Arequipa.Si hace unas fechas todo era felicidad porque Melgar estaba invicto en lo que iba del Torneo Apertura, ahora es dolor y bronca porque los rojinegros perdieron el invicto jugando en Arequipa y también la punta del campeonato.
Era la oportunidad perfecta para despuntarse pero el Dominó pagó caro sus errores y cayeron ante los cusqueños que les arrebataron el liderato y sumaron 20 puntos junto a Universitario de Deportes.
En el primer tiempo ambos conjuntos salieron a medirse y ninguno tuvo la profundidad necesaria para hacer daño.
Cuando parecía que la primera parte terminaba en cero apareció Matías Lazo para hacer una buena jugada en el área y definir con su pierna zurda a los 38’. Cinco minutos después, Lautaro Guzmán falló una clara bajo el arco.
En el complemento el ‘Pedacito de cielo’ empezó mejor las acciones y tuvo su recompensa a los 65’, en un tiro de esquina el “Chaka” Arias levantó el brazo y el árbitro cobró penal a favor del ‘Garci’ que fue convertido por Pablo Erustes. Los celestes se la creyeron y fueron con todo en busca de la victoria y lo lograron con el tanto de Juan Diego Lojas a los 74’.
Punta para el ‘Garci’ y dura derrota para Melgar que acumula tres derrotas consecutivas en Liga1 y Sudamericana.
¿Es posible que dentro de los años perdidos de Jesús se encuentre una tradición desconocida?, se comenta que en aquellos años que nadie conoce y que no se encuentran detallados en la Biblia, bien pudiera ser que nuestro Señor visitó tierras remotas como la India, pero, ¿es probable que llegará a América? Para explorar esta hipótesis, tenemos que repasar primero lo que el cronista español Pedro Cieza de León relata acerca del Dios Viracocha:
“Antes que los Incas reinasen en estos reinos ni en ellos fuesen conocidos, cuentan estos indios otra cosa muy mayor que todas las que ellos dicen, porque afirman que estuvieron mucho tiempo sin ver el sol, y que padeciendo gran trabajo con esta falta, hacían grandes votos y plegarias a los que ellos tenían por dioses, pidiéndoles la lumbre de que carecían; y que estando de esta suerte, salió de la isla de Titicaca, que está dentro de la gran laguna del Collao, el sol muy resplandeciente, con que todos sealegraron”.
“Y luego que esto pasó, dicen que las partes del mediodía vino y remaneció un hombre blanco de crecido cuerpo, el cual en su aspecto y persona mostraba gran autoridad y veneración, y que este varón, que así vieron, tenía tan gran poder, que de los cerros hacia llanuras y de las llanuras hacia cerros grandes, haciendo fuentes en piedras vivas; y como tal poder reconociesen, llamábanle Hacedor de todas las cosas creadas, Principio de ellas, Padre del sol, porque, sin esto, dicen que hacia otras cosas mayores, porque dio ser a los hombres y animales, y que, en fin, por su mano les vino notable beneficio. Y este tal, cuentan los indios que a mí me lo dijeron, que oyeron a sus pasados, que ellos también oyeron en los cantares que ellos de lo muy antiguo tenían, que fue de largo hacia el Norte, haciendo y obrando estas maravillas, por el camino de la serranía, y que nunca jamás lo volvieron a ver. En muchos lugares dio orden a los hombres de cómo viviesen, y que les hablaba amorosamente y con mucha mansedumbre, amonestándoles que fuesen buenos los unos a los otros, no se hiciesen daño ni injuria, antes, amándose, y que en todos hubiese caridad. Generalmente le nombran en la mayor parte Ticiviracocha, aunque en la provincia del Collao le llaman Tuapaca.
” Según la primera parte de los relatado por el cronista, nos sorprende que se haga referencia a un hombre de tez blanca, si la historia dice que el descubrimiento de América por parte de los españoles, ocurrió en el siglo XV ¿cómo es posible que exista esta referencia? Esto sólo se explicaría por medio de hipótesis alternativas de la migración de los seres humanos por el planeta tierra. (este tema se desarrollará por completo en próximas ediciones de Mundos Ocultos).
Sorprenden las semejanzas de las cualidades de Viracocha con Jesucristo, la mansedumbre, el dicho de amarse los unos a los otros, y la capacidad de obrar milagros portentosos dignos de un Dios hecho hombre. ¿Pero es motivo suficiente para pensar que el dios andino sea el mismo Maestro de las escrituras bíblicas? Sigamos revisando la crónica.
“Dicen que, pasados algunos tiempos, volvieron a ver otro hombre semejable al que está dicho, el nombre del cual no cuentan, y que oyeron a sus pasados por muy cierto, que por donde quiera que llegaba y hubiese enfermos, los sanaba, y a los ciegos con solamente palabras daba vista; por las cuales obras tan buenas y provechosas era de todos muy amado; y de esta manera, obrando con su palabra grandes cosas, llegó a la provincia de los Canas, levantándose los naturales inconsideradamente, fueron para él con voluntad de lo apedrear, y conformando las obras con ella, le vieron hincado de rodillas, alzadas las manos al cielo, como que invocaba el favor divino para asi librar del aprieto en que se veía”.
“Afirman estos indios más, que luego pareció un fuego del cielo muy grande que pensaron ser todos abrasados; temerosos y llenos de gran temblor, fueron para el cual así querían matar, y con clamores grandes le suplicaron de aquel aprieto librarlos quisiese, pues conocían por el pecado que habían cometido en lo así querer apedrear, les venía aquel castigo. Vieron luego que, mandando al fuego que cesase, se apagó, quedando con el incendio consumidas y gastadas las piedras de tal manera, que a ellas mismas se hacían testigos de haber pasado esto que se ha escrito, porque salían quemadas y tan livianas,que, aunque sea algo crecida es levantada con la mano como corcha. Y sobre esta materia dicen más, que, saliendo de allí, fue hasta llegar a la costa de la mar, adonde, tendiendo su manto, se fue por entre sus ondas, y que nunca jamás pareció ni le vieron”.
Sinceramente según estos dichos, son más que evidentes las coincidencias de los actos de este hombre blanco con Jesús y con pasajes puntuales relatados en la Biblia, que hasta dan la impresión de ser un calco, como por ejemplo: sanar a los enfermos, devolver la vista a los ciegos, rogar al Dios padre del cielo de rodillas y una desaparición tan misteriosa (como la ascensión a los cielos) extendiendo un manto sagrado para marcharse casi flotando sobre el mar y recordemos que Jesús podía caminar sobre el agua.
Podemos afirmar entonces que el Perú antiguo fue visitado por grandes reformadores, ordenadores de las cosas, hombres milagrosos, que tomados por dioses se mantuvieron en el inconsciente colectivo de los habitantes del ande.
La pregunta que podemos hacernos es ¿nos visitó Jesucristo y algunos de sus apóstoles? Pues si Viracocha es Tunupa y a su vez ambos pudiesen ser algo así como Cristos andinos, según Cieza de León ellos tenían acompañantes también, hombres blancos y de barbas largas, seguiremos explorando esta posibilidad en los siguientes artículos
Abril de 2025, las municipalidades de Arequipa solo han ejecutado el 18.1 % del presupuesto destinado a inversión pública. Aunque se les asignaron más de 1,597 millones de soles, solo han devengado aproximadamente 289 millones, lo que refleja un preocupante retraso en la ejecución de obras que deberían mejorar la calidad de vida de la población.
Entre las municipalidades con mayor presupuesto destacan Yarabamba, Cerro Colorado, Uchumayo, Paucarpata y la Municipalidad Provincial de Arequipa. Solo Yarabamba tiene asignado un presupuesto de 222 millones de soles, pero ha ejecutado menos del 12 %, lo que equivale a poco más de 26 millones.
En el caso de Cerro Colorado, con un presupuesto de 123 millones, se ha devengado apenas el 18.3 %, mientras que Uchumayo, con 55 millones, ha alcanzado un 29.3 %.
Paucarpata y la Municipalidad Provincial de Arequipa también presentan cifras bajas, con avances del 15.3 % y 15.5 % respectivamente, a pesar de que ambas jurisdicciones enfrentan alta demanda ciudadana y múltiples necesidades en infraestructura, servicios públicos y movilidad urbana.
El caso más crítico es el de la Municipalidad Distrital de San Juan de Tarucani, que solo ha devengado el 1.5 % de su presupuesto, ejecutando apenas 256 mil soles de los 16.6 millones asignados. Le sigue Pocsi, con un avance de 4.3 %, y luego Sachaca, que solo ha ejecutado el 5.3 % de los 43 millones que tiene disponibles. Chiguata y Quequeña también figuran entre las más rezagadas, con ejecuciones de 6.1 % y 7.8 %, respectivamente.
Esto genera mal agurio, ya que en 2024, cerca de 60 municipios en la región no ejecutaron ni el 50 % de su presupuesto.
Dato.
Informes de Contraloría revelaron que en 2024, Arequipa dejó de ejecutar cerca de S/ 99 millones destinados a obras públicas.
Viernes Santo fatal. El conductor de una camioneta falleció instantáneamente luego de colisionar su unidad contra un camión remolcador, en el kilómetro 155 de la carretera Arequipa – Puno, en el sector Pillones, distrito de San Antonio de Chuca, Caylloma.
El accidente de tránsito ocurrió pasadas las 7:00 de la mañana de este último viernes. Según información preliminar, el remolcador con matrícula BFD-853, y plataforma VCO-998 conducido por Uriel Vargas Gutiérrez (39), colisionó lateralmente contra la camioneta que se desplazaba en sentido contrario.
TRAGEDIA
El impacto fue de tal magnitud que el conductor de la camioneta fue expulsado del vehículo, falleciendo en el mismo lugar. Su identidad todavía no ha sido confirmada.
Testigos del accidente y otros conductores que transitaban por la zona auxiliaron a dos ocupantes de la camioneta, quienes fueron trasladados de emergencia hasta un establecimiento de salud de la ciudad de Arequipa, donde luchan por vivir.
Dato.
Según los testigos de la fatalidad, la pesada unidad vehicular colisionó contra la camioneta, provocando el deceso del conductor.
Las calles del distrito de Taraco (Huancané), quedaron hechas una calamidad, luego de las lluvias que se han registrado en el lugar, y se tornan intransitables, sin que la municipalidad haya realizado acciones de mejoramiento y mantenimiento.
La situación es crítica en los barrios Los Pinos, Pentecostés y en el jirón 2 de Mayo, donde aún permanecen charcos de agua, dificultando el tránsito vehicular y peatonal.
Fidel Huanco Ramos, vecino del lugar, señaló que el deterioro de las calles, dificulta el acceso a sus hogares, centros educativos y lugares de trabajo, generando incomodidad y retrasos en las actividades diarias.
“Incluso se han presentado enfermedades respiratorias y otras afecciones, deterioro de viviendas y bienes”, señaló.
Los vecinos han presentado un memorial a la Municipalidad Distrital de Taraco, a fin de emprender un proyecto de inversión pública para la pavimentación de las calles de los barrios afectados.
Exigen al alcalde distrital Ever Yucra Callata, tomar una decisión y emprender la ejecución del pavimentado del jiron 2 de Mayo que inicia desde la primera cuadra del Colegio Nacional Mixto de Taraco, hasta el jirón Ayacucho.
“Esta obra no solo mejorará la calidad de vida de los vecinos, sino que contribuirá al desarrollo integral del distrito de Taraco”, señaló el vecino Huanco.
GESTIÓN EDIL
El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de la comuna taraqueña, alcanza los S/ 3 millones 93 mil 44, del cual a la fecha el avance de ejecución presupuestal es de 19.9 %.
El proyecto que tiene mayor asignación presupuestal es la “Creación del servicio de accesibilidad a la adquisición de productos de primera necesidad en el mercado central de abastos de la localidad de Taraco”.
Dato.
La gestión del alcalde Ever Yucra Callata, no ha mostrado un proyecto de impacto.
Llegó el gran día para la Pandilla Puneña! Hoy se celebra el evento más importante del folclore regional: el XXXIX Concurso Regional de Marinera y Pandilla Puneña en San Román – Juliaca. Este certamen reúne a los mejores conjuntos de toda la región Puno.
El certamen es reconocido como uno de los eventos culturales más emblemáticos del altiplano. La tradición, el color y la danza se hacen presentes con agrupaciones provenientes de diversas provincias y filiales de otras regiones.
La cita es hoy, 19 de abril, en el Coliseo Cerrado de Juliaca. Las boleterías se abrirán desde las 9:00 de la mañana y el ingreso del público será a partir de las 10:00 a.m. por la puerta del jirón. Junín.
PRESENTACIÓN
La primera presentación está programada para las 11:00 a.m., iniciando una jornada llena de ritmo y alegría. Más tarde, desde las 3:00 p.m., comenzará el tradicional pasacalle por las principales arterias de la ciudad.
El colorido desfile partirá del jirón Junín, continuará por el jirón Jáuregui, Plaza de Armas, los jirones Unión y Bolívar, hasta llegar al Bulevar de la Pandilla. Una fiesta cultural imperdible que honra nuestras raíces con orgullo y pasión.
Williams Condori Tacca, presidente de la Asociación de Instituciones Pandilleras (AIP) de Juliaca, destacó que la Pandilla Puneña es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas en la ciudad, y que cumple un rol integrador en la identidad juliaqueña.
“Siendo la Pandilla Puneña Patrimonio Cultural de la Nación, es responsabilidad de la AIP difundirla a través de actividades culturales como concursos, certámenes, pasacalles y otras iniciativas, preservando así nuestra hermosa danza, símbolo de identidad y tradición”, destacó.
ORDEN
Son 22 agrupaciones las que se presentarán en el certamen. La Agrupación Cultural Sandia Mía, iniciará el concurso, mientras tanto la Institución Cultural Los Emisarios del Arte Peruano Liceo Perú, cerrará la actividad.
Dato.
Conjuntos de varias provincias darán prácticamente la vida en una jornada inolvidable.
En la fría madrugada de este Viernes Santo, más de cien actores se unieron en el distrito de Caracoto para llevar a cabo la tradicional escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesús. La representación sumergió a los asistentes en una atmósfera de reflexión y emoción.
El párroco de la iglesia San Felipe, Abdón Cruz, resaltó la importancia de esta actividad que ya lleva 10 años realizándose. Cada edición ha crecido en convocatoria y realismo, convirtiéndose en un referente de la fe y la tradición en la región.
Miguel Hilasaca, joven encargado de personificar a Jesús, soportó el dramatismo del maltrato por parte de los soldados romanos. Su actuación fue tan real que, por momentos, el sufrimiento de Cristo parecía cobrar vida.
La representación comenzó en la plaza principal de Caracoto. La multitud siguió el recorrido, mientras las escenas de la pasión de Cristo se desplegaban ante ellos, preparando el camino hacia la cima del cerro, donde se realizó la crucifixión.
De acuerdo con los registros del sistema SINADEF, la región de Puno mantiene el mayor índice de muertes violentas a nivel nacional, siendo superada únicamente por Lima debido a su población superior a los diez millones de habitantes.
Hasta la fecha, en Puno se han registrado 213 fallecimientos por causas violentas, donde destacan especialmente los accidentes de tránsito con 78 casos, lo que representa más de un tercio del total de muertes vio lentas en Puno.
Estas cifras contrastan notablemente con las de otras regiones: Lima reporta 187 muertes violentas, La Libertad 59, Arequipa 48 y Junín 43, diferencias particularmente significativas al considerar el tamaño poblacional de cada jurisdicción.
El análisis detallado muestra que, además de los accidentes viales, en Puno se han contabilizado 18 homicidios, 13 suicidios, 12 muertes por accidentes laborales y 42 decesos por otros tipos de accidentes.
Un dato preocupante lo constituyen las 50 muertes registradas como “de causa ignorada”, que representan casi una cuarta parte del total y cuya naturaleza exacta merecería una investigación más profunda.
Dato.
La Rinconada es el lugar donde se reportan más homicidios en la región Puno.
En la víspera, el cerro Azoguini fue el punto más concurrido en las celebraciones de Viernes Santo. Cientos de personas ascendieron a la cumbre para recrear el calvario de Jesús antes de ser crucificado.
Como se recuerda, cada año se efectúa una recreación del sufrimiento de Jesús para lo cual ascienden a la cima del cerro pasando por las estaciones.
LO BUENO
Con los años se pudo organizar mejor las cercanías a la cumbre del cerro Azoguini, de manera que resultó más seguro para las familias que ascendieron.
LO MALO
Se pudo observar que dichas estaciones están en mal estado lo que confundió a muchos feligreses que, como costumbre cargan una piedra que simboliza un pecado.
LO FEO
Lo que no se pudo evitar una vez más es el consumo de alcohol pues se pudo apreciar a jóvenes consumiendo licor en la ruta.
Los serenos intervinieron a 12 personas que se disponían a beber licor en la ruta de la peregrinación y decomisaron varias botellas.
Además se auxilió a una joven completamente afectada por el licor y a un parroquiano que se cayó por estar en estado etílico.
La historia de la Semana Santa en Puno se remonta a la época colonial, cuando los evangelizadores españoles introdujeron el catolicismo. Con el tiempo, los pueblos andinos incorporaron sus propias creencias, dando lugar a un sincretismo que se refleja en las peregrinaciones a los cerros, considerados deidades protectoras.
Dato.
La ruta fue afectada por las intensas lluvias de la temporada según se pudo notar durante el ascenso.
El jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Javier Llaque, sostuvo que para este año se cuenta con S/ 2 mil millones en operaciones de endeudamiento para la construcción de nuevos penales que permitan ampliar la capacidad de albergue de esta institución.
“La Ley de Presupuesto de este año autorizó una operación de endeudamiento por US$ 540 millones, son S/ 2 mil millones que permitirán la construcción de penales. Nunca hubo compromiso de tantos recursos con operaciones de endeudamiento para penales”, declaró a la Agencia Andina, vía Canal Online.
Indicó que este año se inicia la construcción del penal Ancón 3, con capacidad para 2 mil 500 unidades de albergue, con una operación de endeudamiento con el BID. También se iniciará la construcción del penal de Colquepata, en el Cusco, con un endeudamiento de la CAF.
La edificación se hará a través de obras por impuestos, resaltó el funcionario.