Blog

Puno: piden al Poder Judicial poner freno a las elecciones en la FRFCP

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

Iosef Efraím Sullca, expresidente y delegado afiliado a la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP), anunció la interposición de una medida cautelar ante el Tercer Juzgado Civil de Puno para anular el proceso electoral del periodo 2025-2027, debido a presuntos actos ilegales que contravienen los estatutos y el reglamento electoral de la entidad.

La acción busca frenar las elecciones programadas para el 27 de abril, denunciando corrupción y mala administración en la federación, entidad encargada de salvaguardar la Festividad de la Virgende la Candelaria, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Sullca señaló que el Comité Electoral no garantiza un proceso transparente, destacando irregularidades en la candidatura de Alexander Quispe Huaracha, quien, según el acta de 2016, fue expulsado perpetuamente por actos de corrupción, incluyendo el cobro indebido de S/4,500 a un conjunto folklórico y S/7,000 a otro. Además, se cuestiona un supuesto reingreso irregular en 2020 y pagos por S/35,225 como asesor legal en la gestión de Néstor Ancco, sin claridad sobre los beneficiarios. Por otro lado, el candidato José Espezua enfrenta investigaciones por manejo irregular de fondos en el Comité de Candelaria 2024-2025.

Sullca solicita el apoyo de conjuntos afiliados, autoridades municipales y regionales para declarar en emergencia la FRFCP y formar una comisión transitoria elegida por el quórum, máximo órgano de la federación.

Dato.

Las elecciones se darán este fin de semana y el debate se dio este viernes.

Juliaca: “ternas” acusados de asaltantes cargan tremendos prontuariados

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

Mientras la situación legal de los policías detenidos se complica, debemos repasar los antecedentes de dos de los policías señalados por ser parte de un asalto a una casa.

ESQUERRE

El más comprometido es Víctor José Liñán Esquerre. De acuerdo a una investigación fiscal, el 28 de noviembre del año 2016 fue presunto cómplice de la apropiación de una barra de oro valorizada entonces en S/ 58 mil.

De acuerdo a la fiscalía, José Liñán y un grupo de sus colegas, arrancharon oro en un supuesto operativo de incautación que no tenía fiscal.

Cuando uno de los efectivos comenzó a arrepentirse Liñán le dijo. “no vas a contar a nadie de esto, si cuentas te friegas con nosotros”.

Esto tal como fue sustentado por la fiscalía. Se desprende que dirigía el acto.

En enero del 2022 se dio un control de acusación y, en tanto, Liñán si guió trabajando a pesar de la gravedad del caso y, nisiquiera fue trasladado a otro sitio tal como pasa con otros efectivos.

‘EL NEGRO’

Aparentemente, Michael James Ventura Javier, es un policía con ganas de superación pues estudia Derecho en la Universidad Tecnológica del Perú, pero sus antecedentes lo niegan.

En mayo del 2019, el apellido Ventura fue mencionado en un audio de una señora que denunció que dos policías le quería cobrar 8 mil soles por “ayudara” a recuperar su mercadería de contrabando.

Luego en medio escrito refiere un audio que indica: “ Ventura es apodado El Negro quien con un alférez, hacen cobranzas fuertes y ese dinero le hacen llegar a los altos mandos en complicidad con la inspectoría”.

Coincidencia o no, James Ventura tampoco ha sido trasladado de lugar tal como muchos de sus colegas.

AL FILO DE LA LEY

Fuentes fiables de la Policía indican que buena parte de efectivos policiales con problemas legales son destinados a ser, lo que se conoce como “terna”.

Cabe mencionar un reportaje de Hildebrandt en sus Trece en el cual dan cuenta de chats entre policías extorcionadores de la ciudad de Lima.

Uno le dice al otro “SI me chapan paso a inteligencia” lo que sugiere una práctica extendida.

UNA CON OTRA

Cabe indicar que los “Ternas” fueron usados para trabajo político de infiltración en las protestas y la “siembra “a dirigentes y protestantes.

Juliaca fue escenario de la captura de dos efectivos policiales vestidos de civil que merodeaban un grifo con aparente intención de incendiarlo para culpar a los protestantes.

Entonces se trata de un pacto de mirar para otro lado cuando se trata de sacar a elementos comprometidos legalmente y, a cambio, tenerlos a diposición para aquellos “trabajos sucios”. El otro elemento es que estos efectivos tienen acceso a información sobre civiles investigados por lavado de activos y que son suceptibles de los famosos “arranches”.

Dato.

La audiencia de prisión efectiva fue programada para hoy a las 2 de la tarde.

Ministros llegan a Arequipa a “pasear”

Por: Los Andes

La mañana de ayer sorpresivamente aparecieron en Arequipa el premier Gustavo Adrianzén, el ministro del Interior, Julio Díaz, y el titular de Trabajo, Daniel Maurate, visita que no tuvo mayor relevancia para la región.

Con la movilización de un importante contingente policial, los ministros literalmente llegaron a la ciudad para “pasear”, puesto que su presencia no representó ningún aporte en sus sectores.

La visita del primer ministro a la ciudad solo sirvió para que este minimice la inseguridad en Arequipa y las protestas en contra del proyecto minero Tía María.

Por su parte, el titular del Interior, quien participó en una actividad en la Sunarp, no se pronunció sobre la grave crisis que enfrenta la Policía al tener varios efectivos implicados en organizaciones criminales, entre otros temas.

Maurate participó en una feria laboral organizada por el Gobierno Regional en la cual solo se limitó a posar para la foto. ¿Cuánto costó el viaje de los ministros de la presidenta Dina Boluarte?

Papa Francisco: el legado de un hombre humilde y dialogante

Escribe: David Auris Villegas davidauris@gmail.com

Jorge Bergoglio, en su adolescencia, ya andaba con el corazón dialogante y valiente. A una muchacha le escribió una carta: “Si no me caso con vos, me hago cura”. Curiosamente, Dios la leyó antes que ella y lo reclutó, terminando como Papa Francisco. De haberse casado, tal vez habría terminado preparando mate en pantuflas, en lugar de celebrar misas de amor para la humanidad, como lo hizo siempre.

En un mundo de acelerados cambios y conflictos, Francisco, considerado el ciudadano más ilustre y ejemplar de Argentina y del mundo, falleció el 21 de abril. Sostenía que el cristianismo no era una ideología, sino un compromiso con la vida, y dejó como legado un camino de amor, diálogo, equidad y paz, afirmando que la pobreza es injusta en un mundo tan rico.

Francisco criticó la corrupción política, el narcotráfico y a empresarios inescrupulosos por estropear a la humanidad. Durante su visita al Perú, cuestionó la frecuencia con que los expresidentes terminan presos, evidenciando la grave crisis moral y política que atraviesa nuestro país.

Argumentaba, que la educación, la cultura y la tecnología necesitan promover una humanidad más justa y compasiva. Defendía el uso ético de la inteligencia artificial y del conocimiento en beneficio de todos. Recomendaba leer a autores como Borges, Dostoyevski y otros, con el propósito de fortalecer nuestra humanidad. Francisco nos enseñó que uno de los caminos para convivir en armonía es el perdón. Solía decir: “Dios nunca se cansa de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón”. Como gesto de humildad y reconciliación, lavó los pies a los presos. Además, pidió perdón públicamente por los errores de la Iglesia, demostrando que el perdón comienza por uno mismo.

Asimismo, ante las Naciones Unidas expuso que cualquier daño al medioambiente es un ataque a la humanidad. En su encíclica Laudato Sí, defiende a la Tierra, llamándonos a cuidar nuestra “casa común”. Denunció la explotación sin límites de los recursos y el impacto que esto tiene, especialmente en las personas más vulnerables.

La filosofía de Francisco, basada en el diálogo, la solidaridad y el respeto por el entorno, debe integrarse en todo el ecosistema educativo. Su llamado a construir un mundo más justo es fundamental para formar ciudadanos que respeten la dignidad humana y del planeta.

Este artículo fue publicado en El Montonero

PUNO: Diario los Andes 26/04/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 26/04/2025

Arequipa: son 5 mil hectáreas agrícolas dañadas   

Escribe: Martha Figueroa

Son 5,000 hectáreas de cultivos que quedaron dañados por las precipitaciones en la región de Arequipa. Las inundaciones y desborde de ríos han afectado los cultivos en el valle de Majes, Ocoña y Camaná, así lo informó el subgerente de Promoción Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura, Pedro Valdivia Góngora. La mayor afectación fueron los cultivos de arroz.

Valdivia sostuvo que en promedio son más de 500 productores agrarios en la región los que habrían sido perjudicados con las lluvias.

Pese a la magnitud de los daños, la Gerencia Regional de Agricultura gestiona la compensación para apenas el 20 % de los afectados, según las propias palabras del funcionario del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).

Las pérdidas económicas son considerables, se estima que una hectárea de arroz requiere entre 8.000 y 10.000 soles de inversión y que el seguro catastrófico solo cubriría 800 soles por hectárea, es decir, menos del 10 % del monto invertido.

Además el daño no solo es económico, sino estructural.

Dato.

Situación es crítica para varios sectores agropecuarios en la región tras las emergencias por lluvias.

Arequipa: exigen al JNE resolver suspensión de regidor de Mariano Melgar

Escribe: Jean Carlo Frisancho

El regidor de Mariano Melgar, Edwin Tito, solicitó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que agilice su pronunciamiento respecto al pedido de suspensión del teniente alcalde Reimer Montesinos Valdiglesias, quien fue sentenciado por manejar en estado de ebriedad.

El documento fue remitido hace semanas, pero hasta la fecha no ha recibido respuesta: “Entiendo que son plazos que tiene el Jurado Nacional (…) pero a la fecha no tengo una respuesta”, declaró.

El caso se encuentra actualmente en la etapa de “pronunciamiento”, y de admitirse, será derivado al concejo distrital para que se vote la suspensión.

El 10 de marzo, Reimer Montesinos fue detenido por manejar ebrio en la plaza Umachiri, con 1.76 gramos de alcohol por litro de sangre.

El Poder Judicial dictó el 20 de marzo una sentencia de reserva de fallo condenatorio, que le impone reglas de conducta por un año y medio, como no ausentarse sin permiso, presentarse al juzgado cada dos meses y no reincidir en delitos.

De incumplirlas, enfrentaría 10 meses de prisión e inhabilitación para conducir. Ya pagó S/ 3,800 de reparación civil.

Dato.

También fue intervenido el 6 de septiembre de 2023 por conducir ebrio en Sachaca. La Fiscalía solicitó 3 años de prisión. En mayo se evaluará el caso.

Arequipa: inspectores municipales fueron víctimas de reglaje

Escribe: Jeamilett Chirinos

Tres inspectores de la Gerencia de Transporte fueron víctimas de reglaje mientras regresaban a su oficina en la calle Rivero. La unidad, identificada con placa A6U-636, habría estado realizando presuntas grabaciones y seguimientos a los servidores municipales que cumplían funciones en la zona.

Lo que llamó la atención de las autoridades es que dicho vehículo sería el mismo involucrado en un hecho violento ocurrido la noche anterior, cuando un gru po de personas agredió a inspectores en la avenida La Paz. Por este motivo, se solicitó el apoyo inmediato del personal de Serenazgo, quienes llegaron al lugar para intervenir la unidad.

Al notar la presencia de los agentes, tres de los ocupantes huyeron y solo quedó el conductor, identificado como Elvis Elton Villca Mamani, quien fue detenido y llevado a la comisaría de Santa Marta.

Durante su declaración, aseguró que el vehículo no le pertenece y que lo habría alquilado a su hermano. También afirmó no haber estado en la ciudad el día anterior. La Municipalidad, en coordinación con la Policía Nacional y el procurador público, ha iniciado las investigaciones del caso.

El dato.

Según los registros, Villca Mamani cuenta con antecedentes por robo registrados en 2020.

Congreso insiste con la reelección

Por: Los Andes

El Congreso peruano reactivó el debate sobre la reelección de autoridades regionales y municipales, aunque las propuestas enfrentan un panorama incierto.

La Comisión de Constitución discutió tres proyectos de ley presentados por distintas bancadas: uno de Gustavo Cordero, otro de Renovación Popular y un tercero de Somos Perú.

Sin embargo, la falta de respaldo en el Pleno pone en duda su aprobación.

La parlamentaria Gladys Echaíz, de Honor y Democracia, advirtió que “no hay votos” para estas iniciativas, recordando que un intento previo fue rechazado. Cuestionó los argumentos a favor, señalando que el voto ciudadano no siempre garantiza un filtro efectivo, ya que los electores pueden ser influenciados por dádivas.

También criticó a autoridades que, al final de su gestión, realizan obras vistosas para captar votos, un patrón que se repite en varias regiones.