Blog

San Marcos becará a 1,000 jóvenes de escasos recursos para examen de admisión 2019

Mil jóvenes de escasos recursos económicos y buen rendimiento escolar serán becados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para que puedan inscribirse y participar en el examen de admisión programado en marzo del próximo año.

Esta facilidad la otorga la Decana de América para los chicos y chicas que hayan egresado de una escuela pública y no puedan pagar el monto de S/ 350 que cuesta la inscripción, informó el director general de la Oficina Central de Admisión, Ezzard Omar Álvarez Díaz.

En conferencia de prensa, Álvarez informó que el examen de Admisión 2019- II se realizará el 9 y 10 de marzo del 2019 y ofrecerán a los postulantes un total de 4,700 vacantes distribuidas en sus 66 escuelas profesionales, incluyendo la nueva carrera de Ingeniería Biomédica.

Se calcula que unas 30,000 personas rendirán la prueba, comentó.

Para facilitar el proceso, la UNMSM organizará un simulacro el 17 de febrero en 15 ciudades del país, con la finalidad de que los postulantes conozcan y pierdan el miedo al examen, señaló Álvarez Díaz.

Estuvieron presentes en la convocatoria para anunciar la realización de la prueba el rector de la UNMSM, Orestes Cachay Boza y la vicerrectora académica de Pregrado, Elizabeth Canales Aybar.

AFP: conoce cómo jubilarte de manera anticipada con una pensión digna

El régimen especial de la jubilación anticipada (Reja) está vigente y nos permite disfrutar de este beneficio antes de los 65 años de edad, sin embargo requiere algunos requisitos que vale la pena conocer.

El Reja permite adelantar la jubilación a quienes tengan un mínimo de 55 años de edad, en situación de desempleo por 12 meses anteriores a la presentación de la solicitud.
No obstante, es bueno jubilarse con una pensión atractiva.
Entonces surge la pregunta: ¿cómo jubilarse de manera anticipada con una pensión digna?
La presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, conversará con nosotros y responderá estas y otras interrogantes en el segmento Cuida tus finanzas mañana a las 11:30 horas, desde Paracas, sede de CADE 2018.
No dejes de interactuar con tus consultas a través de las redes sociales.

Desgano y falta de vitalidad son síntomas de depresión por Navidad y Año Nuevo

La Navidad es tiempo de unión familiar, de reuniones con los seres queridos y amigos, es una época de dar y de recibir, y de mostrarse felices. Sin embargo, algunas personas se sienten tristes durante la supuesta época más alegre del año.

Si al llegar las fiestas sientes apatía, no tienes ganas de hacer nada, te ves obligado a estar de buen humor, puede ser que seas víctima de la depresión asociada a las fiestas o depresión blanca.

Para el psiquiatra de EsSalud Carlos Vera la depresión es un trastorno del estado de ánimo que supone una de las principales causas de sufrimiento mental de las personas.

Explicó que la depresión por fiestas es de tipo estacionaria, asociada a una época o estación del año. Puede llegar a ser muy grave y extenderse si no se trata adecuadamente.

“En algunos casos, la depresión puede ser desencadenada por un acontecimiento de tipo adverso; en otros, la depresión aparece sin causa aparente y es lo que se conoce como depresión endógena. La depresión asociada a fiestas suele aparecer sin ninguna causa aparente”, dijo.

Los síntomas de esta depresión son cansancio, apatía, desgano, pérdida de vitalidad, estado de ánimo o humor depresivo, de manera constante durante la mayor parte del día, irritabilidad extrema, pensamientos negativos, pérdida de interés por actividades placenteras.

El especialista dijo que para hacer frente a la depresión asociadas a fiestas se debe seguir algunas recomendaciones:

  • Organízate con tiempo y no dejes todos los preparativos para el final.
  • Organizar los eventos puede ser otra especie de celebración o acontecimiento para disfrutar en familia.
  • No importa que todo esté perfecto, pero sí que hagas de esos momentos tiempos de calidad.
  • Dedícate tiempo a ti mismo: la Navidad también puede ser buen momento para ti, para mimarte.
  • Analiza tus pensamientos y modifícalos por otros más realistas.
  • Busca compañía y permítete ser activo.
  • Cuando un ser querido no está es normal echarle de menos y sentirnos tristes. Deja que la tristeza fluya, pero busca nuevas tradiciones que no asocies a esa persona.

Investigadores identifican 15 colores naturales de algodón nativo de Lambayeque

En la antigüedad se conocía de por lo menos siete colores naturales del milenario algodón nativo, fibra oriunda de Lambayeque, sin embargo, estudios recientes revelan que se han identificado un total de 15 colores diferentes de esta plantación ancestral.

El hallazgo de la variedad de colores del algodón nativo estuvo a cargo de especialistas del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque (UNPRG).

Guillermo Delgado Paredes, responsable del Instituto de Biotecnología, expresó que actualmente desarrollan un proyecto financiado por la Universidad Pedro Ruiz con una inversión de 20,000 soles.

“La idea es hacer una colecta en todo el departamento de Lambayeque y regiones vecinas a esta localidad, como Piura, La Libertad y Cajamarca. Ya hemos colectado unas 120 muestras de lo que se llama accesiones del recurso fitogenético de todos los colores que hemos podido encontrar y se han identificado unos 15 colores diferentes”, aseguró.

En el distrito de Pacora se logró conseguir un tono de algodón nativo en blanco con manchitas anaranjadas. “Es un color bellísimo. Tenemos fifo, marrón oscuro, claro, varios tonos de blancos como humo, perlado, blanco luminoso, entre otros”, aseveró.

Sostuvo que el objetivo de la iniciativa es la conservación del material genético tanto en forma de semilla, en cultivos in vitro y en campo. “El otro objetivo es la caracterización morfológica y taxonómica del algodón nativo, así como distribuir material genético a quien lo necesite”, destacó el científico.

El proyecto debe culminar en setiembre del 2019 “en el papel, porque el material seguirá conservándose y prácticamente este proyecto es indefinido”, mencionó.

El investigador afirmó que no solo se trata de colectar el material sino de guardar la semilla. “Sabemos que una semilla pierde viabilidad, por eso que las estamos colocando in vitro, es decir en tubo de ensayo y cuándo llegan al año hacemos una renovación y así la podemos mantenerla en el tiempo, así como ocurre con la papa, yuca, camote; porque son plantas que se propagan vegetativamente”, refirió.

El experto remarcó que no solamente es la información y colecta, sino la conservación del material en forma de cultivo in vitro y también en campo. “Estamos a punto de instalar en campo lo que se llama la Colección Núcleo, porque no se puede sembrar todo ya que 120 es bastante. Se han seleccionado 50 tipos de algodón nativo que serán sembrados en terrenos de la Universidad”, subrayó.

Agregó que con alumnos de la Facultad de Agronomía serán sembradas entre 5 a 10 plantas por color de los 50 colores que han seleccionado y que llamamos la “Colección Núcleo”. “De esa manera vamos a caracterizar cada color y estamos entrando con un Laboratorio de Biología Molecular para la eventualidad de hacer algún aspecto complementario”, subrayó.

Encuestas en el distrito de Mórrope

Al mismo tiempo, el especialista refirió que estudiantes del distrito de Mórrope han aplicado encuestas en esa localidad para conocer quiénes tejen lo que dio como resultado que sus antecesoras tejían “y ahora las mamás ya no lo hacen y menos sus hermanas.

Ese dato de la pérdida de mujeres que tejen con el telar de cintura más el hecho que ya no se siembre o se encuentre una plantación distante entre parcelas, otras que han sido cortadas y si sigue así el algodón nativo tiende a desaparecer, pero nosotros tenemos el germoplasma y esa es la ventaja”, apuntó.

El especialista mencionó, que están dispuestos a entregar a quién necesita muestras de cada color para que difundan este algodón ecológico. “Se les puede preparar un lote de unas muestras de 10 o 15 colores diferentes y se los pueden llevar”, afirmó.

Cambio climático coloca en riesgo plantación ecológica

Guillermo Delgado manifestó que si aumentan los problemas causados por el cambio climático, que los agricultores lo dejen de sembrar, ya no lo utilicen para confeccionar sus artesanías; y, además, la semilla pierda viabilidad (capacidad de la semilla de germinar), estamos con un serio riesgo que sea una especie amenazada.

Existe también el perjuicio que cuando siembran el algodón blanco no quieren que exista plantaciones de algodón nativo porque consideran que es hospedero de plagas y enfermedades. “Eso no es así”, enfatizó.

Para mantener vivo este patrimonio están viendo la posibilidad desde la universidad dictar un curso dirigida a las mujeres de Mórrope, Monsefú, Íllimo, entre otras localidades, a fin de incentivar en las jóvenes que aprendan a tejer en telar de cintura la fibra del algodón nativo, como lo hacían sus matriarcas y a la vez logren un buen mercado para sus productos.

El especialista mencionó, que están dispuestos a entregar a quién necesita muestras de cada color para que difundan este algodón ecológico. “Se les puede preparar un lote de unas muestras de 10 o 15 colores diferentes y se los pueden llevar”, afirmó.

Cambio climático coloca en riesgo plantación ecológica

Guillermo Delgado manifestó que si aumentan los problemas causados por el cambio climático, que los agricultores lo dejen de sembrar, ya no lo utilicen para confeccionar sus artesanías; y, además, la semilla pierda viabilidad (capacidad de la semilla de germinar), estamos con un serio riesgo que sea una especie amenazada.

Existe también el perjuicio que cuando siembran el algodón blanco no quieren que exista plantaciones de algodón nativo porque consideran que es hospedero de plagas y enfermedades. “Eso no es así”, enfatizó.

Para mantener vivo este patrimonio están viendo la posibilidad desde la universidad dictar un curso dirigida a las mujeres de Mórrope, Monsefú, Íllimo, entre otras localidades, a fin de incentivar en las jóvenes que aprendan a tejer en telar de cintura la fibra del algodón nativo, como lo hacían sus matriarcas y a la vez logren un buen mercado para sus productos.

Obreros mueren sepultados por toneladas de tierra y piedras en Espinar

Policías de rescate recuperaron los cadáveres de dos obreros, naturales de Puno, que quedaron sepultados por toneladas de tierra y piedras en el cerro Vizcachani, en la comunidad Urinsaya, ubicada en la provincia cusqueña de Espinar, se informó hoy.

Las labores de rescate se iniciaron el lunes 26 luego de ser alertados por el ciudadano Gustavo Eduardo Chevarría Ochoa (53), quien aseveró que la tragedia se produjo durante los trabajaos de la obra de mejoramiento de riego en la represa Pallallaje Cerro Vizcachani.

Las víctimas fueron identificadas como: Miguel Callata Yucra (34), natural de Caminaca Puno; y Elías Mestas Viveros (64), natural de Calapuja Puno.

Las muertes fueron comunicadas al fiscal Julio Núñez Zeballos de la Fiscalía Penal Provincial de Espinar, y con ayuda de trabajadores de la obra y una excavadora hidráulica se recuperó los cuerpos para el levantamiento de los cadáveres y su traslado a la morgue de Espinar.

Las autoridades realizan las investigaciones a fin de establecer la forma, circunstancias y responsabilidades en el presente caso, no obstante, los cuerpos fueron entregados a familiares.

Temperatura registrará hasta 13 grados bajo cero en la Sierra

La temperatura nocturna en las zonas altas de la Sierra descenderá desde la tarde de mañana jueves 29 hasta la mañana del domingo 2 de diciembre, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

De acuerdo con su reporte, los valores más bajos se presentarán durante la madrugada del sábado 1 y domingo 2 de diciembre.

El Senamhi precisó que en zonas ubicadas por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar los valores llegarán hasta los 13 grados Celsius, en especial en Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno.

En la sierra central alcanzará hasta los 3 grados bajo cero en zonas ubicadas por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar. En tanto, en la sierra norte llegará hasta los 3 grados Celsius sobre los 3,500 metros de altura.

Asimismo, se espera cielo despejado e incremento de temperatura diurna y ráfagas de viento en horas de la tarde.

La alerta comprende a las localidades andinas en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.

¿Crees que podrías tener VIH? Despeja tus dudas en la campaña gratuita de Inppares

De acuerdo con el Ministerio de Salud hay 72,000 peruanos viviendo con el VIH; sin embargo, solo el 78% conoce su diagnóstico, con lo cual muchas personas ignoran que son portadoras del virus del VIH.

Ante esta dura realidad, y a muy pocos días de celebrarse el Dia Mundial de la Lucha contra el Sida, el Instituto Peruano de Paternidad Responsable (Inppares) se suma a diversas organizaciones en la Campaña Nacional Gratuita de Despistaje de VIH bajo el lema: “Hazte la prueba del VIH. Sigue la vida”, gracias a la cual efectuará pruebas rápidas de despistaje en sus diversas sedes en el país.

Brindará, además, consejería (orientación) antes y después de la prueba rápida de despistaje. De salir positiva, la institución dispensará también de manera gratuita la prueba confirmatoria.

La actividad se celebrará desde el sábado 1 de diciembre y hasta agotar el «stock».

En Lima tendrá lugar en su sede central ubicada en la avenida Giuseppe Garibaldi 125, altura de la cuadra 20 de la avenida Salaverry, en Jesús María. Además, en sus policlínicos distritales de Comas, Ate, Los Olivos y San Juan de Lurigancho. Asimismo, en las sedes regionales ubicadas en: Arequipa, Chiclayo, Chimbote y Tacna.

Lima y Callao reúnen el 54% de los casos acumulados de VIH en todo el país.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 (Endes) señala que de las mujeres que identifican las formas de transmisión del VIH de madre a hija(o), el 70.3% mencionó que puede ocurrir durante el embarazo o parto, resultando preocupante que solo el 34.5% mencionara la lactancia como una forma de transmisión.

En este contexto, la consejería especializada en VIH/sida es un servicio de gran importancia para la prevención de la infección, que ahora tiene tratamiento en todo el país y de forma gratuita de manos del Estado.

Educación integral

La directora ejecutiva del Inppares, doctora Irma Ramos, informó que su institución incorporó recientemente la especialidad de Infectología, esperando de esta manera contribuir al diagnóstico, tratamiento y prevención de este tipo de infección.

Del mismo modo, recordó la importancia de la educación sexual integral en las escuelas para trabajar en la prevención del VIH y sida.

El Inppares cuenta con distintas iniciativas al respecto, desde su incidencia política por una educación con enfoque de género; hasta el Programa de Jóvenes, conformado por voluntarios promotores de salud sexual y salud reproductiva.

Para mayores informes sobre la campaña de despistaje gratuito de VIH pueden comunicarse a los teléfonos 480-1626 (Jesús María), 640-2155 (Ate), 640-2157 (Comas), 640-2156 (San Juan de Lurigancho) y 640-2158 (Los Olivos) o ingresar a la página de la institución www.inppares.org o sus redes sociales (www.facebook.com/Inppares/)

Abuelitos de Pensión 65 acceden tratamiento para recuperar la visión

Con la finalidad de mejorar la salud oftalmológica de los adultos mayores en pobreza extrema y acceder a un proceso de envejecimiento con dignidad, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria (Pensión 65) firmó hoy un convenio con el Instituto Nacional de Oftalmología (INO), informó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Gracias a este convenio, las personas de la tercera edad podrán ser operados de cataratas y glaucoma, además de recibir un tratamiento médico con equipos de última generación.

Una operación de cataratas tiene un costo aproximado de 2,500 soles por cada ojo. Por cada 10 adultos mayores, uno en promedio necesita operación de cataratas.

El documento fue suscrito por el director ejecutivo del programa social, Mg. Julio Mendigure Fernández, y por la Dra. Malena Tomihama Fernández, directora general del INO.

“Por sí solos, nuestros usuarios no podían acceder a este servicio. Ahora, con los equipos itinerantes, llegaremos a miles de usuarios pobres para devolverles el milagro de la vista. Están recuperando su autonomía, sus actividades productivas y la capacidad de distinguir a sus seres queridos”, comentó el representante de Pensión 65.

Testimonio de esto pudieron dar los seis usuarios del programa presentes en el acto: Adriana Pérez viuda de Poma (79), Irene Claudio Masgo (73), Agripina Guizado Córdova (82); Bárbara Lazún Jaime (87), Bernardo Blanco Figueroa (81) y Justo Sonquillo Sonquillo (74), quienes fueron operados recientemente.

Comentaron que durante varios años padecían las consecuencias de ir perdiendo la visión, como caerse continuamente y permanecer siempre en casa, pero que en la actualidad ya pueden ayudar a sus familias, leer el periódico e inclusive caminar en forma independiente.

Cronograma de cirugías

En el marco de la promoción de un proceso de envejecimiento saludable, productivo y participativo, dicha iniciativa cuenta con un cronograma de cirugías que continuarán durante el año 2019 en diversas regiones.

Gracias al acuerdo ambas instituciones emprenderán acciones de promoción de la salud, prevención y tratamiento de dolencias, así como rehabilitación altamente especializada de enfermedades y daños visuales.

El convenio oficializa la puesta en marcha de la alianza interinstitucional, a través de la cual, desde octubre pasado, 140 usuarios de Pensión 65 en Huánuco, Lima, Cusco, Ayacucho, Pasco, San Martín, La Libertad y Ancash recuperaron la visión tras la operación de cataratas.

En las dos últimas regiones, el programa social firmó acuerdos con el Instituto Regional de Oftalmología de Trujillo.

La estrategia de articulación a beneficio de los adultos mayores de Pensión 65, incluye campañas de diagnóstico de cataratas, acceso y uso de hospitales, así como también exámenes preliminares como riesgo quirúrgico, refracción, biometría y ecografía, además de la entrega de medicamentos para los procesos post operatorios.

Las acciones forman parte del Plan de Envejecimiento Saludable y Participativo de la Persona Adulta Mayor Usuaria de Pensión 65, aprobado por la institución en agosto de este año y cuyo objetivo es fortalecer la promoción de la salud, prevención, detección y atención oportuna de enfermedades.

Pensión 65 impulsa la articulación con distintas organizaciones, promoviendo la generación de estilos de vida y entornos saludables, mejora de la calidad de atención sanitaria y el respeto de los derechos en salud de la población adulta mayor.

Samuel Luna revela la historia de Chucuito

“Acontecimientos históricos de la provincia de Chucuito” es el título que Samuel Luna ha dado a su cuarto libro de investigación histórica, el cual es fruto de dos años de profundas averiguaciones y contrastación de fuentes acerca de la evolución cultural de esta provincia puneña.

EL LIBRO
El libro está compuesto de tres partes principales; la primera desarrolla los aspectos históricos de los 7 distritos de Chucuito: Juli, Desaguadero, Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata y Zepita, analizando las diversas civilizaciones que surgieron en esta zona altiplánica.

La segunda parte considera los lugares turísticos de cada uno de los distritos, revalorando algunos que habrían quedado olvidados con el paso del tiempo; finalmente, la investigación involucra a aquellos personajes que resaltaron por su producción intelectual.

“Hacer un libro no pueden decir que es algo sencillo, necesitas dedicación y recopilar fuentes”, afirma el escritor, quien para lograr esquematizar su texto, consultó a varios intelectuales puneños, entre ellos Samuel Frisancho Pineda, Rogelio Segura, Alberto Cuentas, Sardón Espezúa, entre otros.

Del mismo modo, rescató conocimientos a través de la tradición oral, las experiencias vividas por los propios pobladores, realizando entrevistas, especialmente en Huacullani y Desaguadero, a fin de profundizar y conocer más sobre la Iglesia de la Natividad.

DESINTERÉS
Luna señala que si bien varias veces intentó promocionar sus producciones con el apoyo de la Municipalidad de Puno, solo habría recibido rechazos y negativas, razón por la cual no logró realizar la presentación formal de su investigación. Esto lo llevó a creer que las autoridades no se preocupan por la educación.

“Simplemente están ocupados en coludirse con las multinacionales, de donde obtienen más economía, mientras el pueblo sigue desatendido”, afirma, concluyendo que la actual situación que atraviesa el país es fruto de la falta del hábito de la lectura.

“Lamentablemente a los peruanos poco o nada nos interesa la lectura… Ya pues, tenemos que despertar, tenemos que abrir los ojos; si no hay lectores, toda la vida vamos a estar igual, toda la vida gobernados por los capitalinos”, asegura.

INVESTIGACIÓN
Samuel Luna sentencia que la única manera de revertir el grave contexto en que se encuentra el Perú, es a través de la investigación, pues permitirá aprovechar mejor los recursos naturales, nuestro conocimiento ancestral y valorar nuestra identidad.

Casa de la Cultura sin apoyo

“Las actividades que realizamos requieren mínimamente de un equipo de 5 personas, pero aquí solo trabajo yo”, declaró Andrés Medina Ticona, encargado de las actividades de la Casa de la Cultura de Puno.

Medina señaló que debido a la intensa actividad que tienen cada semana, su salud se habría visto afectada, por lo que invocó a las autoridades correspondientes a contratar a mayor número de personal.

Según dijo, si bien la Subgerencia de Promoción de Educación, Cultura y Deporte de la comuna puneña contribuye con libros para los niños, esto no sería suficiente para la labor que se realiza en la Casa de la Cultura. “Cuando tú haces un plan de trabajo tienes todo un equipo”, precisó.

Otro álgido problema sería la infraestructura poco adecuada, que no ofrece garantías para algunos eventos. “En realidad esta es una galería; si tuviera un espacio para teatrín, otro lugar donde hacer teatro… pero igual nosotros hemos venido a contribuir”, afirma Andrés Medina.

Del mismo modo, mostró su preocupación por el desinterés de los gobiernos municipales.

“Siempre están pensando en hacer algo físico: una carretera, un edificio, que es necesario, pero solo ofrecen resultados a corto plazo”, indicó.

En ese contexto, aclaró que la inversión cultural no ofrece resultados inmediatos, pero sí genera cambios sustanciales. Por otra parte, dijo que en los últimos dos años habrían atendido un aproximado de veintiún mil niños con sus habituales actividades.