Blog

Puno: presentan feria Alasitas 2025 con ceremonia

Por: Los Andes

En la víspera de ayer se realizó la presentación de la feria de Las Alasitas 2025 en el tradicional Parque de la Madre que, un año más, no trae innovaciones.

Se confirmó que la feria se realizará del 1 al 11 de mayo cuando 34 asociaciones de comerciantes, incluidos artesanos y yatiris ofrecerán sus productos y servicios al público.

PROGRAMA

El programa se inició el 21 de abril con un conversatorio sobre el origen del término “Alasitas”, seguido de actividades como la Ofrenda a la Pachamama (30 abril) y el Desfile de Asociaciones (27 abril).

La inauguración oficial será el 1 de mayo en la Av. Floral, donde los visitantes podrán adquirir miniaturas que simbolizan prosperidad.

Jonathan Pari Hanco, presidente de la comisión especial de la feria Alasitas 2025, destacó que, aunque el plan de trabajo aún está pendiente de aprobación por parte del concejo municipal, el presupuesto para este año ha aumentado en comparación con 2024. Además, señaló que se están llevando a cabo coordinaciones para mejorar la imagen de la feria, incluyendo la uniformización de los estantes de los artesanos y reforzando el espíritu que caracteriza a esta celebración, centrado en las miniaturas. Según el antropólogo Henry Flores Villasante, esta tradición aimara va más allá del acto de “comprar”: representa el crecimiento material y espiritual, vinculado a ofrendas para los difuntos y deseos de abundancia.

Dato.

En los días previos se dieron problemas en la distribución de puestos de venta.

La mitad de choferes muertos en accidente no tenían licencia

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

De acuerdo con el informe de víctimas fatales de siniestros de tránsito elaborado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, prácticamente la mitad de los conductores fallecidos en accidentes no portaba licencia de conducir.

Con respecto a los conductores fallecidos a consecuencia de siniestros de tránsito, se observó que aquellos sin licencia pasaron de representar el 50.4% (58) en 2022 al 46.2% (36) en 2023.

No debe pensarse que esto solo afecta a conductores de vehículos mayores, pues las estadísticas muestran que el problema es más amplio.

Esto se relaciona con que la mayor parte de los accidentes ocurren por imprudencia del conductor. De hecho, en 2023, el 70.5% de las muertes en siniestros viales se debieron a esta causa.

Al analizar los detalles, se encuentra que el 25% de los casos fueron por exceso de velocidad, el 15% por motivos no especificados de imprudencia del conductor, el 10% por incumplimiento de normas y el 8.4% por conducir en estado de ebriedad, entre otras causas.

Cabe mencionar que el análisis se basó en los fallecidos en accidentes de tránsito.

Otro punto importante son las zonas con mayor siniestralidad, como el distrito de Santiago de Pupuja (en la ruta Azángaro-Juliaca), Calapuja y San Miguel, entre otros.

VOX POPULI

En varias consultas y antecedentes periodísticos se recoge que la venta de licencias de conductir es un secreto a voces. Algunos consultados estiman que más o menos la mitad se consigue así.

Dato.

Imprudencia, exceso de velocidad, malas maniobras, son las causas más frecuentes de los accidentes. Conducir sin saber no es broma.

Incautan 24 Kg de oro valuados en $ 2.5 mllns

Por: Agencias

Una presunta banda criminal dedicada a la exportación de oro proveniente de la minería ilegal, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Fiscalía y la Policía realizaron un megaoperativo en Lima, Callao, Arequipa, Nazca y Puno donde se incautó 24 kilos de oro valorizado en $ 2.5 millones, además de explosivos e insumos químicos no declarados.

Durante las intervenciones se detuvo a 14 integrantes de la presunta organización criminal.

En los operativos se verificaron dos agencias que tramitaban documentación aduanera en El Callao (que se encargarían de exportar el oro), una planta procesadora de minerales que operaba en Nazca, una planta chancadora instalada en Arequipa, un estudio contable en Juliaca y varios domicilios de los integrantes de la presunta banda criminal.

En las intervenciones se procedió con la detención de varios ciudadanos y la inmovilización fiscal de cuatro barras de oro en un depósito temporal aéreo, las cuales se pretendían exportar.

En dos de los domicilios verificados en Juliaca se encontraron explosivos (1,680 unidades de dinamita para voladura, 304 unidades de emulsiones explosivas y 875 kilos de agente de voladura más conocido como ANFO, entre otros), mientras que en la planta procesadora de Nasca intervenida se incautó 30 toneladas de cal y 150 kilos de cianuro no declarados.

Cómo manejar los desacuerdos

Escribe: Ps. Silvana Alvarez Loayza

Todas las parejas en algún momento de la relación han enfrentado conflictos que en la mayoría de los casos son producto de desacuerdos, los cuales bien manejados pueden contribuir al crecimiento de la relación.

El primer paso es reconocer que cada miembro de la pareja es diferente y tiene su propia percepción de la vida debido a que proviene de familias con costumbres diferentes.

Cuando no se resuelven adecuadamente los puntos de vista podemos decir que aparece la crisis que se genera por la acumulación gradual de sucesos que afectan a uno o ambos miembros de la pareja. En estos casos cualquier hecho mejor puede disparar una furiosa pelea.

Una estrategia para hacer ver los errores de la pareja sin generar conflicto consiste en retroalimentar en lugar de criticar, ya que la crítica se centra en los errores y aspectos negativos, en cambio la retroalimentación parte de los hechos y características positivas del otro para invitar a reflexionar sobre la conducta que hoy está afectando la relación.

Otro aspecto es no ignorar lo que para su pareja es importante tal como fechas especiales y otros descuidos cotidianos que pueden ser interpretados como una falta de interés en la pareja que suele provocar enojo y terminar en una discusión frontal. Tenga cuidado con estar ventilando sus problemas y desacuerdos delante de terceros, en especial si se trata de familiares debido a que abren la puerta para que se involucren en su relación.

Si no se asume que las decisiones tomadas fueron las que se consideraron mejores en ese momento o que, en todo caso, hoy no pueden cambiarse, la pareja entrara en un círculo vicioso negativo de permanente conflicto. Para resolver las cuestiones de hoy, hay que mirar hacia el futuro, saber perdonar y aceptar que el pasado no puede cambiarse.

PUNO: Diario los Andes 25/04/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 25/04/2025

Arequipa: obra vial está en el completo abandono

Escribe: Martha Figueroa

Pasaron dos años y cuatro meses de la gestión regional del gobernador Rohel Sánchez Sánchez y esta no termina el expediente técnico de saldo de obra de la carretera Callalli-Sibayo-Viscachani. Hasta el momento, del tramo 5, II etapa, hay un avance de 8 kilómetros de los 130 kilómetros en total.

Al respecto, la consejera regional Yesenia Choquehuanca, considera que un mal expediente técnico realizado por el Gobierno Regional de Arequipa provocó este exiguo avance.

Sostuvo además que, las empresas China Railway N°10 Engineering Group Co. Ltd Sucrusal del Perú y la peruana Eralma Constructora SAC., que conforman el Consorcio Vial Caylloma encargada de ejecutar la obra, abandonaron la obra con un 9 % de avance.

Los retrasos han ocasionado pérdidas económicas a los pobladores.

Choquehuanca detalló que las empresas dejaron deudas con subcontratistas y proveedores y además explicó que a inicios de abril, en reunión en el gerente regional de Infraestructura, este indicó que se hará una convocatoria para el expediente de saldo de obra.

Dato.

Información corresponde a la fiscalización realizada por la consejera regional por Caylloma.

En la UNSA nombran a contador como jefe de Mantenimiento

Por: Los Andes

El rector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Hugo José Rojas Flores, es señalado en el informe de Contraloría N° 010-2025-OCI/0210- SOO como responsable de la designación irregular de Rafael Jesús Roldan Coaquira como jefe encargado de la Subunidad de Mantenimiento. Según el documento, Rojas Flores formalizó el encargo mediante el Oficio N° 0687-2024-R-UNSA del 11 de octubre de 2024, nombrándolo sin cumplir con requisitos normativos ni el perfil del puesto.

En su defensa, el rector justificó la designación en el Oficio N° 0143-2025-R-UNSA del 26 de marzo de 2025, argumentando que fue una medida tomada “por la necesidad urgente de asegurar la continuidad de las funciones administrativas de dicha oficina, a fin de evitar la paralización de procesos administrativos críticos, mientras se lleva a cabo la selección de un profesional idóneo para ocupar dicho cargo de manera permanente”.

Esta acción incumplió el Reglamento General de la Ley del Servicio Civil y el Manual Clasificador de Cargos de la UNSA, al omitir la emisión de una resolución y no garantizar la idoneidad del designado.

Según el informe, Roldan Coaquira fue designado mediante el Oficio N° 0687-2024-R-UNSA del 11 de octubre de 2024, pese a no acreditar el título profesional requerido.

El puesto exigía a un profesional en Ingeniería Eléctrica, Mecánica o carreras afines, pero el servidor solo posee un grado de bachiller en Contabilidad, según consta en su legajo personal y en el registro de la Sunedu.

Además, aunque cumplía con la experiencia general de cinco años, carecía de un año de experiencia específica en cargos directivos o de supervisión, requisito indispensable para el puesto.

Dato.

Para esta encargatura se requería un informe de Recursos Humanos para formalizarla, pero esta nunca se emitió a pesar de las solicitudes.

Hospital Honorio Delgado de Arequipa con mal servicio de alimentación

Por: Los Andes

Contraloría halló condiciones deplorables en el servicio de alimentación del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Durante una inspección realizada en abril, se detectaron múltiples irregularidades, como la falta de equipos y contaminación en los procesos de alimentación.

En el informe Nº 013-2025-OCI/0663-SVC se detalla que se halló un pelador de papas inoperativo entre desechos, anaqueles con restos de comida y polvo, y cámaras de refrigeración inactivas.

Desde 2023, la cámara de carnes no funciona y los productos se almacenaban en la de lácteos, con pisos mojados por descongelación. La cámara de frutas está fuera de uso desde febrero de 2025.

En el área de producción de alimentos, las paredes debajo de los lavaderos carecían de cerámica, acumulando humedad y moho. Los pisos con grietas presentaban charcos de agua, y las mesas de acero tenían bases oxidadas con grasa incrustada.

Equipos clave, como un horno industrial y una cortadora de papas, están inutilizados por falta de mantenimiento, a pesar de solicitudes enviadas en febrero, abril y agosto de 2024.

El personal, según el Acta N° 002-2025, manipulaba alimentos sin guantes, con mascarillas mal ajustadas y consumía alimentos en el área de preparación.

No tenían carnés sanitarios vigentes ni uniformes reglamentarios, usando ropa informal y botas de jebe. Solo se realizó una evaluación médica en 2024, incumpliendo la norma que exige dos evaluaciones anuales.

No se tienen dietas estandarizadas, a pesar del Manual de Dietas Terapéuticas aprobado en octubre de 2023, por lo que no se asegura el contenido nutricional.

Además, el software para control de insumos, iniciado en 2024, quedó inconcluso tras la desvinculación del personal encargado.

Dato.

Además, no se encontraron registros de ingreso o salida de insumos desde el 31 de diciembre de 2024.

Prohíben impunidad para minería ilegal

Por: Los Andes

El Tribunal Constitucional (TC) prohibió al Estado aprobar normas que exoneren de responsabilidad penal, civil o administrativa a mineros informales en el proceso de formalización, incluido el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

El TC enfatizó que no puede haber impunidad frente a delitos ambientales, ni siquiera en regímenes transitorios, pues ello vulnera el derecho a un medio ambiente sano.

Exhortó al Congreso y al Ejecutivo a diseñar un nuevo sistema de formalización para la minería artesanal y de pequeña escala, con participación de mineros, concesionarios y comunidades afectadas.

La sentencia, respaldada por los magistrados Morales, Gutiérrez, Ochoa y Hernández, alerta que la falta de avances en la formalización agrava daños a poblaciones vulnerables, el medioambiente y la recaudación fiscal.