Blog

Denuncian extorsión por celdas de basura

El jefe de la Unidad de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de San Román, Arturo Oroz Bocángel, denunció que fue extorsionado por algunos dirigentes del distrito de Santa Lucía por la construcción de las celdas transitorias de basura en el sector de Huanuyo.

Refirió que el señor Gualberto Mamani Torocahua le solicitó entre 25 y 30 mil soles para dejarlo trabajar en la obra y no hacer protestas, como se ha estado haciendo desde la proyección de la obra.

“La construcción de las celdas estos años que han pasado ya no es un tema técnico y ahí puede haber un tema contundente respecto de malos dirigentes que utilizan su cargo para sacar beneficios personales”, dijo.

Asimismo, señaló que el citado ciudadano se presentó asegurando que tiene capacidad de convocatoria y que, de efectuarse el pago en su favor, lo dejaría trabajar sin fastidio. Igualmente, el funcionario dijo que recibió amenazas contra su vida por ingresar en la zona del proyecto.

Al respecto, Jaime Arratia Mamani, dirigente de comerciantes del contorno de la plaza San José, lamentó la actitud del dirigente social imputado, pues la función de un representante de la población es defender los intereses de la sociedad.

Cabe indicar que en un audio donde interactúan Oroz Bocángel y Mamani Torocahua, y que es motivo de la denuncia, se hace alusión de la expresidenta de la Central de Barrios de Juliaca, Jeanette Zea Romero, como apoyo a los dirigentes de Santa Lucía.

Serenos de San Miguel celebran su primer aniversario

Los agentes de Serenazgo del distrito de San Miguel (San Román) cumplieron su primer año al servicio de la población, pese a las carencias que tienen para cumplir con efectividad el patrullaje preventivo contra la delincuencia.

Según se sabe, la Unidad de Serenazgo fue fundada el 20 de noviembre del 2017, y en la actualidad está integrada por 21 serenos que vienen realizando esta noble labor al mando del supervisor Lenin Pilco Torres.

La mañana de ayer, los agentes conmemoraron su aniversario con una misa y una procesión por diferentes calles del novísimo distrito, en honor a San Martín de Porres.

Se supo que solo cuentan con una camioneta y una motocicleta para resguardar a más de 60 mil habitantes, según el INEI, cosa que no es suficiente, ya que necesitarían por los menos 3 camionetas y mínimo 50 serenos, toda vez que San Miguel está divido en tres sectores.

Camioneta llevaba 28 kilos de droga

Tras un trabajo de inteligencia del Área de Antidrogas de Juliaca, hallaron 31 paquetes de alcaloide de cocaína tipo ladrillo camuflados en la maletera de la camioneta con número de matrícula P2D-376.

INTERVENCIÓN
Según fuentes policiales, todo surgió cuando tomaron conocimiento sobre unos supuestos narcotraficantes que estarían rondando con el cargamento ilícito por las inmediaciones de la avenida Héroes del 4 de Noviembre, por la salida a la ciudad de Puno.

Por ello empezaron a preguntar a los moradores si notaron algo extraño por la zona, descubriendo que una camioneta de color negro ingresó de manera sospechosa y rápida a uno de los domicilios del referido sector.

Los agentes de Antidrogas optaron por intervenir el inmueble, previa verificación desde el taller mecánico colindante al domicilio, corroborando la presencia del vehículo. En el inmueble solo se encontraba el hijo (13) de los propietarios.

INCAUTACIÓN
Cuando llegaron los dueños de la casa, identificados como Alfredo Choque Chila (54) y Lidia Flores Chino (47), refirieron que el vehículo fue dejado por un “conocido” de nombre Alfredo Chilla Laura, quien pidió el favor de dejar su unidad. Ellos negaron tener algún vínculo familiar.

Al realizar la inspección a la camioneta Hyundai con placa P2D – 376, modelo Santa Fe, se halló una caleta acondicionada en la parte posterior donde se escondían 24 paquetes tipo ladrillo, en tanto que los otros 7 paquetes pequeños estaban envueltos con cinta de embalaje de color verde. La Pasta Básica de Cocaína (PBC) fue llevada a la Dirandro.

Docentes de la UNA Puno continúan con medida de lucha

“Estamos chihuán” arengaron los docentes de la Universidad Nacional del Altiplano durante su segunda semana de huelga indefinida. Esta medida se habría adoptado en exigencia de la restitución del pago por años de servicio y gastos por sepelio y luto, además de la transparencia en el proceso de nombramiento docente.

Mientras tanto, en Lima ya se estaría en proceso de diálogo con los ministerios de Educación y Economía y Finanzas, según dio a conocer Fermín Mestas Pacompía, secretario general del Sindicato de Docentes de la UNA Puno.

Defensor del Pueblo Jacinto Ticona: Existe indiferencia frente a casos de violencia

El defensor del Pueblo, Jacinto Ticona Huamán, informó que, fruto de las acciones en 15 distritos de la región, se descubrió que no existiría una instancia para la lucha contra la violencia hacia la mujer, lo que se constituye como un gran problema entre los municipios, que así estarían minimizando el problema.

Indicó además que en los últimos años se registraron 54 feminicidios en Puno, lo que nos convertiría en la quinta región a nivel nacional con incidencia en este crimen; en lo que va del año, agregó, se habrían registrado 103 casos en todo el Perú.

En ese sentido, instó a las instituciones a apoyar la campaña “De una vez por todas” para conseguir que el próximo año sea denominado “Año de la igualdad y no violencia contra niñas y mujeres”.

Trabajadores de salud radicalizan protesta

Luego de una extenuante asamblea en la que participaron los trabajadores de las diferentes Redes de Servicios de Salud (Redess) de la región, en las instalaciones de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno, se acordó radicalizar la medida de lucha que adoptaron hace unas semanas.

A pesar de que la huelga fue levantada a nivel nacional, en la región existirían todavía algunos acuerdos que no fueron cumplidos por las autoridades competentes, según indicó Víctor Chura, secretario departamental de la Federación Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenutssa).

“Nosotros estamos ingresando ahora a una huelga regional, en vista que hay incumplimiento por parte de la autoridad regional y el gobernador regional”, manifestó Chura, quien además detalló que entre los acuerdos incumplidos estarían los nombramientos, rotaciones de personal, ascensos y el pago de la deuda social.

La huelga médica que dio inicio el 07 de noviembre a nivel nacional, llegó a su fin el lunes último, tras firmarse un acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Fenutssa, donde el primero se comprometía a gestionar el pago de una bonificación ascendente a 200 soles sobre la remuneración actual de los trabajadores administrativos del sector Salud, entre otros acuerdos.

Sin embargo, a nivel regional, la situación sería todavía crítica, ya que los nombramientos de personal estarían en riesgo, debido al retraso de la elaboración de documentos de gestión, además del déficit presupuestal para material médico. “Necesitamos que se sinceren (las autoridades) respecto a las construcciones de los hospitales; falta personal, medicamentos e insumos en los diferentes hospitales”, manifestó el secretario.

Debido a esta situación, la Fenutssa Puno ha anunciado un plantón para el próximo jueves 22 de noviembre, en el frontis del Gobierno Regional de Puno.

Lanzamiento de la Festividad de la Candelaria no resulto como se esperaba

El lanzamiento de la Festividad Virgen María de la Candelaria 2019, realizado en el Gran Teatro Nacional de Lima, no resultó como se esperaba. Por el contrario, varias dificultades caracterizaron el evento, pese a que las coordinaciones para superarlas se realizaron con meses de antelación.

Lo peor de todo quizás fue la poca asistencia. Butacas vacías hasta después de iniciar el lanzamiento, la ausencia de autoridades nacionales, entre otros, fueron aspectos que resaltaron y dejaron entrever la poca difusión que se hizo a través de los medios de comunicación de la capital de la República.

La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP), pese al reconocimiento que recibió durante la actividad, hizo poco para darle la magnificencia que merece la Festividad más importante del altiplano, que es patrimonio cultural de la humanidad.

Sin anuncios importantes
Pese a que el presidente de la FRFCP, Dick Yucra, finalizada la conferencia de prensa de lanzamiento, informó que el presidente Martín Vizcarra estaría presente durante el evento, a fin de hacer anuncios importantes sobre la festividad del 2019, este nunca llegó.

Por otro lado, se notó también la ausencia de los congresistas puneños Moisés Mamani, Lucio Ávila y Edilberto Curro, en incluso de Yohny Lescano Ancieta, quien en horas de la mañana se comprometió a participar del lanzamiento.

Los legisladores Alberto Quintanilla y Oracio Pacori fueron los únicos que se dieron tiempo para asistir; asimismo, estuvieron presentes el gobernador regional de Puno, Juan Luque, y la directora de la Dircetur, Briseida Pauro.

Cabe señalar, asimismo, que las autoridades que organizarán el evento el próximo año tampoco asistieron a la actividad, debido a que no se les habría cursado la invitación correspondiente.

En el lanzamiento se presentaron danzas originarias como Los Unkakos (Macusani), Sharq’o Chuncho (Cuyo Cuyo), Carapulis Quena Quena (Juli), Waraqueros (Sandia) y Sicuris de varios bombos (Conima); del mismo modo, danzas mestizas como Sicuris de Barrio Mañazo, Sicuris Altiplano, Morenada Caporales y Diablada.

Por último, es preciso indicar que la agrupación Warakeros de Sandia fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Dicho reconocimiento fue entregado por la ministra de Cultura, Patricia Balbuena.

Hay evidencia científica sobre daños del plástico en el ambiente y la salud humana

El Ministerio del Ambiente (MINAM) informó que existe suficiente evidencia científica y experiencia internacional que permite regular el plástico de un solo uso en el Perú, por lo que no corresponde promulgar una ley cuya finalidad sea establecer la realización de un estudio socioeconómico, tal como se busca aprobar a través de un Predictamen de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas (CPMPEC) del Congreso de la República.

A través del oficio  596-2018-MINAM/DM, la ministra del Ambiente se dirigió al congresista Ángel Neyra, presidente de dicha Comisión, para explicarle las observaciones y los argumentos que sustentan la posición de su sector respecto a la iniciativa legislativa presentada a la CPMPEC.

Al respecto, se señala que la problemática del plástico de un solo uso y microplásticos es de alcance global, cuya gravedad va en aumento y que requiere una respuesta nacional, regional y global que considere las particularidades del país.

En ese sentido, afirma que a nivel internacional, considerando los reportes de las entidades referentes y las publicaciones científicas en revistas indexadas, se ha identificado que el plástico de un solo uso genera un impacto negativo significativo en el equilibrio del ambiente así como en la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

A ello se añaden hallazgos con base científica sobre efectos adversos en la salud humana, sobre todo los relacionados a las sustancias químicas peligrosas dentro de la composición de los productos plásticos de un solo uso. Con base a la evidencia existente, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo  013-2018-MINAM que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder Ejecutivo.

El MINAM considera firmemente que la aprobación del referido predictamen retrasaría la adopción de políticas y medidas que son necesarias para salvaguardar el ambiente y la salud pública, pese a la evidencia científica que da cuenta de la problemática ligada a los plásticos de un solo uso.

Además, el MINAM sostiene que el contenido del texto alternativo consensuado,  incorporado en los dictámenes aprobados en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera; y en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, elaborado bajo la asistencia técnica del MINAM, recoge esa información así como las lecciones aprendidas de los países que cuentan con normas referidas al plástico de un solo uso.

Ese texto incorpora una visión hacia la economía circular del plástico toda vez que, considerando los avances del conocimiento, establece el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso y persigue los objetivos alineados a las recomendaciones de la OCDE, ONU Medio Ambiente y la Comisión Europea.

El predictamen del citado grupo de trabajo parlamentario  propone declarar de interés nacional la realización de un estudio socioeconómico ambiental del plástico, estableciendo la conformación de una Comisión Técnica Multisectorial para diseñar, formular e implementar la política nacional sobre el uso del plástico, posterior al estudio socioeconómico; y crear el impuesto al consumo de las bolsas de plástico como medida inmediata para desincentivar el uso de bolsas de plástico en el consumidor final.

Mujeres ocupan menos del 10% de cargos directivos en el Perú

Las empresas que cuentan con por lo menos una mujer en su directorio son el 41% del total de las compañías que cotizan en laBolsa de Valores de Lima (BVL), y del total de puestos de directores, apenas el 9.2% es ocupado por mujeres.

Así lo señala el “Primer Estudio sobre Mujeres Miembros de Directorios de las Empresas en el Mercado de Valores 2018” elaborado por Centrum PUCP, WomenCEO Perú y PwC.

El análisis tomó como referencia la información correspondiente a los años 2012-2016 (en el que se aprobaron las normas de Gobierno Corporativo) y 2018.

El estudio encontró que, mientras en el 2012 el 7% de directores eran mujeres, se produjo un aumento a 10% en 2018, mostrando una tendencia positiva aunque de lento crecimiento.

Así, con cifras al año pasado, existen 142 ejecutivas de un total de 1,547 cargos directivos. Dado que algunas pertenecen a más de un directorio, en total solo 113 mujeres forman parte de ellos.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo ( OIT), en la región el 74% de empresas tiene por lo menos una mujer en su directorio, y a nivel mundial este porcentaje asciende a 82%, según la misma institución.

Media regional

Respecto al porcentaje de participación de mujeres como directoras, el Perú se encuentra por encima de la media de la región (8.5% de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo), pero por debajo de la cifra a nivel mundial de 23%, según la consultora Spencer Stuart.

El estudio recomienda fortalecer las capacidades de las mujeres que se encuentran en los mandos medios, dado que el principal aspecto identificado para formar parte de los directorios y gerencias generales es haber logrado un desempeño óptimo en cargos gerenciales.

Asimismo, se destaca que las mujeres que han sido o son directoras han realizado estudios de MBA en el Perú o en el extranjero.

Gobierno peruano entrega información a Uruguay sobre pedido de asilo de Alan García

El embajador de Uruguay en Perú recibió, esta tarde, de manos del vicecanciller peruano toda la información referido al caso García la que será remitida a Uruguay para ser analizada y tomar una decisión sobre la solicitud de asilo solicitada por el expresidente, Alan García Pérez.

De acuerdo a un comunicado de la Cancillería peruana se precisa que el embajador Carlos Barro, se le entregó una Nota Diplomática sobre la solicitud de asilo diplomático presentada por el exmandatario.

«La Nota Diplomática recalca que en el Perú impera la democracia, el Estado de Derecho y la separación de poderes, así como la plena vigencia de los derechos humanos y libertades fundamentales», indica la Cancillería.

El documento puntualiza que en el Perú no existe persecución política de ningún tipo. Asimismo, precisa que el Poder Judicial y el Ministerio Público han actuado en el caso del expresidente García con respeto estricto al debido proceso y a todas las garantías de la administración de justicia.

La comunicación oficial peruana -entregada al diplomático uruguayo- resalta que el Compromiso de Lima “Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción”, adoptado por aclamación durante la Cumbre de las Américas celebrada en Lima en abril de 2018, recoge el compromiso de los países de América, entre ellos Uruguay y Perú, de adoptar las medidas necesarias para luchar contra la corrupción y de cooperar en esa tarea, habiéndose acordado de manera expresa respetar la autonomía de las instituciones que investigan posibles casos de corrupción.

La Nota Diplomática -refiere la Cancillería- también señala que Uruguay y el Perú son Estados parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción de 1996, cuyo objetivo es precisamente fortalecer los mecanismos anticorrupción para defender a las instituciones democráticas de sus efectos corrosivos.

«La Nota Diplomática entregada ha sido acompañada de un documento explicativo elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos», agregó.

A su salida de Torre Tagle, el embajador uruguayo dijo que su país se «tomará todo el tiempo que sea necesario» para tener una respuesta.