Inicio Blog Página 13

Puno: carreteras de la región en el olvido

0

u La infraestructura vial en Puno sigue siendo uno de los principales retos para el desarrollo social y económico de la región. A pesar de los esfuerzos aún existen importantes brechas.

Escribe: Zenaida Zea Olivera

La región Puno registra más de 200 infraestructuras viales, en su mayoría ejecutadas por el Gobierno Regional (GORE) Puno, pero los avances son insuficientes frente a la demanda, sobre todo en zonas rurales. La brecha persiste especialmente en el norte y la selva puneña, donde el acceso a servicios es limitado.

A ello se suma la paralización de 305 obras en la región, según un informe de la Contraloría de septiembre de 2024. Aunque no todas son viales, una gran parte sí lo son, lo que profundiza el déficit de conectividad en varias provincias.

Para cerrar estas brechas se requiere mayor inversión y sostenibilidad. Es clave mejorar el mantenimiento vial, aplicar tecnología y fomentar la participación local, con una estrategia clara de desarrollo a largo plazo.

PROYECTOS CLAVE

La culminación de la carretera Sina – Yanahuaya es un testimonio de que, sin voluntad política y esfuerzo, los proyectos pueden truncarse. Luego de una espera de más de 10 años, el GORE culminó y entregó 56kilómetros en el tramo desvío Vilquechico – Cojata – Sina – Yanahuaya, sub tramo II y III.

Esta obra ha integrado las provincias de Sandia y San Antonio de Putina, mejorando la conectividad y la transitabilidad. Sin embargo, existen aún muchas otras rutas que requieren atención para garantizar un acceso seguro y rápido a estas regiones.

Según el Plan Operativo Institucional (POI) de la municipalidad de Sandia, la vía principal en la selva puneña es el tramo Cuyocuyo – San Pedro de Putina Punco. Esta ruta se encuentra en pésimas condiciones por la falta de mantenimiento. Su deterioro afecta seriamente la conectividad de la zona.

CAMINOS VECINALES

En cuanto a las vías vecinales, suman 5 mil 364 kilómetros, de los cuales el 86,5 % son trochas, y el 97,9 % están en mal estado, más aún tras las últimas lluvias. Estas rutas presentan graves limitaciones que encarecen el transporte, elevan el riesgo de accidentes y dificultan el acceso a centros de producción.

En junio del año pasado, se anunció el asfaltado de 31 kilómetros de la carretera Juliaca – Lampa, por un monto de S/ 47 millones 199 mil. La ejecución está a cargo del Consorcio Vial del Sur. La vía es una calamidad y pese a los anuncios de su pronto inicio, hasta el momento, nada de nada.

No menos grave son las condiciones de la vía que conduce a la región Moquegua. A partir de la localidad de Pichacani, los conductores deben hacer malabares para esquivar los grandes cráteres que presenta la estructura asfáltica. La Concesionaria Vial del Sur (Covisur) parece haberse olvidado de su mantenimiento; sin embargo el panorama es distinto a partir del lado moqueguano.

ESTRATEGIAS

Para reducir la brecha de infraestructura vial, es esencial una mayor inversión en la construcción y el mantenimiento de las carreteras. Además, se debe fomentar el uso de tecnologías avanzadas para monitorear el estado de las vías y aplicar programas de conservación vial sostenibles.

Es crucial aumentar la inversión en la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y pasos a desnivel.

AREQUIPA: Diario los Andes 20/04/2025

PUNO: Diario los Andes 20/04/2025

Más de 42 millones viajaron vía aérea

0

Por: Los Andes

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que durante el 2024 más de 42.3 millones de personas se movilizaron por vía aérea en el Perú.

Esta cifra representa un crecimiento del 5.9 % respecto al 2019, año previo a la pandemia del Covid-19, cuando se registraron poco más de 40 millones de pasajeros.

El flujo total de pasajeros también superó en 14.2 % al registrado en 2023, año en el que viajaron 37.1 millones de personas. Del total alcanzado en 2024, 31.1 millones de pasajeros (73.3 %) realizaron vuelos nacionales, mientras que 11.3 millones (26.7 %) llegaron al Perú o partieron hacia destinos internacionales.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en El Callao, concentró el mayor tráfico de pasajeros del país. De los 42.3 millones de personas que se movilizaron por vía aérea, 26.1 millones (61.5 %) lo hicieron a través de este terminal.

Dato.

Después de El Callao, registraron mayor número, Cusco (4.2 millones), Arequipa (2.3 millones), Tarapoto (1.2 millones).

Arequipa: Chiguata recurre a informales por la falta de transporte

0

Por: Los Andes

La falta de cobertura del transporte público en cinco zonas del distrito de Chiguata obliga a los vecinos recurrir diariamente a las denominadas “loncheritas”, vehículos informales que operan sin autorización pero que son, en muchos casos, la única alternativa para movilizarse.

La alcaldesa de la referida jurisdicción, Gladys Ticona, advirtió que hay sectores del distrito donde no llega el servicio de transporte formal. “Donde limitamos con Paucarpata, como

Los Portales de Chiguata, Los Rosales, Tres de Mayo, prácticamente esta ausente el transporte. Por el lado de San Bernardo que limitamos con Miguel Grau tampoco tenemos. Ante esa ausencia, los vecinos optan por las loncheritas, que aunque no son formales, les permiten salir del distrito para trabajar o estudiar”, indicó la autoridad edil, quien señaló que por el recorrido estas unidades cobran entre S/ 2 y S/ 2.50.

Ticona explicó que la única empresa que opera legalmente en la zona es Arequipa–Chiguata, pero su cobertura es limitada y no alcanza a las zonas periféricas.

Esta situación afecta sobre todo a personas que viven alejadas del centro del distrito, quienes deben caminar largas distancias o depender de vehículos informales para llegar a sus destinos.

Asimismo, indicó que aunque la empresa concesionaria brinda un servicio formal, sus unidades son antiguas y generan quejas por maltrato a los usuarios, además no transitan con frecuencia, especialmente en horarios donde se satura la demanda. “He estado solicitando que los inspectores debieran acudir a paraderos como Baños de Jesús para hacer las fiscalizaciones”, comentó.

Dato.

Las horas punta (6:00 a 8:00 a.m. y 4:00 a 6:00 p.m.), es cuando se satura la demanda de docentes, estudiantes y trabajadores

Invitan a visitar las rutas del Pisco

Por: Los Andes

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lanzó la iniciativa “Rutas del Pisco”, una experiencia sensorial que invita a los peruanos a recorrer las cinco regiones pisqueras del país: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, durante el feriado largo por Semana Santa.

En Arequipa, el recorrido se divide en tres rutas: Sur (La Joya, Vítor, Santa Rita de Siguas), Centro (valle de Majes) y Norte (Camaná y Caravelí).

Los visitantes conocerán bodegas artesanales e industriales algunas con más de 400 años de historia, mientras disfrutan de catas, maridajes y vistas impresionantes.

Además de degustar piscos, vinos y macerados, se promoverá la cultura local mediante experiencias vivenciales, recorridos guiados y actividades en familia.

Se incluirán lanzamientos de nuevos productos regionales.

Esta propuesta busca reforzar el valor del pisco como símbolo nacional, en una ruta que une tradición, historia y sabor.

Arequipa: acusan a minera Aruntani por contaminación de ríos

0

Por: Los Andes

Una reciente medición realizada por el personal de la Autoridad Nacional de Agua (ANA) en el río Llallimayo cerca a la minera Aruntani Tajo Jessica, en la región Puno, ha revelado niveles extremadamente preocupantes de contaminación, poniendo en evidencia un serio riesgo ambiental y de salud pública para la comunidad.

Los análisis muestran que el pH del agua es de apenas 3.2, muy por debajo del valor mínimo aceptable de 6.5. Este nivel indica que el agua es altamente ácida, lo que puede tener consecuencias devastadoras para la vida acuática y la agricultura.

Además, la conductividad eléctrica registrada fue de 2.79 dS/m, superando el límite máximo recomendado para el riego agrícola (0.2 a 2 dS/m). Esto significa que el agua contiene una concentración excesiva de sales, lo que la hace inadecuada para su uso en cultivos y podría deteriorar los suelos a largo plazo.

Otro dato alarmante es la baja concentración de oxígeno disuelto, que debería oscilar entre 6.5 y 8 mg/L para considerarse dentro de parámetros saludables. Un nivel inferior puede provocar la muerte de especies acuáticas y acelerar la degradación del ecosistema.

CORALAQUE

El 2024, los pobladores de la provincia General Sánchez Cerro, en la región de Moquegua denunciaron la contaminación del río Coralaque. Los afectados señalaron directamente que el daño ambiental se debía a las operaciones de la minera Aruntani.

Los pobladores paralizaron por dos días bloqueando el Kilómetro 1146 Panamericana Sur pese a las mesas de diálogo realizados no hubo acción de lado del gobierno central para frenar la actividad minera y tampoco medidas para detener la contaminación.

TAMBO

La coloración atípica de color amarillo del río Tambo ha preocupado a los agricultores de la zona. El 2024 ocurrió similar situación y señalaban a la minera Tucari operada por Aruntani.

En las regiones involucradas se instalaron mesas técnicas.

Dato.

Pobladores de Islay piden intervención de las autoridades.

La última carta de Ollanta Humala

0

Por: Los Andes

El abogado Wilfredo Pedraza, exministro y defensor de Ollanta Humala, interpuso un hábeas corpus para invalidar la condena de 15 años de prisión impuesta al expresidente por lavado de activos.

Pedraza alega que el Tercer Juzgado Penal Colegiado anticipó la lectura de la sentencia sin contar con el documento oficial, violando precedentes del Tribunal Constitucional. “No buscamos su libertad, sino corregir un acto arbitrario”, declaró.

Humala y su esposa, Nadine Heredia —quien recibió asilo político en Brasil— fueron declarados culpables por lavado vinculado a una organización criminal.

Mientras Humala cumple prisión en Barbadillo, las autoridades buscan a Ilan Heredia (hermano de Nadine, condenado a 12 años) y a Mario Julio Torres (8 años). Otros implicados recibieron penas suspendidas, y tres fueron absueltos.

El caso, que incluye fugas y asilo diplomático, marca un nuevo capítulo en la lucha anticorrupción en Perú.

Semana Santa en el Perú

0

Por: Los Andes

Miles de fieles p a r t i c i p a r o n este Viernes Santo en la tradicional peregrinación al Cerro de la Juventud en Chimbote, recorriendo cinco kilómetros desde la Panamericana Norte hasta el mirador.

La actividad, resguardada por Defensa Civil, la Policía y la Municipalidad del Santa, contó con seguridad reforzada para evitar incidentes.

Mientras tanto, el tren turístico Lima-Huancayo de la FCCA partió con 300 pasajeros, ofreciendo un viaje panorámico por los Andes, incluyendo el túnel Galera, el punto más alto a 4,781 msnm.

El recorrido de 332 km incluyó paradas en Jauja y Concepción antes de llegar a Huancayo.

En el ámbito cultural, el Ministerio de Cultura presentó actividades gratuitas en varias regiones. En Ayacucho, la Orquesta Sinfónica Nacional ofreció conciertos en la Catedral de Huamanga y Huanta, mientras que la feria Ruraq Maki exhibió artesanías como tablas de Sarhua y cerería. Además, la exposición “Semana Santa, Cultura y Devoción Ayacuchana” mostró miniaturas de procesiones en cera del maestro Víctor Hurtado.

En Junín, el Vía Crucis se escenificó en el sitio arqueológico de Wariwilca, y se celebraron los 300 años del Convento de Santa Rosa de Ocopa con una exposición fotográfica.

Dato.

La fecha fue una oportunidad para que el sector turismo obtenga ganancias.

La ‘U’ chapó la punta

0

Escribe: Renato Gambarini Angles

Juliaca. Universitario tuvo altura y se convirtió en el nuevo líder del Torneo Apertura tras derrotar 3-1 a Deportivo Binacional por la fecha 9.

Jugando en el estadio Guillermo Briceño Rosamedina los cremas se plantaron bien en el campo y pudieron superar a un pobre cuadro celeste que no levanta cabeza y que sigue en crisis tanto futbolística como económicamente.

El ‘Poderoso del Sur’ se quedó con ocho puntos en la tabla de posiciones y no conoce de victorias hace más de un mes (10 de marzo) cuando derrotaron 2-0 a Juan Pablo II en Juliaca.

De local no puede hacerse fuerte y de visita tampoco puede sumar de a tres.

El partido

Los cremas fueron superiores en la primera parte y abrieron el marcador con gol de José Rivera a los 23 minutos, aumentó la ventaja con un tanto de Jairo Concha al cierre del primer tiempo (45’) y estiró la diferencia con el gol de Hugo Ancajima a los 58’. Binacional logró descontar con un gol de Marlon Torres (61’).

A pesar de los cambios del cuadro local, los merengues se plantaron bien y no sintieron la altura de Juliaca consiguiendo así tres puntos importantes y sumando 20 unidades para colocarse en lo más alto de la tabla con mejor diferencia de gol (+14). El próximo partido de Binacional será de visita (sábado 26 de abril) ante otro líder, el Deportivo Garcilaso en Cusco.

Dato.

Binacional solo ha podido ganar dos encuentros en el Apertura: ante UTC y Juan Pablo II.