín Luque Chayña, denunció ante el Ministerio Público la falsificación de su firma en la resolución directoral N° 472, donde se habría asignado los te rrenos del Campamento Taparachi de Juliaca, a favor del Ministerio de Educación y en concreto para el Colegio de Alto Rendimiento (COAR).
La denuncia interpuesta por el referido funcionario ante la Fis calía Provincial Penal Corporativa de Puno, alcanza al exdirector re gional de Educación, Ró mulo Borda Ascencio. En el documento se señala que habrían elabora do y utilizado su firma, adjuntando un informe pericial grafotécnico, que concluye que falsificaron su rúbrica en la polémica resolución.
REPERCUSIONES La referida resolu ción es que la que usó la Municipalidad Provincial de San Román para de fender la sede del COAR en la ciudad de Juliaca, pues, presuntamente, ese documento transfi rió el terreno del Campa mento Taparachi.
Belón Jara interpuso la denuncia contra la fe pública, falsedad gené rica, falsedad ideológica, falsificación de sellos, en la quincena del mes de abril, pero el último 25 de abril, amplió su denuncia, en contra del exdirector regional de Educación, quien pro siguió las gestiones de inscripción del terreno de Taparachi a favor del Ministerio de Educación, basándose en una reso lución presuntamente falsa.
El exgobernador re gional, Agustín Luque, en varias ocasiones señaló que la resolución N° 472 era legítima, sin embargo, ahora quien lo desmiente es su propio exfuncionario.
Tal como se esbozó en la columna anterior sobre Jan Szemiński y su libro “De las Vidas del Inqa Manqu Qhapaq” (2016) ahora continuaremos con algunas hipótesis que plantea sobre los mitos e historias pre incas e incas; entre ellas, una de las versiones preliminares que se conoce del mito, y sobre la diversidad de personajes con el mismo o parecido nombre: Inqa Manqu Qhapaq, Manqu Qhapaq II, Manqu Qhapaq Amauta, Manqu Qhapaq III O IV, Mancu Tito Cápac, y entra en algunas contradicciones con los cronistas que con mucho esmero habían escrito en torno a la vida del “Manqu Qhapaq ” con “Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega, Juan de Betanzos y Pedro Cieza de León”, quienes al describir el mito de Manqu Qhapaq, siempre centran a Cuzco o algunos lugares próximos sobre los acontecimientos que han realizado, en otras crónicas la pareja mítica siempre sale del lago sagrado del titikaka al Tiahuanako o Chucuito y en el trayecto realiza varias conquistas, para luego idear imperio que estaba pensado conquistar toda la humanidad. Y Szemiński para democratizar la información con un público no especializado sistematiza los 64 reyes del viejo imperio hubo 12 llamados Manqu. Los datos sobre todos los reyes son tan esquemáticos y escasos, que es posible resumirlos en una tabla. Pero para este texto abreviaremos en los principales.
1.- Manco Cápac / Phirua Manco: culto a Illa Tikzi componedor, proyecto de alianzas matrimoniales, embajadas, ejércitos, espías, invasiones desde afuera de los Andes y Collas, Hatun Runas en Poma cocha, Guaitara, Llanos Chachapoya.
2.- Manco Capác II Yupanqui / Inti Capác: llantos, caminos reales, puentes, tampus, sacerdocio, madres del sol, defensa de Chichas contra Tucumán, eclipse cometas, sacrificios humanos, peste, sequia, despoblación entre Tumbez y Arica
3.- Cayo Manco Amauta / Lloqueti Saq Amauta: vivió más de 90, muchos hijos.
4.- Manco Cápac Amauta IV / Huáscar Titupac: Vivió más de 80, sabio, astrológo, amawta, año nuevo desde equinoccio de marzo, culto a Illa Tikzi, sol, luna.
5.- Manco Cápac III o IV, Manco capre / Huqui Ninaquivivió: vivió mucho, fin de cuarto sol en segundo año del reinado.
De las vidas del Inqa Manqu Qhapaq de Szemiński es uno de los estudios más sesudos que se ha hecho en torno a la vida del Inca, texto que todo estudioso sobre temas andinos debe conocer y leer. También sugerimos algunos autores, para saber más: Guamán Poma de Ayala la primera nueva crónica y buen gobierno, Garcilaso de la Vega/ Comentarios Reales de los Incas, Juan de Betanzos / Suma y Narración de los Incas, María Rostworowski / Incas, Edmundo Guillén / Los Incas y el Inicio de la Guerra de Conquista, Las crónicas y los Andes-Franklin Pease.