Juliaca. Crisóstomo Benique Apaza, presidente del Comité Central de gestión de Agua y Desagüe, manifestó que el alcalde David Sucacahua Yucra debe designar a un funcionario ad hoc para la empresa prestadora de servicios de saneamiento Seda Juliaca, a fin de continuar con el proyecto de saneamiento básico.
Asimismo, mencionó que de acuerdo al cronograma de elaboración del expediente técnico, hasta el 18 de setiembre se tiene prevista la entrega de la primera etapa; en tanto que hasta febrero del 2020 la segunda.
“Esperemos el cumplimiento y el respeto de la calendarización tanto del consorcio Killary y Juliaca”, mencionó, tras indicar que tienen una audiencia programada para este jueves 10 de enero, desde las 15:00 horas.
Finalmente, señaló que no se habrían saneado los terrenos que se necesitarán para las cámaras de bombeo y reservorios, lo que podría ser una traba para la elaboración del expediente.
Laraqueri.Dos amigos que iban a bordo de una moto lineal resultaron con severas lesiones tras sufrir un aparatoso despiste. El hecho ocurrió la noche del último miércoles, en la carretera Puno – Laraqueri.
Tras el incidente, Pedro Mamani (48) y su amigo, del cual se desconoce el nombre, fueron evacuados hasta el área de emergencias del hospital regional de Manuel Núñez Butrón de Puno, donde los médicos de turno diagnosticaron al primero un trauma facial y policontusiones.
“Ambos vienen siendo atendidos particularmente, porque la moto no tenía Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)”, dijo una de las especialistas sobre los heridos que hasta ayer en la noche aún permanecían en el hospital.
Luego de juramentar como nuevo presidente del Centro Pre Universitario (CePre) de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), Edgar Mancha Pineda manifestó que promocionarán las carreras que presentan baja demanda de postulantes en los exámenes de admisión.
“Empezaremos a difundir y promocionar a las escuelas profesionales de Ingeniería Agroindustrial, Metalúrgica, Estadística e Informática, Ingeniería Química e Ingeniería Agronómica, que presentan una baja demanda de postulantes.
Lo que hay que hacer es salir e incluso viajar a provincias”, dijo. Asimismo, señaló que se debe mejorar la calidad de enseñanza de los docentes que dictan los diferentes cursos en el CePre UNA.
“Vamos a ser muy exigentes en que los docentes sean totalmente responsables, puntuales y sobre todo demuestren su calidad en las aulas, de tal manera que tengamos estudiantes sólidamente formados, no solo para el ingreso a la universidad, sino también como estudiantes formados con valores para ser futuros universitarios”, añadió.
PUNTAJES PERFECTOS
Al ser consultado sobre los puntajes perfectos obtenidos en el último examen de admisión del CepreUna, lo cual no se presenta con mucha frecuencia, sostuvo que verificará el nivel de las preguntas planteadas para este tipo de procesos.
“Si hay puntajes perfectos, significaría en primer lugar que los estudiantes estarían captando todas las enseñanzas de los docentes; por otro lado, habría que hacer una revisión del nivel de las preguntas planteadas, estas no deben ser demasiado fáciles, pero tampoco demasiado difíciles, considerando que son estudiantes, en su mayoría, de nivel secundario”, acotó.
JURAMENTACIÓN
Para la Comisión Central de Admisión (CCA) de la UNA, Lucio Vizcarra Estela juró como presidente, mientras que Ernesto Chura Yupanqui, Felipe Mamani Oviedo y Teofilo Vitula, como miembros.
En el caso del Cepre UNA, Edgar Mancha Pineda juramentó como presidente y como miembros José Ramos Cutipa, Julio Quispe Aymachoque y Dimas Cori Valdivia.
Finalmente, entregaron resoluciones a los docentes que lograron un ascenso y, de la misma manera, a los recientemente nombrados, tras el Concurso de Cátedra desarrollado.
«Sigo viva y aún conservo mis pies. Son dos de las cosas más importantes para mí considerando el daño que podría haberme hecho a mí misma».
Lo dice Becky Rudkin, una de las protagonistas de «Diabulimia: el trastorno alimenticio más peligroso del mundo», un documental de Newsbeat y BBC Three transmitido en 2017.
El término, una combinación de diabetes y bulimia, se usa para describir a las personas con diabetes tipo 1 que deliberadamente toman muy poca insulina para tratar de controlar su peso.
«No inyectarte la insulina es adictivo, porque puedes comer lo que quieras y al mismo tiempo perder peso», explica Gemma, de 22 años, diagnosticada de diabetes tipo 1 cuando tenía 12 años.
No es una condición reconocida médicamente, pero en Reino Unido se acaba de aprobar un financiamiento de más de US$1.5 millones con la esperanza de que los científicos puedan elaborar un plan de tratamiento eficaz para las personas con este desorden alimenticio.
Becky Rudkin dejó de tomar la dosis de insulina que necesitaba y puso en riesgo su vida.
En el caso de Becky, de 30 años, la supresión de insulina provocó que los huesos de su pie se desintegraran.
«El cirujano me dijo que estaban hechos papilla», dice.
Pero en los casos más graves la diabulimia puede causa paros cardíacos e incluso la muerte.
Por lo pronto, después de 16 meses en una unidad de trastornos alimenticios, Becky ya no tiene que usar muletas ni acudir a sesiones con su equipo de salud mental.
La joven escocesa está emocionada por su futuro y cuenta al programa de radio Newsbeat que se ha prometido con su novio, quien se ha mudado a vivir con ella, y que ahora tiene un perro.
Graves trastornos
La diabulimia se da en pacientes con diabetes tipo 1, que tienen miedo porque la insulina que necesitan provoca aumento de peso.
Pero no usarla, aumenta su nivel de azúcar en sangre, lo que está asociado con graves trastornos en la salud: ceguera, daño permanente a los riñones o daños en el sistema nervioso.
Becky se ha prometido con su novio, Joe, y están preparando su boda para el mes de julio.
«No seguir el tratamiento con insulina puede causarles la muerte rápidamente», advierte la doctora Khalida Ismail, psiquiatra especialista en diabetes.
Es un trastorno muy peligroso porque se asocia con una enfermedad crónica que acompañará al paciente durante toda su vida.
«Tienes que luchar con ambas enfermedades al mismo tiempo», recuerda Nabeelah, otra paciente de 22 años.
Buscando tratamiento
El equipo de la científica clínica Marietta Stadler, que trabaja en el King’s College Hospital de Londres, recibirá 1,5 millones de dólares para realizar una investigación sobre la diabulimia.
Ella y su equipo utilizarán esa beca para tratar de comprender mejor la diabetes y realizarán entrevistas con las personas que tienen la enfermedad.
La científica clínica Marietta Stadler, que trabaja en el King’s College Hospital de Londres, espera diseñar un tratamiento efectivo para los pacientes de diabulimia.
«No nos podemos basar solo en un grupo de médicos que deciden una intervención, hay que contar con el testimonio de las personas que han vivido con esto», explica Stadler.
Se espera que la investigación demore cinco años y el objetivo actual es elaborar un plan de tratamiento de 12 módulos con una sesión cada quince días durante seis meses para pacientes con diabulimia.
La financiación ha sido otorgada por el Instituto Nacional de Investigación en Salud de Reino Unido (NIHR, por sus siglas en inglés), que es quien decide otorgar dinero a proyectos de investigación que tienen un «beneficio claro para los pacientes».
Becky afirma que «ya es hora» de llevar a cabo un estudio de estas características, pero también está preocupada.
La última vez que Becky ingresó en el hospital estaba al borde de la muerte.
«Todos somos diferentes y todos tratamos nuestra propia diabulimia y diabetes de manera completamente diferente. Así que supongo que ese es el punto que podría ser difícil a la hora de encontrar un tratamiento.
«¿Qué puedes hacer en 12 sesiones con alguien que tiene diabetes? Solo podrás rascar la superficie. No sé si una reunión quincenal es suficiente», dice.
Pero la doctora Stadler dice que la investigación es solo el «primer paso» y después de cinco años de financiamiento, se necesitará un ensayo más grande antes de adoptar un plan de tratamiento formal en el servicio de salud pública.
En su visita a Puno el embajador de la República Popular China, Jia Guide, aseguró que apoyará al gobierno de Aduviri para la exportación de quinua, sin embargo, para ello se deberá incrementar la producción de este grano.
«Nosotros vamos apoyar al gobernador Walter Aduviri, a China aún no a entrado la quinua» dijo Jin Guide, tras la supervisión en la planta procesadora de quinua «Coopain» ubicada en el distrito de Cabana, a donde acudió junto al actual Gobernador regional, Walter Aduviri.
Este último sostuvo que ellos (China) apoyarán a este sector para que sus productos se exporten en gran porcentaje; el embajador por su parte, aseveró que en un futuro muy cercano la quinua entrará al mercado de este país asiático, por ello recomendó incrementar su producción.
Cabe mencionar que a las siete de la noche de hoy el embajador de China ofrecerá una rueda de prensa en la sede del Gobierno Regional.
Los fiscales supremos Zoraida Ávalos y Pablo Sánchez reiteraron hoy el pedido al fiscal de la Nación, Pedro Chávarry para que llame a Junta de Fiscales Supremos esta tarde, ante la urgencia de tomar decisiones frente a la crisis en el Ministerio Público.
A través de un oficio, dirigido a Pedro Chávarry, ambos fiscales señalaron que el titular del Ministerio Público hasta el momento no convocado a la Junta de Fiscales, y advirtieron que, al no hacerlo, incurriría en responsabilidades de índole penal, administrativa y/o civil.
Zoraida Ávalos y Pablo Sánchez señalaron que resulta urgente convocar a Junta de Fiscales Supremos, ante la urgencia de abordar la crisis que atraviesa el Ministerio Público y el proyecto de ley del Ejecutivo que propone la declaratoria en emergencia de esa institución.
Los magistrados pidieron que la Junta de Fiscales Supremos se realice hoy a las 17.00 horas.
En la víspera a los mencionados fiscales supremos pidieron que se convoque a Junta de Fiscales Supremos y solicitaron la renuncia de Pedro Chávarry, tras intentar separar a los fiscales del Equipo Especial del caso Lava Jato Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez.
Las peticiones de renuncia no tienen fin. Esta vez se trata de los fiscales supremos Pablo Sánchez Velarde y Zoraida Ávalos Rivera quienes solicitan la renuncia del fiscal de la Nación, Pedro Chávarry , tras las cuestionadas decisiones que tomó en torno al Equipo Especial Lava Jato.
En el documento, los fiscales supremos consideraron la remoción de los fiscales Rafel Vela Barba y José Domingo Pérez Gómez como una «grave intromisión» al caso Lava Jato, pese a que dos días después rectificó su decisión.
«Este proceder vulnera de sobremanera la imagen del Ministerio Público, como organismo constitucionalmente autónomo, lo que afecta su credibilidad, genera desconfianza y la deslegitima frente a la opinión pública no solo nacional sino internacional», se lee en el comunicado.
Por esos motivos, los fiscales sostienen que «la crisis institucional del Ministerio Público no sostiene más la permanencia del actual Fiscal de la Nación» porque él origina dicha situación.
Bajo la Resolución Ejecutiva Regional 021- 2019- GRP, Raul Tito Tito, fue designado como nuevo director de la dirección Regional de Salud DIRESA Puno.
Tito Tito asume este cargo de confianza, en remplazo de Jorge Sotomayor Perales, quien venía dirigiendo la institución durante el último año de gobierno de Juan Luque Mamani, siendo altamente cuestionado.
Es uno de los 8 directores regionales elegidos por Walter Aduviri, actual gobernador regional de Puno, quien juramentó al cargo el pasado 01 de enero.
Como se recuerda a finales del año pasado la Defensoría del pueblo inició una campaña de recolección de firmas para que denominación del 2019 sea «Año por la igualdad y no violencia contra niñas y mujeres».
Del mismo modo se sumó la propuesta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas (MMPP) del Congreso, quienes afirmaron que el nombre oficial del año 2019 debería ser «Año de lucha contra la violencia hacia las mujeres y la erradicación del feminicidio”.
Ante estas propuestas, el presidente Martín Vizcarra deberá hacer el anuncio a través de un Decreto supremo, en los próximos días, donde se conocerá la denominación oficial del año 2019.
Cada año tiene un nombre que es utilizado por todos los organismos públicos, y sirve como referencia de las prioridades que tendrá el Estado durante ese periodo.
La medida fue adoptada desde 1993, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, ese año se denominó «Año de la alfabetización».
Nombres oficiales que han recibido los años desde el 2000
2000: Año de la lucha contra la violencia familiar.
2001: Año de la Conmemoración de los 450 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2002: Año de la Verdad y la Reconciliación Nacional.
2003: Año de los Derechos de la persona con discapacidad. / Año del Centenario de Jorge Basadre Grohmann.
2004: Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática.
2005: Año de la Infraestructura para la Integración.
2006: Año de la Consolidación Democrática.
2007: Año del Deber Ciudadano.
2008: Año de las Cumbres Mundiales en el Perú.
2009: Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa.
2010: Año de la Consolidación Económica y Social del Perú.
2011: Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo.
2012: Año de la Integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad.
2013: Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
2014: Año de la Promoción de la industria responsable y del compromiso climático.
2015: Año de la Diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación.
2016: Año de la Consolidación del Mar de Grau.
2017: Año del Buen Servicio al Ciudadano.
2018: Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional.
A empujones, una turba intentó evitar el arresto de un menor de edad que conducía una motocicleta en aparente estado de ebriedad, exponiendo su vida y la de los transeúntes.
Los hechos se suscitaron aproximadamente a las 12:15 horas del martes 01 de enero, cuando los efectivos de la policía nacional intervinieron una moto lineal a la altura del mercado Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca, al percatarse que esta no tenía placa de rodaje.
Cuando solicitaron los documentos al conductor, se dieron con la sorpresa de que este era menor de edad y que estaba con visibles síntomas de ebriedad. Debido a ello, opuso resistencia a su intervención, forcejando con los agentes.
Fue entonces que se aproximaron al lugar un promedio de 40 personas, los cuales rodearon a los efectivos policiales y con empujones obstaculizaron el arresto del menor.
Entre el tumulto, un sujeto amenazó con un objeto punzocortante a los agentes del orden, quienes al verse rodeados tuvieron que disparar al aire, con el fin de disuadir a la multitud y concretar la detención.
Los hechos se pusieron en conocimiento de la fiscal de turno, Silvia Álvarez Mita, quien ordenó que se realicen las investigaciones del caso.