Blog

Estiman 80% de avance en construcción de IEI

A pocas semanas de culminar la gestión del gobernador regional Juan Luque Mamani, se espera llegar al 80% de avance en la construcción de las 106 instituciones educativas iniciales a nivel regional.

El gerente regional Salvador Apaza Huanca, manifestó que a la fecha se tiene un 60% de avance en la culminación de estas obras, y que esperan alcanzar un 20% más en lo que resta del presente año.

“Ahora tenemos un 60% de avance, pero se sigue avanzando, pensamos llegar al 80%, lo cual sería posible, ya que la mayoría (de obras) está en su fase final”, añadió.

Por otro lado, detalló que a mediados de diciembre tendrán identificada la cantidad de obras que heredarán a la próxima gestión.

“Por el momento no tenemos la cantidad exacta de cuántas (obras) se van a quedar y cuántas se van a concluir, porque hay algunos proyectos que de no haber ningún contratiempo se concluirán satisfactoriamente”, sostuvo.

Ingresantes al COER Puno serán solo de la región

El director del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Puno, Wilfredo Mamani Calderón, señaló que los 100 ingresantes del 2019 al COAR serán netamente puneños.

“En una reunión entre los directores del COAR a nivel nacional, se hizo conocer que los estudiantes que provienen de otras regiones no siempre se adaptan bien al modelo de Puno; además que, al ser de zonas lejanas, salen 2 o 3 veces al año a sus lugares de origen a visitar a sus familiares”, añadió.

Por otro lado, indicó que algunas universidades han creado la modalidad “COAR”, para que los alumnos egresados compitan entre sí para ingresar; sin embargo, este no sería el caso de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), pese a las peticiones que se hicieron al respecto.

“En el caso de la UNA Puno, estamos en ese camino; sin embargo, lamentablemente no tenemos aceptación por parte de las autoridades universitarias. A la fecha, ellos han negado todos los trámites que hemos estado haciendo, señalando que no crearían esta modalidad porque tienen suficiente cantidad de postulantes”, culminó.

Cabe señalar que el proceso de admisión al COAR inicia el 19 de diciembre, con las inscripciones, y finaliza el 6 de enero, con la publicación de ingresantes.

“Amenazaron con violarnos a todas”

Los mineros de la Asociación Bella Durmiente del Centro Poblado La Rinconada (Putina), arribaron hasta la ciudad de Puno denunciando un atentado que habría sido perpetrado por la Corporación Minera Ananea, la mañana del pasado lunes.

Efrin Quispe Huaynacho, presidente de la Asociación Bella Durmiente, informó que los trabajadores de la Minera Ananea, liderados por su presidente, Edwin Ajahuana Mayta, los desalojaron violentamente del desmonte minero que ocupaban, quemando sus herramientas de trabajo, un cargador frontal, carpas, entre otros enseres.

“Hemos sido víctimas de un atentado criminal por parte de la Corporación Ananea; han quemado nuestras casas, campamentos, nos han rebuscado hasta los bolsillos… Han tenido secuestrados a 10 de nuestros compañeros y finalmente han incendiado nuestra maquinaria, que con mucho esfuerzo hemos comprado”, señaló.

Asimismo, señaló que este hecho se debe al interés de la corporación en robar los recursos de esta comunidad y evadir los impuestos que deben aportar, mientras que ellos contribuyen a la municipalidad e instituciones educativas, a través de la responsabilidad social.

“Solicito la cancelación inmediata de la Corporación Minera Ananea”, finalizó Quispe Huaynacho.

Aprueban nueva escala remunerativa de trabajadores judiciales

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la nueva escala remunerativa por tramos. Esta señala que habrá aumentos entre 98 y 2 mil 978 soles desde el 01 de diciembre.

El presidente del Poder Judicial, Víctor Prado Saldarriaga, indicó que la nueva escala remunerativa es para el personal jurisdiccional y administrativo de la institución que se encuentra en el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728.

El Poder Judicial informó que se otorgará 12 remuneraciones mensuales al año, una gratificación por Fiestas Patrias y otra por Navidad, así como una bonificación por escolaridad.

Como se recuerda, el pasado miércoles, los trabajadores judiciales efectuaron un paro de 48 horas en demanda de mejoras salariales; sin embargo, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia declaró ilegal dicha paralización y advirtió que los descuentos se harán efectivos en las remuneraciones del mes de diciembre.

Paro de hoy no tuvo nada de coordinación

Si bien distintas organizaciones populares y dirigentes de la sociedad civil manifestaron su apoyo al paro contra la corrupción convocado para hoy 28 de noviembre, no habría existido una buena coordinación para que esta medida de lucha se realice de forma contundente.

Es el caso de la Central Única de Barrios y Urbanizaciones Populares de Puno (Cubupp), liderada por Percy Mayta, quien manifestó que no se tuvo una reunión general con los presidentes de los distintos barrios de la Ciudad del Lago para acordar el apoyo al paro.

“Se ha hecho un llamado en general a todos los presidentes barriales y vecinos, porque todo el pueblo debe salir a protestar sin condiciones, sin tener que ser invocados por un gremio o dirigente; el día de mañana (hoy) se tiene que demostrar la conciencia y madurez de la ciudadanía frente a toda la corrupción que viene sopesando el país”, manifestó.

Asimismo, Juana Flores Pacho, presidenta de la Organización de Transportistas del Servicio Urbano e Interurbano (Ortetuir) de Puno, indicó que no se les convocó para ser partícipes de esta paralización.

“No ha habido una buena coordinación, nunca se nos ha convocado; sin embargo, tomamos la decisión de que la forma en que apoyaremos este paro será con una protesta de brazos caídos, en vista de que nosotros, como ciudadanos de a pie, estamos hartos de tanta corrupción”, dijo Flores Pacho.

Mientras tanto, el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en Puno, Luis Mamani, señaló que esta medida de lucha no ha sido coordinado con ellos.

“Faltando un día para esta actividad nos han convocado; en ese sentido, la CGTP, a pedido de las organizaciones sociales y sindicales, participará con una movilización, ya que nosotros estamos en huelga indefinida, así como los docentes y administrativos de la UNA Puno, sector Salud, Fentase, entre otros”, finalizó.

Choque deja una persona muerta

Huancané. Un choque vehicular ocurrido la mañana del lunes dejó como saldo una persona fallecida, la misma que no pudo resistir a los fuertes dolores del golpe y pereció en pleno centro de salud, hasta donde había sido evacuada junto a otros heridos.

El lamentable hecho se registró en el kilómetro 26 de la vía Juliaca – Taraco, cuando Edwin Rojas Coaquira (24) habría perdido el control del vehículo con placa de rodaje Z2J – 949, el cual venía conduciendo, ocasionando un choque por alcance.

El pesado vehículo impactó por la parte trasera al Mercedes Benz con número de matrícula U0E – 950, perteneciente a la empresa “Flash”, dejando a varios de los pasajeros heridos. La policía de Carreteras Juliaca, que llegó al lugar, los trasladó hasta el centro de salud del distrito de Taraco.

Lamentablemente, uno de los pasajeros, identificado como Jaime Roberto Sucasaca Beliz, no pudo resistir a las heridas y pereció antes que fuera asistido por el personal médico.

Joven habría envenenado a sus hermanos tras perdida de sus padres

Gran consternación causó el envenenamiento de dos hermanitos de 10 y 14 años de edad, el primero de lo cuales lamentablemente falleció. La primera hipótesis del caso apuntaría a que la hermana de 18 años sería la autora de la tragedia.

HALLAZGO

El terrible hecho se registró cerca de 20:30 horas del último lunes, en el inmueble de dos pisos situado en el jirón Energía Nuclear de la urbanización Vallecito en la ciudad de Juliaca (San Román), cuando una de sus tías se percató de que Mery C.L. (14) botaba espuma por la boca y se retorcía de dolor en su habitación.

En el mismo ambiente notó que su otro sobrino, José C.L. (10), yacía sin vida, recostado sobre su cama. En su desesperación, la mujer, identificada como Lucía Laura Barrantes (45), pidió ayuda a sus otros parientes, con quienes socorrió a su sobrina Mery, llevándola al hospital Carlos Monge Medrano. Los médicos le realizaron un lavado gástrico y ahora se viene recuperando.

Mientras sucedía eso, doña Lucía continuaba vanamente tratando de reanimar al pequeño José. Cuando llegaron los efectivos policiales, estos encontraron sobres de veneno para ratas y una jarra con líquido.

SOSPECHAS

Según refirió la tía de las inocentes víctimas, Mery habría alcanzado a decir: “Tía, revisa eso que está sobre la cama; Tania (hermana) nos dijo que lo bebiéramos porque era un medicamento”. Esta versión será confirmada en los próximos días.

Se conoció que los tres hermanos quedaron huérfanos de padre y madre hace poco tiempo, por lo que los menores estaban bajo la tutela de Tania C.L (18), quien presuntamente, sumergida en una profunda depresión, habría decidido acabar con la vida de sus hermanitos.

¡Nulidad en proceso de nombramientos!

Las diversas irregularidades en el proceso de nombramiento en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, se tornan cada vez más evidentes, tanto, que prácticamente rozan el escándalo.

Prueba de ello es que, en la víspera, publicamos información que vincula el supuesto tráfico de influencias del actual congresista Lucio Ávila Rojas en favor de su hijo, Ronal Ávila Choque, con el fin de nombrarlo como docente de esta casa superior de estudios.

Como si esto no fuera suficiente, esta redacción accedió a un petitorio de nulidad del proceso, donde se expone otra irregularidad cometida por los docentes que elaboraron la prueba a la que se sometieron los postulantes.

En la solicitud dirigida al presidente de la Comisión de Concurso de Cátedra 2018, en la parte tres, se sustenta que en el concurso “se ha omitido dolosamente el artículo 63 del reglamento de Concurso de Cátedra para el Nombramiento Docente 2018; este dispositivo establece que los docentes que tienen enemistad manifiesta, procesos judiciales en trámite, deben de abstenerse a conformar el equipo de docentes que elaboren la prueba”.

En la denuncia se detalla el caso del docente Javier Elías Mamani Gamarra, quien tiene una denuncia penal en proceso en la Segunda Fiscalía Provincial Penal por el delito de abuso de autoridad, por lo que debió abstenerse de conformar dicho equipo de trabajo; sin embargo, participó en la elaboración del examen de conocimiento.

Por este hecho, se pide se declare nulo el presente Concurso de Cátedra, haciendo hincapié en los serios vicios legales que serían insubsanables.

Por otro lado, también se emitió un documento a la Primera Fiscalía Provincial de Prevención del Delito, en la cual se denuncia esta y otras irregularidades en el proceso de nombramiento, por lo que además piden la intervención de la entidad fiscalizadora en la Comisión de Concurso de Cátedra, a fin de esclarecer las diversas denuncias.

Por su parte, el asambleísta Edgar Cutipa recordó que el Ministerio Público, en una primera diligencia, exhortó a las autoridades del proceso de concurso a respetar el reglamento establecido, por lo que debieron de prever todos estos aspectos.

Precisó además que se han registrado dos serias irregularidades en este proceso, por lo que se debe suspender temporalmente las siguientes etapas del proceso de evaluación, de manera que se salvaguarde el derecho de los demás postulantes.

Asimismo, Cutipa refirió que el docente Javier Elías Mamani Gamarra, en pleno conocimiento de su impedimento legal, no se abstuvo de participar en la elaboración de la prueba, por lo que de inmediato el Tribunal de Honor de la UNA Puno debe aperturar un proceso administrativo en su contra, considerando la gravedad de sus actuados.

El sapo de 2,5 centímetros descubierto en Venezuela

Investigadores venezolanos descubrieron una especie de sapo endémico cuya supervivencia está amenazada por la deforestación de su hábitat, un hallazgo que consolida a Venezuela como uno de los países con mayor diversidad de ranas.

El pequeño animal vive en los bosques de la sierra de Aroa, en el norteño estado de Yaracuy, y recibió el nombre de Mannophryne molinai, en reconocimiento póstumo a César Molina (1960-2015), un herpetólogo venezolano que dedicó su vida a trabajar con anfibios y reptiles.

Es un «sapito de collar (por una banda negra en la garganta); los individuos más grandes solo alcanzan los 2,5 centímetros», detalló Miguel Matta, coautor de la investigación. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos.

Los colores del dorso son una mezcla de marrón, gris y verde oscuro.

El vientre de los machos es blanco y su garganta grisácea; las hembras exhiben una coloración ventral más vistosa, con la garganta amarilla y el collar negro más marcado, y la barriga blanca parcialmente teñida de amarillo, describió Matta.

Otra característica es el sonido que emiten los machos, «consistente en series extensas de notas individuales», agregó.

Aunque se presume que su distribución es más extensa en la serranía, hasta ahora solo se conoce su presencia en un punto denominado La Rondona.

Los primeros ejemplares de Mannophryne molinai se encontraron en 2012 en un riachuelo de la zona. En principio se pensó que se trataba de otra población de Mannophryne herminae, ampliamente distribuida en la cordillera de la costa de Venezuela, pero las dudas persistían.

Como las especies de este género son difíciles de diferenciar entre ellas, «hizo falta más investigación para asegurarnos de que se trataba de una especie no descrita», explicó Matta.

Los trabajos de campo se prolongaron por varios años y para la descripción de la especie fueron necesarias fotografías, análisis de grabaciones de sus vocalizaciones y una minuciosa comparación con las otras 19 especies conocidas del género Mannophryne.

La investigación fue publicada en la revista científica arbitrada Zootaxa.

En ella participaron Matta, de la Universidad Central de Venezuela, y los herpetólogos Enrique La Marca, de la Universidad de Los Andes, y Fernando Rojas-Runjaic, del Museo de Historia Natural La Salle, quien encabezó el estudio.

– Especie amenazada –

El descubrimiento de una nueva especie siempre es una buena noticia para la ciencia, pero en el caso de las Mannophryne contrasta con su vulnerabilidad por la deforestación, dijo Matta.

Aún cuando la sierra de Aroa está protegida en su extremo norte, el resto del territorio, donde fue hallado el anfibio, «soporta una fuerte intervención ganadera y agrícola», advirtió el científico.

La deforestación aumenta la temperatura y disminuye la humedad, y al ser esta una especie dependiente de riachuelos, «estaría en riesgo de extinguirse si los cuerpos de agua desaparecen o se contaminan», subrayó el investigador.

La dieta de Mannophryne molinai aún no está descrita, pero las otras especies de su género se alimentan de insectos, lombrices y, ocasionalmente, de pequeños crustáceos.

Con este hallazgo suman 20 especies del género Mannophryne identificadas, 18 de estas endémicas de sistemas montañosos del norte de Venezuela.

La mitad están clasificadas en riesgo de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

«Este descubrimiento revela que la fauna de anfibios en Venezuela está todavía en una fase de descubrimientos y apuntala la posición del país entre los ocho con mayor diversidad de ranas en el mundo», destacó La Marca.

Arte rupestre prehistórico no representaba animales, sino constelaciones

Los seres humanos que habitaron lo que hoy es Europa hace 40.000 años poseían un conocimiento de astronomía más avanzado del que podemos imaginar. Las pinturas que se creían simples representaciones animales indicaban en realidad constelaciones de estrellas en el cielo nocturno, y se usaban para representar fechas y marcar eventos como los ataques de cometas, según un estudio publicado en el Athens Journal of History.

Algunas de las pinturas rupestres más antiguas del mundo, encontradas en sitios de Turquía, España, Francia y Alemania, han revelado que nuestros antepasados tenían una avanzada noción del tiempo y usaban su conocimiento sobre cómo la posición de las estrellas cambia lentamente a lo largo de miles de años. Cuando se extinguieron los neandertales, y quizás antes de que la humanidad se asentara en Europa occidental, la gente podía definir las fechas por un espacio de 250 años. Su conocimiento puede haber ayudado a la navegación en mar abierto, con implicaciones para nuestra comprensión de la migración humana prehistórica.

La investigación, llevada a cabo por las Universidades de Edimburgo y Kent (Reino Unido) sugiere que hace 40.000 años ya se entendía el efecto causado por el cambio gradual del eje de rotación de la Tierra. El descubrimiento de este fenómeno, llamado precesión de los equinoccios, fue acreditado previamente a los antiguos griegos. Todos los sitios utilizaban el mismo método de mantenimiento de la fecha basado en una astronomía sofisticada, a pesar de que el arte estaba separado en el tiempo por decenas de miles de años. Incluso la escultura más antigua del mundo, el Hombre León de la Cueva Hohlenstein-Stadel, de 38.000 aC, se ajustaba a este antiguo sistema de cronometraje.

— Registran impactos de cometas —

Gobekli Tepe, en la actual Turquía, por ejemplo, se ha interpretado como el memorial de un devastador impacto de cometas alrededor del 11.000 a.C.. Se cree que este evento inició una mini edad de hielo conocida como el período de Younger Dryas.

También decodificaron lo que probablemente sea la obra de arte antigua más conocida: la Escena del Pozo en la cueva de Lascaux en Francia: un hombre moribundo y varios animales, que probablemente conmemore otro impacto de cometas sucedido alrededor del 15.200 a.C, sugieren los investigadores.

El equipo confirmó sus hallazgos al comparar la antigüedad de muchos ejemplos de arte rupestre, conocidos por la datación química de las pinturas utilizadas, con las posiciones de las estrellas en la antigüedad, según lo predicho por un sofisticado software.

Para Martin Sweatman, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y autor principal de la investigación, «el arte de las cavernas muestra que las personas tenían un conocimiento avanzado del cielo nocturno en la última era glacial. Intelectualmente, casi no eran diferentes de nosotros hoy. Los hallazgos apoyan una teoría de los múltiples impactos de los cometas en el curso del desarrollo humano, y probablemente revolucionarán la forma en que se ven las poblaciones prehistóricas».

Lejos de Europa, en las cuevas de piedra caliza de Borneo en Indonesia, se han conservado miles de pinturas rupestres, que incluyen imágenes de animales, personas y símbolos abstractos. El año pasado, se halló en este sitio el dibujo más antiguo del mundo de un animal: un toro rojo de hace al menos 40.000 años. Aproximadamente, en ese periodo de tiempo el arte rupestre se originó en Europa a miles de kilómetros de Borneo.

Fuente: N+1