Blog

13 muertes por rayos se registran en Puno

Las intensas precipitaciones pluviales, acompañadas de descargas eléctricas, vienen generando gran preocupación entre la población puneña. Y es que estos fenómenos, durante el 2018, acabaron con la vida de 13 personas.

Pese que se pensaba que el año se iba a cerrar con 12 víctimas mortales, el último sábado, en horas de la tarde, la potente descarga de un rayo en el distrito de Mañazo (Puno) acabó con la vida de una pobladora llamada “Felícitas”, de aproximadamente 40 años de edad.

Tras el lamentable hecho, el cuerpo de la mujer fue trasladado e internado en la morgue del hospital regional de Puno, a donde ayer acudieron sus familiares, los mismos que tras autorizar la necropsia y conocer los resultados, lo llevaron hasta Mañazo, para darle cristiana sepultura.

Cabe recordar, en este punto, que el pasado 16 de diciembre un rayo mató a una pareja de esposos que habían asumido el cargo de tenientes en la comunidad de Cangachi, distrito de Huacullani. Esa tarde, Edgar Quenta Mamani y Rosa Condori, quienes iban a su casa en una moto, fueron alcanzados por un rayo.

Unas semanas antes, dos personas también murieron luego de ser impactadas por una potente descarga eléctrica. En tanto, a pocos días de la Navidad, el 23 de diciembre, un estudiante de la Universidad del Altiplano, identificado como Wiliams Mamani Holguin (19), murió también al ser fulminado por un rayo. La misma suerte corrieron una escolar de 15 años, de iniciales A.L.B.L., y el poblador Andrés Osco Mamani, de 71 años.

Hasta el cierre de la presente edición, tratamos de contactarnos con el titular de la Dirección Desconcentrada del INDECI Puno, Javier Pampamallco, para conocer cifras exactas o reportes del total de víctimas de este fenómeno en la región; sin embargo, nadie contestó a nuestras llamadas. Por su parte, el director del Senamhi Puno, Sixto Flores, recomendó a la población del sector rural evitar el movimiento durante la ocurrencia de tormentas eléctricas.

Regidor electo anuncia acciones en Puno

Puno. El regidor electo que formará parte de las filas de mayoría, Rogelio Pacompía, informó que en la primera sesión de Concejo de la Municipalidad Provincial de Puno (MPP), evaluarán los procesos de contrato, ya que existirían sobrecargas en varias áreas.

“Se va a hacer una evaluación sobre estos procesos, ya que actualmente se ha visto que existe mucha sobrecarga; esto va a ser tratado mediante un especialista para decidir en qué medida se aplicará una racionalización del personal, ya que nosotros abarcamos más el tema normativo y de fiscalización”, señaló.

Por otro lado, cuestionó que los regidores salientes no hayan priorizado ordenanzas que la ciudad exige; por ejemplo, en el tema de transporte, ordenamiento, entre otros.

Por último, comprometió a trabajar al gobernador regional Walter Aduviri, por ser de su mismo grupo político. “Yo creo que va a apoyar a la provincia, ya que somos de la misma línea política; tengo confianza en el trabajo que realizará”, culminó.

San José continúa siendo un peligro

Tras una semana del voraz incendio que se suscitó en la plaza San José de Juliaca, las heridas y cuestionamientos siguen haciéndose sentir por parte de la población y los interesados en el tema, que se dedican exclusivamente al sector comercio.

Desde la plataforma comercial San José, la preocupación sigue latente, debido a que los comerciantes siguen instalados en los alrededores, lo que nuevamente podría impedir el ingreso de las unidades de emergencia en caso suceda otro desastre.

Así lo manifestó el expresidente central de la plaza, Alejandro Paricahua Rosada, quien añadió que desde años anteriores habían anticipado que la plaza era una “bomba de tiempo” que podría sufrir incendios y otros.

“Se les había hecho el alcance desde años anteriores, que la plaza estaba propensa a un incendio como el que sucedió y ahí están pues los resultados; felizmente no fue antes de la medianoche, cuando la plaza estaba abarrotada de gente”, acotó.

Asimismo, mostró su preocupación porque nuevamente se volvieron a instalar los comerciantes en la zona afectada. Además, recordó que por años solicitaron que no se autorice la feria en el contorno; este año no fue la excepción.

En otro momento, mencionó que por la falta de economía no se instaló un tanque contra incendios; en tanto, dijo que los responsables son los mismos comerciantes, por vender pirotécnicos y cerrar las vías; y también los vecinos, por permitir el comercio; y, desde luego, la municipalidad, por otorgar la autorización para el comercio en la zona.

Luque presenta el estadio de Juliaca inconcluso

Juliaca. Pese a que no se ha concluido, se viene utilizando el estadio Guillermo Briceño Rosamedina, que tendría un avance del 60% en promedio, a falta de varios componentes de ejecución.

Según el gobernador Juan Luque Mamani, se deja un presupuesto de 8 millones de soles para el cerco perimétrico, canchas deportivas, pista atlética y los cobertores en las tribunas; según dijo, existen trabas en el Ministerio de Economía para disposición de los dineros.

Asimismo, mencionó que la denuncia sobre el retiro de los materiales fue constatada por la fiscalía y formaría parte de una devolución. En otro momento, justificó la inconclusión aduciendo que ejecutaron otros escenarios deportivos en la región.

Cabe indicar que estas declaraciones las dio tras un partido de fútbol entre los equipos de la Universidad Andina de Puno y Juliaca, el cual tuvo como espectadores al alcalde saliente Oswaldo Marín, al consejero Roger Apana, entre otros.

Hoy termina la transferencia en la Municipalidad de Puno

Puno. La semana pasada inició la suscripción del acta preliminar del proceso de transferencia, conforme a lo dispuesto por las directivas. En ese sentido, hoy, lunes, deberá terminar dicho proceso con la firma del acta, según lo dio a conocer el alcalde electo de la Municipalidad Provincial de Puno (MPP), Martín Ticona.

La autoridad entrante aclaró que los informes alcanzados por las comisiones de trabajo aún están incompletos.

También dijo que vienen solicitando la transferencia de los proyectos con expedientes técnicos originales, como el caso de la Costanera Sur, a fin de nuevamente iniciar las gestiones al nivel Central para su financiamiento y posterior ejecución.

Gerente de Turismo criticó desempeño de Concejo Municipal

Puno. Arturo Mamani Pandia, gerente de Turismo y Desarrollo Económico, criticó el desempeño del Concejo Municipal de Puno.

“Ha faltado mayor trabajo por parte del Concejo Municipal en el sentido de que existen varias ordenanzas que han quedado en propuesta, en especial en temas referidos a la regulación del orden del comercio”, mencionó.

Sin embargo, reconoció que no se logró solucionar la problemática del comercio ambulatorio en la ciudad de Puno, pese a haber tenido conversaciones con los comerciantes. “Hemos tenido un proceso de diálogo con los comerciantes, pero no se lograron consolidar varios acuerdos”, aseguró el funcionario.

Finalmente, detalló que la oficina que dirige dejará dos importantes proyectos para ser ejecutados por la gestión de Martin Ticona Maquera; las principales, señaló, son la mejora de los servicios para la Festividad Virgen de la Candelaria y el proyecto Vacunos.

“Se ha fortalecido la producción láctea, el piso forrajero, el mejoramiento genético, debido a que la gran parte de la población rural vive en este sector; estos pequeños empresarios se han fortalecido y han logrado garantizar y acreditar la calidad de sus productos derivados lácteos, con una certificación sanitaria. Este proyecto debe continuar”, culminó.

No quieren desastre de fin de año en Puno

Debido al incendio ocurrido en la Plaza San José de Juliaca (San Román), durante la noche de Navidad, representantes de diferentes instituciones referidas al tema se reunieron el pasado viernes en la ciudad de Puno, a fin de realizar las coordinaciones pertinentes para evitar un acontecimiento semejante.

Para ello, la Policía Nacional del Perú dispondrá de 50 efectivos que resguardarán las zonas de riesgo identificadas; de la misma forma, participarán 35 personales de serenazgo, 22 brigadistas de salud del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, 35 efectivos de la Compañía de Bomberos N° 42 Puno y personal del Ejército.

ZONAS DE RIESGO

El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Puno, Jorge Chávez Cresta, señaló que se han identificado las zonas de riesgo propensas a fatales eventualidades.

“Existen 16 puntos de riesgo, entre discotecas, centros de abastos y puestos ambulatorios, donde hay concentración de venta y, por ende, personas, como el jirón Los Incas, avenida El sol, jirón Progreso”, mencionó.

Por otro lado, señaló que se está previendo cuatro cisternas en cada punto del centro de operaciones de emergencia, todas abastecidas de agua, para que puedan acudir al instante ante cualquier eventualidad similar a la ocurrida en la ciudad de Juliaca.

Operativos

Jhon Ccama Lipa, secretario técnico de la oficina de Defensa Civil de la Municipalidad de Puno, indicó que se desarrollarán operativos inopinados a las discotecas.

“Tenemos conocimiento de que, por fiestas de fin de año, las discotecas están aperturando sus puertas para atender a la población; ante ello, se fiscalizará y hará la notificación respectiva, de acuerdo al tipo de autorizaciones que cada una tiene”, añadió.

Asimismo, indicó que solos dos eventos de fin de año cuentan con autorización en la ciudad de Puno.

Caso Juliaca

El jefe del Indeci Puno indicó que antes del suceso del 25 de diciembre, se reunió con el alcalde de Juliaca, a quien se le hizo recomendaciones sobre la seguridad; sin embargo, solo lo dejó a la teoría.

“Ahora están haciendo el despeje en esos tramos, por los que no pudo ingresar con facilidad el camión de los bomberos; se está haciendo que en la parte central no expendan sus productos los comerciantes”, anotó.
Finalmente, informaron que requisarán y prohibirán la venta de pirotécnicos en las ferias.

Desde junio del 2019 los alimentos procesados tendrán etiquetado octogonal

A partir de junio del 2019, se aplicará el sistema de octógonos de color blanco y negro, que advierten al consumidor sobre el alto contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas en los alimentos procesados.

Estos octógono estarán en las etiquetas de los productos que se venden en las tiendas y supermercados del país, así precisó Silvia Pessah, ministra de Salud; quien indicó que ya se han realizado las primeras reuniones de coordinación con la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) a fin de establecer los criterios para la implementación del etiquetado octogonal en los alimentos procesados.

Como se recuerda, en junio de este año, se publicó el manual de advertencias publicitarias, donde se establece la utilización de los octógonos en los alimentos procesados, cuyo contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas excedan los parámetros establecidos, esto de acuerdo a la Ley N° 30021, de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.

Los alimentos con estas características que superen los parámetros técnicos deberán incluir el texto «alto en» seguido de «sodio», «azúcar» y «grasas saturadas».

Más de 2 mil denuncias por delitos contra el patrimonio cultural

El nuevo titular del sector, Rogers Valencia, encuentra un embalse de procesos judiciales marcado por el archivamiento de casos emblemáticos de robo y depredación de tesoros nacionales y serios problemas para enfrentar estos delitos en la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación.

David Hidalgo y Gianella Tapullima

El nuevo ministro de Cultura, Rogers Valencia, acaba de asumir su despacho con un acumulado de 2,172 casos de delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación, mientras los principales repositorios del país carecen de una estrategia eficaz para investigar y sancionar la destrucción y el robo de sus bienes más preciados, de acuerdo a información recogida en el curso de una investigación de OjoPúblico.

Esos casos constituyen buena parte de la carga penal de la procuraduría del Mincul, que a la segunda semana de diciembre llegaba a los 2,663 procesos. Esto incluye, además, presuntos delitos contra el patrimonio en general, contra la fe pública y contra la administración del Estado, según cifras del ministerio obtenidas a través de un pedido de acceso a la información pública. Un total de 180 casos son por omisión de funciones.

La situación cobra más urgencia tras el reciente robo de un importante manuscrito del Libertador José de San Martín en el Archivo General de la Nación y las denuncias contra ocho funcionarios del Mincul por  favorecer la contratación de empresas consultoras para evaluar los posibles daños arqueológicos del rally Dakar, una suma de irregularidades que hizo insostenible la continuidad en el cargo de la anterior ministra de Cultura, Patricia Balbuena.

La procuraduría del Mincul, encargada de conducir todos los procesos legales relacionados al sector, tiene apenas 13 abogados para llevar 4,878 casos, entre civiles, penales y contenciosos administrativos.

Esta realidad ya había sido motivo de un informe emitido en julio pasado por el procurador de ese ministerio, Henmer Alva. El documento, al que OjoPúblico tuvo acceso, advertía de posibles riesgos para la defensa del Estado por la excesiva carga legal en ese sector. «El número de profesionales con el que cuenta la Procuraduría Pública resulta insuficiente para la atención óptima de los procesos judiciales que asume en representación del Ministerio de Cultura”, señaló el procurador Alva.

El motivo del informe era la decisión de la actual gestión de la Biblioteca Nacional, a cargo de María Emma Mannarelli, de retirar a dos de los tres integrantes del equipo legal hasta entonces adscrito a la procuraduría del Mincul para llevar sus casos, entre los cuales había varias denuncias por hurto agravado de valiosas piezas del patrimonio bibliográfico nacional. La medida dejaba a la procuraduría con un solo abogado de apoyo para atender directamente 324 juicios de diversa índole de esa institución.

“[…] en consecuencia, no se cuenta con el [personal] profesional necesario para la atención de los procesos judiciales de la Biblioteca Nacional del Perú en caso se concrete el retiro del apoyo que venía brindando a la Procuraduría Pública” indicaba el documento dirigido a la secretaría general del Mincul y comunicado con carácter de “muy urgente” a la jefa institucional de la BNP.

En ese informe, el procurador Alva alertó expresamente que la medida ponía en riesgo de indefensión los casos de la BNP, y recomendó enviar un oficio a la jefa de esta institución para que reconsiderara su decisión. El pedido no fue atendido y el personal de apoyo no fue repuesto a pesar de que, según informes del propio Mincul revisados por OjoPúblico, la BNP ha perdido por archivamiento varios de los llamados “casos emblemáticos” que había denunciado años antes por el robo de libros y documentos antiguos de las colecciones más importantes del país.

Demoras en la Biblioteca Nacional

En octubre del 2018, la Procuraduría del Ministerio Cultura reportó la situación de 41 investigaciones y procesos penales tramitados ante el Ministerio Público y/o el Poder Judicial en representación de la Biblioteca Nacional. El documento reveló graves demoras en la investigación de varios casos que involucran a trabajadores de esta institución en el presunto delito contra el Patrimonio Cultural en la modalidad de hurto agravado, daño agravado y omisión de funciones.

Según ese reporte, la BNP tiene en curso casos que han permanecido sin sanción e incluso sin avances significativos por más de siete años. El proceso más evidente corresponde al intento de sustracción de manuscritos del archivo presidencial de Andrés A. Cáceres, que fueron recuperados en el 2010 cuando se encontraban en plena azotea de la sede antigua de la Avenida Abancay; a la fecha, ocho años después, se encuentra pendiente de resolver en la Fiscalía Superior Penal de Lima.

Otro episodio grave fue la mutilación del “Derrotero del Mar del Sur”, uno de los documentos más importantes de la historia cartográfica del país, al que le cortaron ocho folios, en un atentado descubierto en el 2011. El proceso se encuentra en investigación preliminar, pese a los siete años transcurridos desde que salió a la luz.

También está en proceso el caso por el robo del libro “El sol en el mediodía…”, de 1790, una descripción en verso de las fiestas que se hicieron en la capital del virreinato por la coronación de Carlos IV y publicado por encargo de un comerciante indígena que reclamaba ser descendiente del Inca Túpac Yupanqui. La pérdida de este ejemplar fue detectada en junio del 2013 y cinco años después el caso se encuentra pendiente de resolver por la Fiscalía Superior Penal de Lima.

En la misma condición se encuentra el caso llamado “11 libros y 12 manuscritos”, la desaparición de una veintena de valiosas piezas coloniales detectada justamente en el curso de la investigación por el caso anterior.

Pero el episodio más grave ha sido el archivamiento definitivo del llamado «Caso 30 libros», la desaparición de una treintena de ejemplares valiosos de la bóveda de la Biblioteca Nacional, que involucró a varios trabajadores responsables de las áreas que albergan los libros más antiguos y raros del país. Fue la primera evidencia del robo sistemático de ejemplares del patrimonio bibliográfico en la BNP.

Las denuncias por estos casos involucran al mismo grupo de trabajadores, varios de los cuales permanecen en la institución, incluso en cargos directivos refrendados por la gestión de María Emma Mannarelli. OjoPúblico solicitó una entrevista con la jefa institucional de la BNP para esclarecer esta situación, pero la oficina de prensa de la BNP respondió que eso no era posible por motivos de agenda.

Archivo de la Nación

El panorama no es menos complicado en el Archivo General de la Nación (AGN), bajo la jefatura de la arqueóloga Luisa Vetter, quien antes fue directora técnica de la Biblioteca Nacional hasta que dejó el cargo de manera abrupta en agosto del 2015. OjoPúblico conoció que Vetter fue removida de ese despacho por emitir en su momento un informe sin sustento técnico que puso en peligro varias de las denuncias mencionadas arriba por los robos de libros y documentos antiguos del principal repositorio del país.

De acuerdo a memorándums internos de la época revisados por este medio, Vetter omitió informes previos que estimaban las pérdidas en más de 5 mil piezas, y, con base en reportes no definitivos, apenas reconoció 354 piezas perdidas. Funcionarios de esos días, consultados bajo reserva, confirmaron que el documento fue enviado al Ministerio de Cultura pasando por alto el visado de la dirección nacional y en abierta contradicción a las denuncias planteadas por la propia BNP. Por esta razón se le pidió inmediatamente su renuncia, que fue aceptada al día siguiente sin concederle el agradecimiento por servicios prestados.

Ahora, como directora del Archivo General de la Nación, Luisa Vetter afronta el robo de un valioso documento del Libertador José de San Martín, una carta para otorgar la libertad a una esclava, en medio de una carga legal que a diciembre del 2018 llegaba a los 112 procesos pendientes, según cifras oficiales obtenidas por transparencia.

De ese total, al menos 59 son procesos penales y 25 son de índole administrativa, seguidos por casos laborales (8), contenciosos administrativos (6), constitucionales (4) y una decena de conciliaciones judiciales. En 47 de estos casos, el AGN figura como demandante.

El segundo repositorio histórico más importante del país, que en años recientes  ha sido afectado por diversos casos de depredación del patrimonio cultural, dispone de solo dos abogados para su Oficina de Asesoría Jurídica, incluyendo al jefe del área. Los otros abogados de la institución están repartidos de la siguiente manera: dos en el área de Archivo Notarial, uno en la Escuela Nacional de Archivística y uno en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

El AGN tiene un solo abogado adscrito a la procuraduría del Mincul, a pesar de que no son pocos los casos de depredación del patrimonio documental del país detectados dentro y fuera del país que siguen pendientes y que requieren de una afinada estrategia legal.

Así quedó en evidencia en febrero del 2016, a raíz del hallazgo de un manuscrito del siglo XIX suscrito por el Libertador Simón Bolívar y por su entonces ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, el sabio Hipólito Unanue. El documento fue detectado por funcionarios de la embajada peruana en Estados Unidos cuando estaba a punto de ser subastado en el portal Ebay. Las gestiones ante las autoridades de ese país se vieron obstaculizadas por el deficiente sustento de los casos por parte del Perú.

“[…] lamentablemente los informes técnicos del Ministerio de Cultura y las referencias a nuestra legislación citadas en el informe del AGN […] no han venido siendo suficientes para que se realice una adecuada investigación por parte de las autoridades locales”, indicó un oficio de la Cancillería basado en las referecias de la legación peruana que trataba de resolver el caso.

Se solicitó una entrevista con la jefa del Archivo General de la Nación, tras conocerse el nuevo caso de robo, pero fue denegada. A cambio se envió un video de resumen de la conferencia de prensa ofrecida por Luisa María Vetter con el procurador Henmer Alva para confirmar la desaparición del manuscrito de San Martín.

Vizcarra nos engaña con cifras sobre la anemia

“En el último trimestre de este año, hemos logrado disminuir este valor [la prevalencia de anemia en niños de 6 a 36 meses] a 44.7%”, dijo el jueves 13 de diciembre; sin embargo, su afirmación es engañosa.

Diego Salazar

En su mensaje a la Nación del día jueves 13 de diciembre, el presidente Martín Vizcarra indicó que uno de los logros en lo que va de su gestión ha sido una reducción significativa de la anemia en menores de edad: “En marzo cuando empezó mi gobierno, según el INEI la anemia alcanzaba al 49% de los niños de 6 a 36 meses”, señaló. “Este escenario negativo nos impulsó a implementar acciones concretas, porque no podemos permitir que 5 de cada 10 niñas y niños sean afectados por este mal. En el último trimestre de este año, hemos logrado disminuir este valor a 44.7%”. OjoPúblico ha verificado que esta afirmación es engañosa.

Para conocer de dónde procedía la información señalada por el presidente, OjoPúblico se comunicó primero con el Ministerio de Salud. Según nos dijo la oficina de prensa del ministerio, la información con que cuenta el Minsa es la misma con la que cuenta la presidencia y esta ha sido proporcionada por el INEI. Se nos indicó también que si bien el INEI publica las cifras definitivas de información anual en la llamada Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), existe data trimestral de consumo interno que, a pedido del ministerio o de presidencia, puede ser facilitada a estos organismos.

Según los datos de la última ENDES, publicados en mayo de 2018 y correspondientes a la encuesta realizada en 2017, la prevalencia de anemia en niños y niñas de entre 6 y 35 meses en el Perú alcanza el 43.6%. Esta cifra no se ha había movido con respecto al año anterior.

Ahora bien, según el presidente Vizcarra, las cifras que ofreció corresponden a marzo de 2018 (49%) y luego al último trimestre del año (44.7%).

Para entender si estas cifras eran correctas, OjoPúblico se comunicó con el INEI. Ahí conversamos con Héctor Benavides, Director Técnico Adjunto de Demografía e Indicadores Sociales del instituto. Benavides nos explicó que si bien el INEI publica las cifras oficiales en la ENDES una vez al año, es habitual que distintas instancias del gobierno soliciten datos cuando la encuesta aún no ha concluido, para tomar decisiones e informar acciones concretas. Sin embargo, nos dijo Benavides, “esa información es una cuestión interna, no suele hacerse pública porque hasta que no se termine la encuesta se trata de cálculos incompletos”.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) es un estudio que se realiza a través de entrevistas en más de 30 mil viviendas en todo el país, lo que se hace en distintas etapas a lo largo del año. Al primer semestre, por ejemplo, se contaba con el “50% de la data”, según indicó Benavides. Es por ello que la información que pueda obtenerse antes de concluido el estudio total se considera incompleta.

De hecho, en un comunicado del Ministerio del Desarrollo en Inclusión Social del día 16 de diciembre, la oficina general de comunicación estratégica del ministerio señalaba que “el INEI dará las cifras definitivas al cierre del año. Las preliminares del segundo semestre muestran un avance positivo”. Sin embargo, como bien ha explicado el INEI, esas cifras preliminares no son definitivas debido a los datos que faltan por procesar y por ende no puede decirse de manera concluyente que la anemia se haya incrementado o disminuido hasta que se cuente con la cifra oficial de la ENDES 2018.

OjoPúblico se comunicó en varias ocasiones con la oficina de comunicación de la presidencia, a fin de recibir mayor información acerca de las cifras indicadas por el mandatario, pero no obtuvimos respuesta.

En función a lo revisado, se ha encontrado que la afirmación del presidente Vizcarra respecto a la disminución de la anemia durante su mandato no puede sostenerse de manera concluyente. Por lo tanto, tal como fue expresada, resulta engañosa.