En momentos en el que la población demanda mayor seguridad por el horrendo avance de la criminalidad en el país, la policía escribe sus más negras páginas al revelarse que efectivos integran organizaciones delincuenciales.
El último domingo, el Poder Judicial en Puno ordenó el encarcelamiento de siete efectivos policiales acusados de asaltar una vivienda en la salida a Lampa en la ciudad de Juliaca.
Los agentes vestidos de civil y algunos encapuchados fueron durante la semana protagonistas de un video en donde se les ve salir raudamente de una vivienda realizando disparos y subiendo a una camioneta tras cometer un asalto en una casa.
Con la difusión del video se reveló que quienes estaban detrás del violento atraco eran policías en actividad, sin embargo, en la comisaría de Juliaca, en lugar de facilitar la información relacionada a este hecho, algunos efectivos pretendieron blindar a sus colegas delincuentes, inclusive intimidando a periodistas.
Tras estos sucesos, se agitaron los ánimos de una parte de la población calcetera y el jefe de la División Policial de Juliaca, coronel PNP Percy Pizarro Vergaray, tuvo que dirigirse a los manifestantes que se apostaron en los exteriores de la dependencia policial, admitiendo que los implicados en el robo eran policías. Ahora piden la cabeza del coronel.
Se conoció que, los acusados de robo agravado eran agentes del Grupo Terna, es decir, policías que trabajan encubiertos para obtener información valiosa para la lucha contra la delincuencia, pero que, en este caso habría sido utilizada para robar. Entonces, ¿en quién confiar en estos aciagos tiempos? Para rematar este escenario, antes de finalizar la semana, también en Puno, cuatro policías fueron detenidos en el distrito de Santa Lucía, en la ruta Juliaca-Arequipa, bajo la sospecha de extorsionar a una comerciante.
Es casi inimaginable pensar en una mejor Policía, cuando el comandante general de la Policía, Víctor Zanabria Angulo, quien arrastra un rosario de investigaciones fiscales en su contra, es noticia por su docena de viajes al extranjero con su eventual pareja -también policía-, todo ello mientras la sangre sigue corriendo en las calles de todo el Perú. ¿Ojo al guía? Los arequipeños ya tuvieron la oportunidad de “gozar” al ahora más más de la Policía, quien en todo su periodo como jefe de la Macrorregión Policial se obstinó en negar el incremento de la criminalidad y por ende no se hizo nada para frenar la ola delincuencial que hoy ensombrece a toda la Ciudad Blanca.
Y cómo olvidar a Zanabria como el principal promotor de campeonatos deportivos en la institución, de concursos de danzas y de la Miss Policía en Arequipa, mientras la población demandaba seguridad.
Ahora como jefe policial del Perú, todo el país le enrostra las cifras de la criminalidad y él en respuesta asegura que el porcentaje de muertes continúa siendo uno de los más bajos de Latinoamérica. Esta respuesta, no es novedad para los characatos.
La calificación final del JNE de validar 43 organizaciones políticas hábiles hasta la fecha es la otra gran estafa política que se instaura para las próximas elecciones. No sólo por la ilegitimidad que representan estas especies de membresías familiares que son actualmente los partidos políticos, sino porque no aparece en el horizonte la más mínima intención de agruparse en bloques para que se reduzca esta gran cantidad y a fin de año al menos podamos tener una mínima cantidad que permita hacer digerible las elecciones.
Y no se van agrupar ni por cuestiones ideológicas ni por intereses económicos que podría ser el otro objetivo de formar un partido político en el país. Los dueños de los partidos se han dado cuenta que con sólo un 5%, que no les permita desaparecer, les puede dar la gran posibilidad de poner buena cantidad de congresistas y con eso asegurarse continuar sometiendo a quien sea presidente y por ende gobernando en el Perú. Ya se ha estimado que muy pocos de los 43, en estos momentos, podrían pasar la valla electoral por su desprestigio descarado, pero no es exagerado obtener un 5% lo que consolida la gran estafa de este sistema electoral que se dice democrático.
Una solución razonable y legal es por la descalificación normativa de los partidos políticos por temas de falsificación y mala inscripción de ciudadanos. Si el JNE se pone realmente fiscalizador no sólo sinceraría la mínima cantidad de afiliados que tienen estas 43 organizaciones, sino que podría sacarlos de la carrera electoral, pero esto es mucho pedir teniendo en cuenta que muchos de estos nuevos partidos tienen sus dueños o patrocinadores en el actual Congreso.
Viendo este panorama estamos asistiendo a la preparación “ legal” de la estafa eleccionaria. Pensar en boicotear este falso armazón electoral no asistiendo a votar no es sino darle en la yema del gusto a estos partidos porque legitima su existencia y le da las armas para contraatacar si es que se exigen reformas o vuelve el grito nacional “qué se vayan todos”.
No aparece en la oferta electoral ese personaje que irrumpa en el escenario diciendo que acabará con todo lo establecido. Alguno que por ahí se autocalifica como el antisistema, en realidad ya está en el cogollo de lo mismo de siempre. Asistimos a un espectáculo de legalizar el descaro que representara tener un partido político en el país. hectortintayaferia@gmail.com
Yeferson Cuno recién empezó a practicar el atletismo a los 18 años y ya ha conseguido varias medallas a nivel nacional e internacional. El ayavireño busca mejorar y superar sus marcas.
Escribe: Renato Gambarini Angles
Yeferson Guillermo Cuno Chuctaya salió de su natal Ayaviri para mudarse a Puno y poder dedicarse al atletismo desde hace tres años.
Empezó a practicar el atletismo desde los 18 años y actualmente con 21 ya forma parte de la selección nacional y compitió en el reciente Campeonato Sudamericano categoría mayores que se desarrolló en Mar del Plata, Argentina.
Cuno estudia educación física en la Universidad Nacional del Altiplano y lleva a la par sus entrenamientos bajo la dirección del entrenador Julio Cutipa.
Cuéntame, ¿cómo te iniciaste en el mundo del atletismo?
Bueno, a mí el atletismo me empezó a gustar hace 3 años, justamente en el 2022, fue básicamente por necesidad, porque quería entrenar, porque corrían las competencias de calle y me daban incentivos económicos.
Desde ahí empecé todo esto del atle tismo y me vine para Puno a entrenar, además entrenaba y estudiaba en la universidad.
¿Cuál era esa necesidad?
Yo no tengo mi papá, mi papá falleció. Somos 3 hermanos, mi mamá no tiene un trabajo fijo y entonces se dedicaba a la ganadería. Yo ya había terminado el colegio, ya pensaba estudiar y era como que yo buscaba de dónde sacar dinero y es donde yo empecé a correr en las carreras de calle, así como manera de probarme, porque me daban incentivos, como 300 soles por ganar una competencia en los municipios, y así fue que desde ahí empecé a correr.
¿Con qué movilidad empezaste a correr?
Yo empecé a correr, eran aproximadamente unos 6 kilómetros, 5 kilómetros.
No había una medida exacta, porque simplemente lo hacía a lo tradicional.
¿En qué pruebas compites ahora?
Yo llegué a Puno y me especialicé en los 5K, y entonces, de ahí, mi entre nador me dijo que teníamos que empezar desde abajo, desde los 1,500, después 3,000, después 5,000 metros. Y actualmente estoy corriendo los 1,500 y 3,000 con obstáculos. La prueba que yo domino desde el 2023, es los 3,000 con obstáculos, estamos mejorando en los 1,500.
¿Cuál es tu marca actual en 1,500 y en 3,000? ¿Y qué marca quieres superar?
Bueno, en los 1,500 tengo ahorita los 3 minutos (m) con 47 segundos (s), entonces yo quiero acercarme más al récord nacional que es 3m con 43s. En la U23 lo que yo quiero es acercarme un poco más al récord nacional de los 1,500, es lo que yo voy a buscar hacer allá en Argentina. Como va a haber bastante gente de categorías mayores, voy a aprovechar que haya gente que corra a los 1,500 y tratar de mejorar mi marca personal, y tratar de acercarme al récord nacional.
¿Actualmente formas parte del PAD, del IPD?
Sí, actualmente recién, después de tantos sacrificios, hace un mes, recién formo parte del PAD (Programa de Alto Rendimiento). Me costó bastante lograr conseguir ese apoyo, fue muy difícil lograr conseguir el PAD.
Y ahora este PAD me ayuda a recomponer préstamos y también me va a ayudar bastante más adelante.
¿Cuál es el objetivo que tienes para este año, para este 2025, en lo que resta?
Para este año tenemos el objetivo de clasificar a los Panamericanos Juniors en agosto, y posteriormente tenemos, también quiero clasificar a los Juegos Bolivarianos que se van a realizar en Ayacucho.
¿Algún objetivo, alguna meta grande, algún sueño que tengas como atleta?
Bueno, yo lo que yo quiero es acceder a un apoyo de una empresa, es lo que yo deseo, porque lo necesito bastante. Son casi cuatro años que yo vengo preparándome personalmente, independientemente, sacando de alguna manera para poder solventarme e invertir. Lo que yo quiero es conseguir un apoyo de una empresa, ya sea con zapatillas o con vitaminas, con todo lo que necesite un deportista. Ese es mi objetivo más grande. Posteriormente, el objetivo que yo tengo es subir casi progresivamente de los 5 kilómetros a los 10 kilómetros y correr a una media maratón.
Dato.
Yeferson lleva a la par sus entrenamientos con los estudios. Está en la Universidad Nacional del Altiplano cursando estudios en educación física. Su entrenador es Julio Cutipa, un experimentado exatleta.
Ocupantes de los exteriores del estadio Melgar serían desalojados en las próximas semanas, luego de que el IPD ganara juicio.
Escribe: Renato Gambarini Angles
Por fin una buena noticia para el deporte arequipeño. El Consejo Regional del Deporte IPD– Arequipa le ganó el juicio al inquilino precario que se instaló en el estadio Melgar desde enero del 2023 y ahora tendrá que desalojar la explanada de la tribuna norte en un plazo máximo de 15 días.
ANTECEDENTES
En octubre del 2022, Ricardo Guillermo Del Carpio Linares solicitó al IPD alquilar los espacios exteriores del estadio Melgar que dan a las tribunas norte y occidente, por dos años, pero se le niega, y solo le dan un contrato de arrendamiento por la campaña navideña de ese año, es decir cerca de 50 días, siendo los pagos por el sector norte y los baños de S/ 22.080, y por el terreno de occidente S/ 15.360, haciendo un total de S/ 37.440. El pago se hace a la cuenta bancaria del IPD.
Cumplido el contrato en enero del 2023, Ricardo del Carpio, mediante su abogado, se declara inquilino precario y se queda en el sector norte hasta la actualidad, incluso subarrendando espacios para el desarrollo de ferias escolares o la instalación de juegos mecánicos.
Tras esto, el IPD y Del Carpio Linares se van a juicio. En una primera instancia gana la demanda legal el Instituto Peruano del Deporte (IPD), pero la otra parte apela. Todo el proceso ahora pasó a la Segunda Sala Civil, donde se emitirá la sentencia.
SENTENCIA
Los Andes pudo conversar con fuentes cercanas al IPD y nos mencionaron lo siguiente: “Ya se dio la sentencia en primera y segunda instancia y el IPD ha ganado, el Poder Judicial les ha dado un plazo de seis días para que desalojen el área ocupada y eso se cumple el 29 de abril”, mencionaron.
Además, sostuvieron que es posible que el abogado del inquilino precario presente una casación, pero esto sería para ganar tiempo porque “sería rechazado” por la Segunda Sala Civil que está viendo el caso.
En unos quince días aproximadamente la explanada norte del estadio Melgar será desalojada en beneficio del deporte.
OPINIÓN
El experimentado entrenador de atletismo, Carlos Reiley, aplaudió esta medida y espera que se tomen medidas al respecto ocupando esas zonas para desarrollo de disciplinas deportivas.
“Los comerciantes no solo usan una explanada que debería ser de uso exclusivo para el deporte, por algún motivo usan los baños del estadio y cobran por su uso y los deportistas no los pueden usar, aparte también existe responsabilidad por la Municipalidad de Arequipa que alquila o permite el uso de la vereda que está afuera del estadio”, sostuvo.
Además, agrega: “Al estadio Melgar le falta un proyecto integral que ocupe esas áreas para el deporte, escuelas de básquet, de vóley, tal vez un mini coliseo, el beneficio para el deporte va a depender de qué gestión realiza el IPD en esa área”.
Dato.
Desde enero del 2023 que el IPD Arequipa ha dejado de percibir ingresos a sus arcas (van directamente a la cuenta de Lima) y se ha visto perjudicado económicamente perdiendo la suma de alrededor de S/ 300,000.
La tendencia a ser el año más sangriento de la historia se mantiene con los 706 homicidios contados en lo que va del año, mientras que los mandos policiales se preocupan más en otros asuntos.
Escribe: J. Carlos Flores Vargas
De acuerdo con el Sistema de Información de Defunciones (SINADEF), con información actualizada al 24 de abril de 2025, se registraron 706 muertes por homicidio a nivel nacional. Además, se reportaron 715 muertes por causas ignoradas, muchas de las cuales podrían clasificarse como homicidios tras una investigación más profunda.
Considerando que han transcurrido menos de cuatro meses desde el inicio del año, esto equivale a aproximadamente seis homicidios diarios, un lamentable récord en la historia reciente del Perú.
Para contextualizar, en todo el año 2024 se registraron 2,068 homicidios confirmados y 2,077 muertes por causas desconocidas, algunas de las cuales también podrían ser homicidios.
En 2023, se contabilizaron 1,508 homicidios y 1,945 muertes por causas ignoradas, una cifra similar a la de 2022.
AUMENTO
Este incremento constante en el número de fallecimientos coincide con el periodo de apertura a inmigrantes venezolanos, una política impulsada por el gobierno peruano que algunos critican por seguir lineamientos de Estados Unidos en contra de Venezuela.
Por ejemplo, en 2019 se registraron 1,127 homicidios a nivel nacional, lo que evidencia un aumento sostenido en los últimos años.
EL SUR
En cuanto a la distribución por regiones, el sur del país reportó las siguientes cifras de homicidios: Puno con 18, Arequipa con 17, Cusco con 15, Ayacucho con 14, Tacna con 4 y Moquegua con 1.
En comparación con otras regiones, Lima, debido a su alta densidad poblacional, concentra la mayoría de los fallecimientos, con 256 homicidios. Le siguen La Libertad con 80, Callao con 63, Piura con 44, Ica con 34, Tumbes con 28 y Madre de Dios con 22.
Estas cifras reflejan una preocupante dispersión de la violencia a lo largo del país, con un impacto significativo en las zonas urbanas más pobladas.
COMPARACIÓN
En 2024, según el gráfico de Insight Crime sobre la tasa de homicidios en América Latina, Perú presenta una tasa de 6.0 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Esta cifra lo sitúa entre los países con tasas relativamente bajas en la región, comparado con naciones como Ecuador (38.8), Venezuela (26.2) o Colombia (25.4), que registran índices mucho más altos.
Sin embargo, la tasa de Perú es superior a la de países como Chile (4.5), Argentina (3.6) o El Salvador (1.9), que reportan niveles más bajos de violencia letal.
El mapa destaca que Perú se encuentra en un rango de 0 a 10 homicidios por 100,000 habitantes, lo que indica una situación más controlada en comparación con otros países de la región, aunque sigue enfrentando desafíos en materia de seguridad.
Es importante señalar que, según la nota del gráfico, los datos no son completamente confiables ni comparables entre países debido a diferencias en la recopilación y metodología, por lo que estas cifras deben interpretarse con cautela.
Cabe recordar que, en enero, el entonces ministro del Interior, Juan José Santiváñez, desató controversia al negar el incremento de homicidios en el país durante 2024, a pesar de que las cifras oficiales del Sistema de Información de Defunciones (Sinadef) muestran un aumento del 34 % respecto al año anterior.
Sin embargo, de acuerdo con el portal de defunciones del Sinadef, en 2023 se registraron 1,500 homicidios en el país, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 2,011, lo que representa un incremento del 34 %.
Estas cifras contrastan con las declaraciones del exministro, quien en reiteradas ocasiones ha defendido las medidas de seguridad implementadas por el gobierno de Dina Boluarte, a pesar de los cuestionamientos por su efectividad.
Dato.
Las bandas de extorsionadores se han multiplicado en los últimos años. Para obligar a sus víctimas, cometen asesinatos que se graban y se publican en redes sociales para atemorizar al público en general y a sus potenciales blancos.
Mas dato.
En Puno, La Rinconada es la localidad con más homicidios, pues los delincuentes eliminan a mineros prácticamente por rutina, mientras que los campamentos mineros son blanco de asaltos con resultados fatales. Como su población no es estable y la mayoría se va a Juliaca o a otras localidades, La Rinconada no se analiza independientemente.
En mayo, el altiplano puneño es escenario vibrante de tradición y esperanza en la denominada fiesta de los sueños que tiene sus orígenes en tiempos prehispánicos y es hoy una expresión viva.
Escribe: Zenaida Zea Olivera
El 3 de diciembre de 2016 el Ministerio de Cultura declaró a la Feria de Alasitas y las Miniaturas como Patrimonio Cultural de la Nación, en mérito a su expresión cultural de raíces prehispánicas que resalta la fusión de la cosmovisión andina con influencias occidentales.
La Feria de las Alasitas se convierte en el refugio de artesanos de Pucará, J.D. Choquehuanca y otras localidades que exhiben una fascinante variedad de miniaturas. Casas, títulos universitarios, vehículos: cada objeto refleja los deseos más profundos, que, con fe, se buscan materializar.
Además del Ekeko, la feria se innova cada año con figuras, como sapos, elefantes y más. Los yatiris, o sabios andinos, realizan rituales de purificación.
Uno de los artículos emblemáticos son las mini casas, símbolos de la esperanza de tener un hogar propio. En Juliaca y Puno, se pueden comprar terrenos, titularlos y realizar rituales de “challa” para su construcción.
El promotor cultural, José Morales Serruto, señala que antiguamente en Puno se realizaba el ritual del “Alaka”. Este rito se practicaba en el cerro Azoguini y Machallata, extendiéndose después a la Santísima Cruz 3 de Mayo del barrio Bellavista. Con la influencia de la Iglesia Católica, se trasformó en lo que hoy se conoce como la festividad de Las Alasitas.
EL EKEKO
El historiador René Calsín explica que el término “Ekeko” proviene de dos voces puquinas que significan “padre” y “ku”. Esta figura fue posteriormente adoptada por las culturas quechua y aimara, manteniendo su importancia simbólica en las tradicio nes andinas.
Según el cronista Felipe Huamán Poma de Ayala, el Ekeko pertenecía a un subgrupo inca vinculado a la abundancia. César Suaña añade que este dios andino es considerado ambiguo: puede otorgar favores o castigar, dependiendo del trato que reciba de quienes lo veneran.
En su libro “Dioses y mercados de la fortuna”, el investigador Juan La Serna señala que la fiesta del Ekeko y las Alasitas provienen de las culturas prehispánicas como Pucará y Tiwanaku. Los aimaras adaptaron estas creencias a sus deidades de prosperidad.
A fines del siglo XIX, el auge económico impulsó la venta de miniaturas en las ferias. En el siglo XX, la festividad de Alasitas evolucionó de un ritual de prosperidad a una feria comercial de sueños. El Ekeko se consolidó como el símbolo fetichista de los deseos materiales.
Durante la época colonial, la figura del Ekeko experimentó un sincretismo con elementos de la cultura española. La representación actual del Ekeko, como un hombre pequeño, regordete, vestido y cargado de mercancías.
José Morales, citando al jesuita Ludovico Bertonio, señala que la figura del Ekeko se distorsionó en Bolivia, representándolo como un personaje robusto con un cigarro en la boca. Se cree que frotar su joroba otorga prosperidad, mientras que frotar sus partes íntimas concede fertilidad a las mujeres.
FIESTA DE LAS CRUCES
René Calsín explica que antes de la Fiesta de las Cruces, en el calendario inca, se celebraba el Aymoray Quilla (Luna de la cosecha), para agradecer la abundancia de los cultivos. Los antepasados se congregaban en los Apus celebrando la productividad de las tierras.
Con la llegada de los españoles, impusieron cruces de madera en las apachetas de los Apus, reemplazando así la antigua celebración del Aymoray Quilla por la fiesta de las Cruces del 3 de mayo. Esta transformación marcó el cambio de una festividad agrícola a una reli- giosa.
Dato.
En los primeros días del mes de mayo en los cerros Santa Cruz y Huaynarroque de Juliaca se instala la feria de las Alasitas, al igual que en el barrio Bellavista de Puno.
La fiesta de la ilusión despierta la esperanza de todo un pueblo.
Contratista que forma parte del Consorcio Vial Yura fue inhabilitada por no cumplir con obligaciones en otra obra en Puno.
Escribe: Jean Carlo Frisancho
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA), presidido por Rohel Sánchez, adjudicó y firmó el contrato para la ejecución de la vía Cayma–Cabrería–Pampa Cañahuas con un consorcio integrado por una empresa que actualmente está sancionada e inhabilitada para contratar con el Estado. A pesar de esta grave situación, el 26 de marzo de 2025 se formalizó el acuerdo para la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra, con un valor de S/ 176,723,519 y fecha de finalización está prevista para junio de 2026.
La adjudicación de la buena pro fue otorgada el 27 de febrero mediante el proceso de Adjudicación Simplificada Nº 307-2024-GRA-2.
El beneficiado fue el Consorcio Vial Yura, compuesto por CIA Inmobiliaria Montenegro S.A.C., Levon South America S.A. Sucursal del Perú y Alegría Alvarón Ciro.
Levon South America, de capitales portugueses, que participa con un 10 % en el consorcio, fue sancionada por el Tribunal de Contrataciones del Estado debido a incumplimientos en otro proceso con Provías Nacional.
El 13 de marzo, mediante Resolución Nº 01747-2025-TCE-S1, se le impuso una multa de S/ 9,135, 819 por no perfeccionar el contrato para culminar las obras de la carretera Checca–Mazocruz en Puno, siendo además inhabilitada por cinco meses hasta que cancele dicho monto.
La resolución que confirmó la sanción fue emitida el 14 de abril de 2025, pocos días después de que el GRA firmara el contrato. A través de la Resolución Nº 02629-2025-TCE-S1, el Tribunal declaró infundado el recurso de reconsideración interpuesto por Levon South America, ratificando así su impedimento para cualquier nueva contratación pública. Este hecho comprometería el inicio del proyecto, ya que esta empresa forma parte activa en la ejecución.
ANTECEDENTES
Esta sería la tercera vez que se adjudica este proyecto, considerado estratégico para mejorar la transitabilidad entre Arequipa y las regiones de Cusco y Puno.
Como se recuerda, el 29 de agosto de 2024 se había otorgado inicialmente la buena pro al Consorcio Vial del Sur, integrado por Obrainsa, Blue Horizon SAC y EPCM Consulting SAC.
Sin embargo, Obrainsa, involucrada en investigaciones como parte del denominado Club de la Construcción, desató una ola de críticas por parte del Consejo Regional de Arequipa al GRA.
Esta situación motivó que el proyecto fuera trasladado al postor que quedó segundo en el proceso: el Consorcio Vial del Sur, integrado por Ángeles Quiroz César Hernán, Superconcreto del Perú S.A.C. y Consultora & Construcción Grupo Pérgola S.A.C.
No obstante, el 11 de noviembre, este consorcio perdió la adjudicación debido a que uno de sus integrantes no tenía vigente el Registro Nacional de Proveedores (RNP) como ejecutor de obra, correspondiente al proceso de selección LP Nº 23-2024-GRA-1, por lo cual se declaró desierto dicho proceso.
Esta es una de las obras mencionadas por Rohel Sánchez durante su presentación en el Consejo Regional en 2024, donde señaló que sería una de sus cinco obras de envergadura para Arequipa.
Dato.
La carretera de 170 kilómetros proporcionará una vía de acceso paralela a la de Yura.
Finalmente el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de San Román dictó nueve meses de prisión preventiva contra siete policías en actividad involucrados en el asalto a una vivienda ubicada en la ciudad de Juliaca.
Escribe: Javier Calderón
Luego de una maratónica jornada que inició el día sábado en la mañana, finalmente, el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de San Román, dictó nueve meses de prisión preventiva en contra de siete efectivos policiales y un civil, involucrados en el asalto a una vivienda ubicada en la avenida Lampa, sector San Luis de la ciudad de Juliaca. Todos ellos están inmersos en el delito de robo agravado.
Los sospechosos serán procesados en prisión debido a los indicios recogidos por el representante del Ministerio Público que vinculan a los ahora procesados en el asalto ocurrido la mañana del 23 de abril. El juez César Pineda Fernández evaluó los resultados de absorción atómica, pericias antropométricas, el análisis de los teléfonos celulares de los investigados, así como la revisión de los cuadernos de registro de servicio policial, entre otras diligencias relevantes para el esclarecimiento de los hechos.
ALGUNOS INDICIOS
Un aspecto que motivó en parte la decisión del magistrado es que, durante la intervención de los agentes del Grupo Terna de la Policía, seis de los siete efectivos no tenían sus teléfonos celulares. “Este detalle no ha sido aclarado por ninguno de los abogados de la defensa”. Al respecto el fiscal, consideró contradictoria la afirmación por los abogados, asegurando que el día del asalto, los efectivos tenían programada una intervención en la ciudad de Puno. “¿Cómo entonces podrían establecer coordinaciones si no contaban con estos dispositivos indispensables para cualquier comunicación y más aún coordinación?”, una interrogante planteada durante la audiencia por el Ministerio Público.
Otro elemento que fue actuado por la defensa de los efectivos policiales es una videograbación donde se ve, en apariencia, la base donde venían laborando y a los efectivos señalados como los que protagonizaron aquel acto delictivo el pasado miércoles. “A partir de lo visualizado no podría determinarse la identidad de quienes allí aparecen, sin embargo, esta ‘prueba’ no puede ser valorada en esta etapa de la investigación”, sintetizó el magistrado. Es decir, la videograbación que también ha sido difundida en redes sociales no ha sido considerada porque, además, no se siguió el conducto regular para permitir su validez.
En cuanto al vehículo utilizado, se confirmó el número de placa y el nombre del propietario, quien está comprendido en este proceso, pero aún no ha sido capturado.
EL ASALTO
El pasado miércoles 23 de abril, todo transcurría con relativa normalidad en la avenida Lampa, sector San Luis de la ciudad de Juliaca. Eran las 10:30 de la mañana aproximadamente cuando de una camioneta descendieron unos siete encapuchados para irrumpir en una de las viviendas. Para infortunio de los presuntos asaltantes, Brisayda Soncco Chipile (18) había retornado a esa misma hora a su vivienda al descender de un vehículo de servicio público, vio que algo no andaba bien.
Como mecanismo de defensa y encontrando a los sujetos al interior de su domicilio apeló a cerrar la puerta y pedir auxilio.
La joven le contaría luego a la Policía que, sujetos encapuchados y armados con características de policías, eran los que ese día protagonizaron el asalto. Uno de los elementos clave para confirmar lo ocurrido aquel día, fue el video que registró con su teléfono celular uno de los vecinos. En la grabación se ve cómo uno de los sujetos abre la puerta a patadas y libera a sus cómplices. A continuación los siete asaltantes proceden a abordar la camioneta que los esperaba afuera, no sin antes disparar al aire, al parecer para intimidar a quienes testificaban todo lo que allí ocurría.
Como suele ocurrir en estos tiempos, la videograbación del asalto se difundió en las redes sociales y rápidamente se hizo viral. Ante los indicios del hecho delictivo, la División de Investigación Criminal (Divincri) Puno actuó rápidamente, deteniendo a siete efectivos policiales de la Unidad Especial del Escuadrón Verde, grupo Terna Juliaca, identificados como Víctor José Liñán Esquerre (54), Luis Antonio Chucos Salvador (42), Michael James Ventura Javier (35), Israel Josué Díaz Del Olmo Vizcarra (30), Jaider Lee Tacca Chambi (29), Jhon Yerson Mancilla Quispe (27) y Arnold Diego Quispe Rivas (27).
La joven, clave para la detención de los efectivos policiales, le contó todo a su madre, Dioselina Chipile Choquehuanca, propietaria del inmueble quien dio a conocer el robo solo de algunas pertenencias de su vivienda.
Como parte de las diligencias preliminares, agentes especializados de la Policía, procedieron a realizar pruebas balísticas, las cuales dieron positivo, confirmando que las armas de los detenidos habían sido disparadas recientemente. Durante el registro, seis de los efectivos no portaban sus teléfonos celulares, presuntamente para evadir responsabilidades.
El jefe de la División Policial, Percy Pizarro Vergaray, afirmó que se aplicarán sanciones ejemplares si se comprueban las imputaciones. Aclaró que la Policía no realiza operativos con esas características, calificando el hecho como un asalto y robo a mano armada ejecutado por delincuentes comunes.
RECHAZO CIUDADANO
No todo queda ahí. Este tema ha tenido repercusiones en la sociedad juliaqueña que, a través de sus dirigentes en un primer momento ha pedido la reorganización total de la Policía en la denominada Ciudad de los Vientos. Algunos más osados, han pedido el cambio del jefe de la Región Policial Puno, Francisco Ninalaya, por considerar que no se está articulando un trabajo, de tal manera que se frene la ola delincuencial.
La población ha mostrado su indignación y durante la semana que pasó, dirigentes y ciudadanos en general realizaron plantones en la Comisaría San Martín, el Departamento de Investigación Criminal (Depincri) y el Poder Judicial, exigiendo sancionar a los agentes del orden.
En la presente semana se concretarán reuniones, con la finalidad de emprender una acción más solida.
¿INOCENTES?
Quienes también salieron a pronunciarse fueron los familiares de cada uno de los detenidos. Ellos alegan inocencia, asegurando que nunca estuvieron en el lugar del asalto, en cambio hicieron referencia al video que luego los abogados presentaron durante la audiencia de prisión preventiva. “No pueden estar en dos lugares a la vez”, argumentaron.
CIFRAS
Según data proporcionada por el mismo jefe de la Región Policial Puno, Francisco Ninalaya, en la actualidad existen otros 40 policías procesados por faltas graves. Estos han sido protagonistas de atracos y robos.
Dato.
La audiencia de prisión preventiva inició el día sábado a las 10:00 de la mañana y se prolongó hasta la tarde de ayer. Durante los nueve meses la Fiscalía debe recabar todas las pruebas para a la postre buscar una sentencia.
Una auditoría del Órgano de Control Institucional detectó la operación ilegal de vehículos sin autorización, sin seguros adecuados ni inspecciones técnicas vigentes en seis rutas cubiertas por el SIT
Escribe: Jeamilett Chirinos Bernal
Una reciente auditoría del Órgano de Control Institucional (OCI) a la gestión municipal del alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera Chávez, reveló graves deficiencias en la fiscalización del transporte público urbano. Vehículos sin autorización, sin seguros válidos ni inspecciones técnicas vigentes, prestan servicio de transporte de personas en rutas concesionadas, poniendo en riesgo la seguridad de los usuarios.
El documento detalla las irregularidades detectadas en el funcionamiento del transporte urbano entre diciembre de 2024 y abril de 2025.
IRREGULARIDADES
Según el informe, un número significativo de unidades vehiculares opera sin la habilitación correspondiente, incumpliendo requisitos esenciales como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV).
Además, se comprobó que estas unidades circulan por rutas que ya fueron formalmente concesionadas al Sistema Integrado de Transporte (SIT), generando no solo desorden en el servicio, sino también un peligro potencial para la integridad de los pasajeros.
Estos vehículos no forman parte de ninguna empresa concesionaria y, por lo tanto, no deberían prestar servicio de transporte público. Además, muchos de ellos no cumplen con las condiciones técnicas mínimas establecidas, como el tipo y la categoría de vehículo exigidos para este servicio.
Asimismo, carecen de documentación obligatoria para circular como transporte público urbano ya que muchos tienen el seguro SOAT vencido o con uso inadecuado (SOAT para vehículos particulares, escolares o de carga), CITV vencido o inexistente, a ello se suma una contravención a las normas técnicas que exigen que los vehículos de transporte público pertenezcan a la categoría M3, clase III, según el Reglamento Nacional de Transporte.
También se detectó que varios vehículos detectados arrastran historial de infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito, entre ellas conducir sin licencia vigente, circular con SOAT vencido, estacionar en lugares prohibidos, y manejar bajo los efectos de alcohol o drogas.
RUTAS AFECTADAS
Se identificaron seis rutas principales donde estas unidades informales prestan servicio de transporte de personas, generando competencia desleal y afectando la seguridad y el orden del servicio público.
La primera ruta va desde la avenida Vidaurrázaga (distrito de José Luis Bustamante y Rivero) hasta el kilómetro 16 de la carretera a Yura (distrito de Yura).
La segunda ruta recorre desde la avenida Vidaurrázaga (José Luis Bustamante y Rivero) hasta la asociación Santa Mónica (distrito de Jacobo Hunter).
La tercera ruta conecta la avenida Mariscal Cáceres (distrito de Arequipa) con Congata (distrito de Uchumayo).
La cuarta ruta parte desde la calle Villalba (distrito de Arequipa) y llega hastael asentamiento humano Villa Ecológica (distrito de Alto Selva Alegre).
La quinta ruta va desde la avenida Daniel Alcides Carrión (José Luis Bustamante y Rivero) hasta Horacio Zeballos (distrito de Socabaya).
La sexta ruta conecta la avenida Andrés Avelino Cáceres (José Luis Bustamante y Rivero) con el asentamiento humano Santa María II (distrito de Paucarpata).
En todas estas rutas, los vehículos informales copian los recorridos de los operadores autorizados, utilizando incluso los mismos paraderos y vías establecidas.
RIESGOS
El primer y más evidente riesgo es la falta de cobertura adecuada ante accidentes. Muchas de las unidades detectadas circulaban con SOAT vencido o con seguros de uso particular, que no cubren accidentes ocurridos durante el servicio de transporte público.
Esto significa que, en caso de un siniestro, los pasajeros podrían quedar desprotegidos y no recibir la atención médica o indemnización correspondiente.
Asimismo, estos vehículos no cuentan con certificado de inspección técnica vehicular vigente, lo que implica que no se ha verificado su estado mecánico ni su nivel de seguridad.
Otro riesgo es la informalidad en la prestación del servicio.Al no estar sujetos a la regulación ni supervisión de la Municipalidad Provincial de Arequipa, los conductores de estas unidades operan sin control en cuanto a horarios, tarifas, condiciones del vehículo o trato al usuario.
INCAPACIDAD
Al respecto, el gerente de Transporte, Miguel Ochoa, afirmó que el reciente informe de control emitido por la Contraloría no revela irregularidades nuevas en el sector Transporte, sino que se basa en información proporcionada por su propia gestión.
“No se está descubriendo nada nuevo. Nosotros hemos brindado la información y sostenido reuniones con ellos”, indicó. Añadió que incluso se les entregó un plan de fiscalización trimestral que ya venían ejecutando.
Ochoa explicó que su oficina ha identificado históricamente problemas como la superposición de rutas y el incremento de unidades informales, situación que, aseguró, están combatiendo mediante estrategias de fiscalización y la implementación del Plan de Optimización del Transporte.
Finalmente, Ochoa defendió los avances de su gestión, indicando que en menos de tres meses se han acreditado 200 nuevas unidades formales, cifra superior a las obtenidas en administraciones pasadas.
Reconoció que la lucha contra la informalidad es un proceso largo debido a que el problema tiene más de una década de antigüedad. “Esta gestión está avanzando, pero no se puede erradicar en un par de meses lo que se ha acumulado en quince años”, concluyó.
Dato.
Desde la gerencia de Transporte Urbano, se señala que aproximadamente en toda Arequipa hay 2 mil unidades informales que brindan servicio de transporte público.
La carrera electoral de 2026 ya empezó para varios legisladores arequipeños, muchos de los cuales recién comienzan a ser visibles en la región. Entre ellos están Edwin Martínez, Esdras Medina y Alex Paredes.
Escribe: Jean Carlo Frisancho
Entre conferencias proselitistas, anuncios de financiamiento y visitas protocolares, los parlamentarios por Arequipa, que hasta hace algunos meses brillaban por su ausencia, comienzan a buscar protagonismo en una oleada de actividades con claros fines políticos. Si bien, a simple vista podría parecer que nuestros legisladores finalmente se han puesto manos a la obra, en el fondo algunos de ellos pretenden seguir viviendo del Estado buscando con descaro la reelección en el Parlamento o tentando la presidencia en el 2026.
¿DÓNDE ESTABAN?
En el 2023, mientras decenas de peruanos morían a manos de la Policía y las Fuerzas Armadas en el Gobierno de Dina Boluarte, la mayoría de congresistas desaparecieron del panorama político y su aparición fue solo para bloquear la posibilidad de nuevas elecciones generales mientras el país se desangraba.
El panorama en Arequipa no era distinto. Mientras la ineficiente gestión de Rohel Sánchez le daba motivos a la concesionaria Cobra para llevar el megaproyecto Majes Siguas II a un arbitraje internacional, ningún congresista decía “esta boca es mía”.
La ausencia de los legisladores arequipeños en la escena regional, no solo permitió que Majes II acabara en una contienda internacional, sino que el proyecto agroenergético fue transferido al cuestionado gobierno de Boluarte.
La gestión de Sánchez hace agua desde el 2023 y a los arequipeños los ha condenado a que tengan obras de hospitales paralizados, un deficiente servicio de salud, la vía Arequipa-La Joya sin mayor avance, entre otros, y los congresistas amén.
Sin embargo, este año preelectoral y con la posibilidad de que los parlamentarios puedan ser reelectos como senadores o diputados, recién se les comienza a ver a los legisladores por Arequipa en diversas actividades en ciudades de la región Arequipa o hasta fuera de ella.
Nuestros “Padres de la Patria”, ahora se acercan a la población y otorgan reconocimientos a diestra y siniestra, lideran chocolatadas, entregan regalos y participan en donaciones a nombre del Congreso, consiguiendo protagonismo a menos de un año de las elecciones generales.A continuación el detalle de las actividades de algunos de los parlamentarios characatos que estarían claramente en campaña política.
EDWIN MARTÍNEZ
Uno de ellos es el controvertido congresista Edwin Martínez, declarado aspirante a la presidencia, cuya presencia en Arequipa ha sido intermitente. Él es recordado en marzo de 2023 por irse a los puños con un ciudadano que lo insultó en la calle tras salir del Consejo Regional.
Durante sus visitas, ha incluido en sus informes de representación actividades como la entrega de presentes a niños de Yarabamba, Toro y Alca en 2023.
Sin embargo, también reportó actividades desde distintos distritos de Lima.
En 2024 tuvo escasa participación en eventos públicos en Arequipa, en parte debido a la apertura de un proceso judicial en su contra por desbalance patrimonial e injurias contra una denunciante de abuso sexual dentro del mismo Congreso. En 2025 ha retomado sus visitas a la región, incrementando su actividad con eventos como reconocimientos a licenciados del Ejército por su lucha contrasubversiva en febrero.
También reportó como actividad de representación la entrega de computadoras donadas por el Congreso en Camaná. Esa misma semana viajó a Puno como parte de la Comisión de Salud, donde recibió una “cálida” bienvenida.
Ya en marzo tuvo un acercamiento a sectores de pescadores en Matarani y Quilca, ahora sí se mostró crítico con el Gobierno y realiza “curiosas” propuestas para combatir la inseguridad.
ESDRAS MEDINA
Otro caso es el de Ricardo Esdras Medina, el congresista que se ha dedicado a llenar el país de universidades –sin mayor sustento financiero- y que, en eventos evangélicos, ha dicho que las autoridades deben ser tratadas como “reyes”.
Actualmente, es investigado por la Fiscalía por presunto tráfico de influencias y otros delitos. Entre los hechos que se le atribuyen está el intercambio de favores para contratar a su hijo en la Universidad del Callao, mientras la hija de la rectora trabajaba en su despacho.
Además, tres de sus familiares firmaron 18 contratos con el Estado por más de 109 mil soles entre 2021 y 2023. Medina también ha sido criticado por su rol en la contrarreforma universitaria y por el presunto plagio de su tesis.
En cuanto a su labor de representación, ha mostrado mayor presencia en la región a diferencia de años anteriores.
En enero se reunió con el gobernador Rohel Sánchez para abordar el proyecto del puente Arequipa-La Joya, una obra que avanza a paso de tortuga desde hace más de 16 años y que los parlamentarios recién parecen descubrir su importancia.
Ahora, recién ha manifestado su interés en los hospitales abandonados en Arequipa, que hasta la fecha no consiguen los saldos de obra necesarios para su conclusión.
Medina, hace algunas semanas ha participado en un acto proselitista en Arequipa, a lado de su líder de Renovación Popular, López Aliaga. En el Cono Norte se observan pintas del parlamentario para una eventual candidatura.
ALEX PAREDES
Luego tenemos a Alex Paredes, el cuestionado presidente de la Comisión de Ética, que parece no recordarse de Arequipa.
Sus informes de representación muestran escasa actividad en la región, mientras concentra su atención en otras zonas del país. De hecho, Somos Perú evalúa su reciente afiliación para sumarlo a su proyecto político de cara a 2026.
Exintegrante de Perú Libre y ahora parte del Bloque Magisterial, Paredes ha sido criticado por blindar a parlamentarios implicados en casos graves, como el presunto proxenetismo en el Congreso o denuncias de abuso sexual.
Bajo su liderazgo, la Comisión de Ética ha archivado varias investigaciones y ha bloqueado sanciones contra otros congresistas. Además, ha defendido públicamente a colegas cuestionados, culpando a la prensa de actuar como jueces y verdugos.
Su presencia en Arequipa es cada vez más esporádica. Por ejemplo, en enero, vino solo para la juramentación del nuevo rector de una universidad privada, y luego viajó a Áncash (a más de 1,200 kilómetros de la Ciudad Blanca) para recibir un reconocimiento de docentes de institutos superiores tecnológicos y pedagógicos. Allí asistió a una reunión en apoyo a los docentes de esta región.
También se le ha visto cerca de la Red Asistencial de EsSalud Arequipa, muy presente y con constantes reuniones; no obstante, no se le ha escuchado levantar su voz frente a las decenas de presuntas negligencias médicas, innumerables denuncias de presunta corrupción y denuncias realizadas por los asegurados.
LOS OTROS
Sobre el parlamentario Jaime Quito, este ha tenido actividades de representación de manera constante en Arequipa en los años que lleva como legislador con diversos sectores de la población, además que sí registra trabajos de fiscalización.
A la congresista Diana Gonzales también se le ve más en Arequipa, aunque en el registro de sus reuniones buena parte se da en la Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa.
Quien prácticamente está desaparecida de la escena política en la región, es María Agüero, por los agravios a la comunidad educativa de los colegios Independencia y Micaela Bastidas, además de los cuestionamientos que pesan en su contra, entre ellos por ser presuntamente “mochasueldo”.
Dato.
En 2022 se modificó el artículo 23 del Reglamento del Congreso para permitir que la Semana de Representación no se limite a la circunscripción electoral de origen del congresista, sino que pueda realizarse en cualquier parte del país, de manera individual o en grupo.
Cifra: 2800
Soles recibe cada parlamentario para su semana de representación, que dura cinco días al mes. Al finalizar, deben rendir cuentas al Consejo Directivo detallando las actividades realizadas.