Blog

PUNO: Diario Los Andes 09/09/2025

AREQUIPA: Diario Los Andes 09/09/2025

¿Una “viuda negra” en Puno? El caso de Elvis Phala

Pasaron dos años desde la muerte de Elvis Antonhy Phala Ancco. Tenía 29 años. Lo encontraron colgando de un cable la mañana del 8 de julio del año 2023. Su abuelo, Francisco Ancco Rodríguez tiene pruebas sólidas de que se trató de un asesinato largamente urdido, según asegura, por la entonces esposa del joven en complicidad de uno de los “amigos”.

En cambio, según denuncia, la fiscal Silvia Choque Chuquimia está por cerrar el caso por vencimiento de plazos, los presuntos asesinos caminan libres y el alma de su nieto vaga por ahí sin encontrar justicia.

SEDUCCIÓN

El señor Francisco Ancco narró que dos años antes de su muerte, Elvis tenía, lo que se dice, una vida resuelta. Como agente penitenciario podía darse el gusto de visitar algunos locales nocturnos donde creyó encontrar el amor o algo parecido en una mujer de largo vivir. El idilio, como era de esperarse fracasó, pero, poco después inició un segundo idilio.

Francisco cuenta que esa mujer logró seducir a su nieto. Tenía tres hijos de compromisos pasados y se dedicaba al dudoso negocio de los clubes nocturnos y, con todo, pasó a ser pareja del entonces agente penitenciario y, tras un año de convivencia, lo convenció para celebrar matrimonio.

TELARAÑA

Toda la familia se opuso. El casamiento como se recuerda, no solo es un lazo amoroso sino, el vehículo a la herencia, a los beneficios y las pensiones. Desde el primer momento en que se conocieron, Elvis, según explica el caballero, se dejó atrapar y enredar en una red tejida hábilmente por la mujer. Tras la muerte del joven toda su familia se enteró de que su esposa lo había convencido para dejar su trabajo en el INPE e incursionar en el negocio de los locales nocturnos.

¿VIUDA NEGRA?

Francisco Ancco no duda en identificar a esa mujer que “lavó el cerebro” como su esposa aunque, por no ser asunto juzgado solo se colocan las iniciales: S.L., una mujer proveniente del mundo de los locales nocturnos.

De acuerdo a lo establecido por la fiscalía, la noche del 7 de julio del 2023, un desatado Elvis celebró una reunión y compartió licor con un grupo de personas entre las que se encontraban su esposa y un varón que trabajaba como miembros de seguridad en su emprendimiento nocturno.

Lo que haya pasado desde la noche hasta la media mañana, aún no está esclarecido del todo. Lo único certero es que, cerca de las 10 de la mañana del 8 de julio, encontraron a su nieto colgado en un cable y, a la vez, sentado en una vieja mesa del patio de su casa. Para Francisco, alguien preparó el escenario de tal manera que parezca un suicidio, pero la coartada se desmoronaba.

NADA CUADRA

Los exámenes periciales encontraron varios elementos por demás sospechosos. En primer lugar el cuello mostraba signos de presión uniforme con cable. Lo normal es que, en caso de ahorcamiento, las huellas no sean uniformes sino que se marcan más en la parte delantera del cuello por la presión que ejerce el cuerpo cuando cuelga.

El cuerpo de su nieto no mostraba ese tipo de marcas sino la de un hombre que fue ahorcado por otra persona. Otro hecho es que la altura desde la cual colgaba no bastaba para una autoeliminación a tal punto que ni siquiera lo encontraron colgado, sino sentado. A esto se suma el hallazgo de una herida punzocortante en la zona lumbar y varias huellas de golpes y roces. “Se ha defendido” deduce su abuelo.

Lógicamente, la mujer no pudo haberlo eliminado con sus propias manos y, según sospechan, habría tenido la complicidad de uno o más individuos los cuales estuvieron consumiendo licor desde la noche anterior con la víctima. Sus sospechas se refuerzan con la actitud de la mujer quien, según cuenta Francisco, desapareció y estuvo ausente en el entierro y la misa del infortunado.

En la actualidad, han perdido el rastro de la mujer sospechosa. Lo último que supieron es que estaba en Juliaca y nada más. Francisco Ancco se ha quejado ante la Fiscalía por la demora en la investigación. Las muestras de sangre que encontraron en la ropa del joven aún no fueron examinadas por un laboratorio y van dos años sin su nieto. Los demás miembros de la familia están en Tacna o y sufren por la falta de justicia.

Puno: El Club Unión cuenta con moderno local de eventos

El Club Unión inauguró la tarde del último viernes su nuevo y exclusivo salón de eventos, un moderno espacio que marca el renacer de la histórica institución puneña. El presidente, Richard Díaz Laura, lideró la ceremonia de inauguración, acompañado por los directivos y socios del club, quienes celebraron la concreción de este anhelado proyecto.

Según detalló, la nueva infraestructura, construida con una inversión que ronda los 400 mil soles presenta características como casi 500 metros cuadrados de área, una altura de 7 metros y un diseño completamente nuevo. Díaz Laura enfatizó que la obra está terminada al 100% y contó con todo el expediente técnico aprobado, tras un largo pero exitoso proceso de coordinación con las autoridades.

“Este proyecto se presentó al municipio en 2019 para obtener la licencia de obra nueva, la cual conseguimos recién en 2023 tras recibir la viabilidad del Ministerio de Cultura”, explicó el presidente. La ubicación del club en la zona monumental implicó lidiar con observaciones y estrictas regulaciones, como la prohibición de modificar la fachada patrimonial que da al parque Pino.

El salón estará al servicio del público y los socios, generando ingresos propios para el club. Esta es solo la primera etapa de un plan maestro que incluye una segunda fase: la construcción de un local de dos pisos en el jirón Arequipa, en un área de 200 metros cuadrados, siempre respetando la normativa que limita la altura en el centro histórico, finalizó

Moquegua impone condiciones sobre la controversia territorial con Puno

El 16 de julio de este año, el Concejo Municipal de la Provincia de Mariscal Nieto (Moquegua) aprobó dos ordenanzas clave durante una sesión ordinaria: Ordenanza Municipal N° 025- 2025-MPMN: Aprueba el cambio de jurisdicción administrativa del centro poblado Titire, trasladándolo del distrito de San Cristóbal – Calacoa al distrito de Carumas (Moquegua).

Ordenanza Municipal N° 026- 2025-MPMN: Aprueba el cambio similar para el centro poblado Aruntaya, del mismo distrito al de Carumas. Por supuesto, los últimos en enterarse de esta decisión fueron las autoridades de la región Puno.

ALCALDE PERDIDO

Consultado sobre el tema, el alcade de Puno, Javier Ponce Roque, se limitó a decir: “Hemos recibido esta noticia con mucha preocupación. Se está emitiendo un documento a la oficina de Demarcación Territorial del Gobierno Regional a fin de aclarar este tema…no quisiera adelantarme”, titubeó la autoridad edil.

A continuación y como un espasmo alcanzó a decir que “pareciera ser un tema hídrico o minero…”. Ajeno totalmente a la realidad y en una actitud por decirlo menos, curiosa, se preguntó: “¿Qué han hecho las exautoridades?”.

La pregunta sería qué ha estado haciendo la actual autoridad edil en estos prácticamente tres años de gobierno municipal. Juan Monzón Granda, exintegrante del equipo de demarcación territorial de la provincia de Puno, no tardó en reaparecer para cuestionar la pasividad del actuar de quienes deberían estar “empapados” en el tema.

“No se puede estar en una reunión hablando tranquilamente sobre este tema. Aquí se necesita una amplia expectativa a nivel regional. Puno ha tenido uno de los mejores equipos técnicos, por eso hay buenos precedentes donde se han ganado estos procesos a nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros”, recordó. En general el abogado de profesión aprovechó el momento para lapidar a las autoridades locales, razón no le falta.

INVASIÓN

El lider aimara y exdirigente, Milton Cariapaza Roque, se pronunció al respecto a través de Diario Los Andes. Califica esta acción como una “provocación” e “invasión consolidada”, exigiendo intervención inmediata de alcaldes de Ácora, Pichacani-Laraqueri y Puno, así como del Gobierno Regional.

Rechaza las ordenanzas y demanda una consulta popular para validar el cambio. “Es increíble la pasividad con la que actúan nuestras autoridades”, remarcó. En redes, el tema se vincula con el tema minero y geopolítica regional. Sin embargo, existe una realidad ineludible.

La alcaldesa del centro poblado Titire, Casimira Ramos Mamani y su homóloga del centro poblado Aruntaya, Sofía Poma Flores, tomaron la palabra para expresar su profundo agradecimiento al pleno del Concejo Municipal por dar luz verde a esta decisión.

Se habla de un error administrativo en su etapa de creación, empero a través de los años, la presencia de autoridades moqueguanas ha sido una constante, no así de la región Puno. Algunos dirigentes de la región Puno, reportaron la aprobación como una “anexión” unilateral, destacando que territorialmente estos centros pertenecen a Puno.

ARGUMENTOS

Aunque no se pudo acceder al texto completo de las ordenanzas debido a limitaciones técnicas, los extractos disponibles indican que ambas normas se basan en la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 y otras leyes peruanas, como la N° 8230 de 1936.

Las ordenanzas incluyen: Considerandos: Reconocimiento de la demanda de las comunidades para el cambio de jurisdicción, argumentando proximidad geográfica, servicios administrativos y corrección de límites históricos. Artículos Principales: Aprobación explícita del traslado administrativo, con instrucciones para notificar a las autoridades competentes y actualizar registros catastrales. Fecha y Firma: Emitidas en Moquegua el 18 de julio de 2025, firmadas por el alcalde provincial y secretarios correspondientes.

Estas medidas no incluyen una consulta popular, lo que ha sido un punto de crítica. Dirigentes puneños alegan que Moquegua busca controlar recursos hídricos (como cuencas afectadas por minería) y depósitos minerales. La zona ha sufrido contaminación por operaciones mineras de empresas como Arun tani, Minera del Norte y Cultinor, con demandas judiciales ganadas por comunidades locales en la región Puno.

La adscripción de Aruntaya y Titire a Moquegua representa una escalada en las tensiones con la región Puno. Si no se resuelve mediante diálogo bilateral o intervención nacional, el conflicto social es siempre una posibilidad. Algunos expertos en el tema han recomendado activar la comisión técnica de 2024 y realizar consultas populares para legitimar cambios. Hasta septiembre de 2025, los centros están administrativamente bajo Moquegua, pero el conflicto persiste, afectando a comunidades locales en términos de identidad, recursos y servicios.

ANTECEDENTES

El diferendo territorial entre Puno y Moquegua se remonta a décadas, con disputas sobre límites que involucran tramos fronterizos no delimitados completamente. En abril de 2024, representantes de ambas regiones acordaron definir el tercer tramo de la delimitación, correspondiente a la jurisdicción de Ácora en Puno, desde el Puente Bello hasta el centro poblado Pasto Grande.

Este acuerdo implicó la formación de una comisión técnica para resolver las diferencias, tras diálogos iniciados en febrero de ese año. Los dos primeros tramos ya habían sido definidos previamente. Históricamente, existe una acción de amparo a favor de Puno que reconoce que varios poblados reclamados por Moquegua han pertenecido tradicionalmente a territorio puneño. El conflicto ha sido motivado por intereses en recursos como agua y minerales, con acusaciones de que Moquegua busca controlar estos activos.

Antauro Humala oculta sus cartas para elecciones 2026

En su última entrevista con Augusto Álvarez Ródrich, Antauro Humala aseguró que su participación en elecciones 2026 se definirá a fines de noviembre cuando termine el plazo para que los partidos inscritos oficialicen a sus candidatos invitados, es decir aquellos que sin ser militantes pueden sumarse a su nómina de candidatos (hasta el 30 %).

NO ES POSIBLE ALIANZA

Es importante subrayar que Antauro Humala no puede ser parte de una alianza electoral cuyo plazo venció a inicios de septiembre, puesto que la inscripción de su partido ANTAURO fue anulada por decisión judicial. Al no tener partido, no es posible una alianza, por lo cual su único camino posible es la de incluirse como invitado, tal como lo explicó el propio Antauro y, en efecto, la normativa no lo contradice.

BLOQUEOS

El abogado en temas electorales Jorge Jáuregui explicó que, para ser un candidato invitado el interesado debería haber renunciado a su partido político a más tardar, el 23 de diciembre del año 2025; sin embargo, esta regulación no alcanzaría a Antauro pues, si bien no renunció en ese plazo, su partido fue desaparecido por decisión judicial.

Entonces, queda abierta una ventada para que Antauro pueda postular; sin embargo, también existe la posibilidad para que el Jurado Nacional de Elecciones “interprete” antojadizamente para bloquear su candidatura de un plumazo. Otro bloqueo también podría gestarse desde el Congreso con normas que prohíban su candidatura como la aprobación de impedimientos por haber sido sentenciado por rebelión o cualquier otra regulación.

ESTRATEGIA

En ese panorama, no le conviene ni a Antauro ni al partido que lo invite anunciar oficialmente un pacto para dicha inclusión De hecho, en las entrevistas a Antauro Humala o Roberto Sánchez ambos han informado de acercamientos y coincidencias entre sus idearios, deslizaron la posibilidad de una alianza pero nunca anunciaron un compromiso serio ni expreso para la conformación de una sociedad electoral.

Observadores apuntan que así haya un compromiso serio con cualquier agrupación, esta no se debe anunciar puesto que, de forma automática, al partido que aloje a Antauro se somete a maniobras como tachas, aprobación de normas y demás.

Por lo pronto Antauro expresó con seguridad hace una semana: “No estamos fuera de combate, estamos todavía en condiciones de ir como invitados y aspirar a la presidencia del Senado como es lo que estamos haciendo. Y estamos esperando el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

JUNTOS POR EL PERÚ

La última declaración de Roberto Sánchez sobre su sociedad política indica una alejamiento o enfriamiento pero, sabe decir que él se la pasó más de un año hablando de su alianza. “Juntos por el Perú y el movimiento liderado por el presidente Pedro Castillo, solo ambos, han suscrito su unidad política y electoral en este nuevo momento de llamado a la unidad popular más amplia que ha realizado Castillo”, dijo el 30 de junio del año 2025.

PERÚ FEDERAL Y FREPAP

Antauro también mencionó un acercamiento con el partido Democrático Federal, dirigido por Virgilio Acuña. Humala también mencionó al Frepap como un posible aliado en una conferencia de prensa, describiéndolo como “el etnonacionalismo religioso” y sugiriendo que cualquier partido que se aliara con él estaría subordinado a su liderazgo.

Sin embargo, el 4 de febrero del 2025 el secretario general del Frepap, Filomeno Soto, emitió un comunicado oficial negando cualquier negociación o intención de formar una alianza electoral con Humala o cualquier otro partido político. Soto enfatizó que el Frepap no está en búsqueda de alianzas y que su prioridad es la “moralización” de las autoridades, los principios democráticos y su base doctrinaria.

OTRO CAMINO

Vicente Pari Flores, coordinador político del extinto partido ANTAURO, anunció una estrategia de movilización basada en tácticas militares y una transformación social profunda. Pari Flores busca alianzas nacionales e internacionales, viendo en Evo Morales un referente nacionalista. Prepara una plataforma electoral y giras globales para construir una red nacionalista.

PROYECTO

Mientras Antauro se debate, sus bases manejan otro discurso. Vicente Pari Flores, coordinador político nacional del extinto partido ANTAURO, anunció una nueva táctica de movilización en Perú con énfasis militar y un proyecto de transformación social profunda. Respaldando la visión de Antauro Humala, plantea que las protestas masivas carecen de efectividad y promueve la toma de cuarteles y comisarías como vía de lucha, recordando acciones como el “Locumbazo” contra Fujimori.

Arequipa: Alcalde de Socabaya y su rosario de denuncias

El nombre de Roberto Muñoz Pinto, alcalde del distrito de Socabaya, aparece vinculado a un extenso historial de acusaciones que lo convierte en uno de los políticos con mayor número de denuncias en Arequipa.

Según los registros revisados en casi 10 años y a los que accedió Los Andes, acumula más de 30 investigaciones fiscales desde el año 2015 hasta el 2025, la mayoría de ellas relacionadas con delitos contra la administración pública, aunque también figuran acusaciones por violencia familiar, discriminación, acoso, conducción en estado de ebriedad, y hasta contaminación ambiental.

Aunque en su mayoría fueron archivadas en etapas preliminares, subsisten procesos abiertos y un cuaderno de ejecución de sentencia que lo acompañan en su actual gestión.

CASOS

El caso más grave que arrastra Muñoz se inició en 2016, cuando fue acusado junto con otros funcionarios por negociación incompatible y aprovechamiento indebido en su cargo como funcionario municipal. En este proceso los agraviados fueron la Procuraduría Anticorrupción y la Procuraduría de la Municipalidad.

El expediente avanzó hasta dictarse sentencia condenatoria, convirtiéndose en el antecedente judicial más pesado en su historial. En 2021, se abrió un cuaderno de ejecución de sentencia que sigue vigente. Lejos de la administración pública, el alcalde también fue denunciado en 2017 por lesiones leves en contexto de violencia familiar, donde la agraviada fue una mujer de su entorno.

La fiscalía archivó la carpeta tras la investigación preliminar. En 2019, Muñoz sumó otra imputación, esta vez por conducción en estado de ebriedad, causa que igualmente fue cerrada en etapa preliminar.

COMO ALCALDE

Ya en su camino hacia la alcaldía, el 2023 fue el inicio de una seguidilla de denuncias. En enero, la Fiscalía abrió una investigación por peculado, aunque la archivó en calificación. En abril, otro expediente lo acusó de rehusamiento ilegal de actos de su cargo, con idéntico desenlace. El punto más álgido del año se dio en noviembre de 2023, cuando enfrentó dos procesos simultáneos: uno por acoso denunciado por la regidora Magaly Roxana Agramonte, y otro por abuso de autoridad y omisión de función pública.

Ambos fueron finalmente archivados, pero revelaron un patrón de denuncias reiteradas por abuso de poder. El 2024 consolidó el “rosario” de denuncias contra Muñoz. En febrero, la Fiscalía abrió expediente por omisión ilegal de actos de su cargo y tráfico de influencias, que fue archivado. Ese mismo mes, también fue denunciado por robo agravado en concurso con otros imputados, igualmente archivado.

En junio, la Asociación de Vivienda Teresa de Calcuta lo denunció por abuso de autoridad en dos carpetas distintas, que no prosperaron. Ese mismo mes, se le abrió proceso por daño simple, contaminación culposa, disturbios con resultado de muerte y abuso de autoridad, caso que también terminó archivado en etapa preliminar.

A mediados de año se agregó otra denuncia por contaminación ambiental culposa, archivada poco después. En total, en 2024 acumuló al menos cinco expedientes distintos, todos cerrados, pero con un denominador común: acusaciones por abuso de poder y manejo  ellos vinculados directamente a la Procuraduría Anticorrupción y a la Procuraduría de la Municipalidad.

El 10 de febrero se inició una carpeta por concusión y colusión con defraudación patrimonial, con Agramonte como denunciante, que fue derivada a la Policía para investigación preliminar. Días después, el 21 de febrero, se denunció a Muñoz por peculado y negociación incompatible, aunque la fiscalía la archivó.

El 16 de mayo se formalizó una nueva causa por concusión y negociación incompatible, esta vez impulsada por un grupo de denunciantes, que aún se mantiene activa. El 17 de junio otra denuncia por peculado doloso simple también fue asignada a investigación preliminar con la Procuraduría como agraviada.

Paralelamente, este mismo año fue señalado por producción de peligro común con medios catastróficos, en el marco del desalojo de la familia del canillita Quintín Laura. En mayo, la Miss Socabaya lo denunció por discriminación, luego de que se le negara el acceso al palco principal de aniversario del distrito. En julio, nuevamente Quintín Laura, lo denunció también por discriminación. Ambos casos fueron archivados.

NEGACIÓN

Pese a que en los registros del Ministerio Público se consignan decenas ntre febrero y agosto se abrieron al menos once expedientes distintos, varios de de carpetas fiscales abiertas en su contra, Roberto Muñoz Pinto se muestra desafiante y resta importancia a su extenso historial judicial.

En cada aparición pública, ya sea en ceremonias o actos distritales, aprovecha para atacar a sus detractores y justificar sus actos, insistiendo en que al menos 50 de las denuncias en su contra fueron archivadas sin pasar siquiera a investigación preliminar. Para Muñoz, todas estas acusaciones responden únicamente a intereses políticos y no a irregularidades reales cometidas durante su gestión.

El alcalde mencionó, por ejemplo, que varias de las denuncias estuvieron ligadas a obras de pavimentación en calles como Godofredo Manrique, José Gálvez, Melgar y La Oroya, así como a la construcción del puesto de salud de Lara. Según su versión, todas esas carpetas fueron archivadas porque carecían de sustento técnico o legal. También recordó que fue denunciado por el retiro de ocho quioscos que ocupaban vías públicas, lo que, a su entender, constituye una muestra clara de que “se le acusa por imponer autoridad”.

Su administración ha enfrentado intentos de revocatoria y pedidos de vacancia desde el inicio de su gestión. Aunque estas iniciativas no prosperaron debido al férreo respaldo que recibió por la mayoría oficialista del concejo municipal, liderada por su padre, el teniente alcalde Marcelino Roberto Muñoz Pila. “El primer año quisieron revocarme, el segundo año intentaron vacarme, y después hasta me denunciaron por una foto. Imagínese hasta dónde han llegado”, ironizó ante la prensa en la presentación de obras en el distrito.

Puno: Aquino en elecciones sin el factor Binacional

El exalcalde del distrito de Desaguadero, y de la provincia de Chucuito, actual presidente del Club Deportivo Binacional FC, Juan Carlos Aquino Condori, esquivó nueve investigaciones fiscales milagrosamente, para postular. “Con Binacional o sin Binacional, al Gobierno Regional de Puno en 2026”, es la frase que circula en su entorno íntimo.

Su ambición política lo llevó a reunirse con aliados para planificar su candidatura. Sin embargo, fantasmas del pasado vuelven a aparecer poniendo nerviosos a mas de uno dentro de su círculo político, ya que el factor Binacional sufrió un duro revés, que, por ahora, comentan fuentes internas es su principal objetivo, dejando en segundo plano sus intenciones políticas, sus aliados esperan una pronta reunión para calmar los nervios.

AFILIACIONES Y ALIANZAS

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó su afiliación al partido político Progresemos desde el 3 de julio de 2024. Este partido está vinculado al congresista Óscar Zea Choquechambi, quien en comunicación con diario Los Andes, confirmó la participación de Aquino al Gobierno Regional de Puno.

Progresemos tenía como precandidato presidencial a Hernando de Soto, quien renunció en mayo de 2025, tras serias diferencias con el presidente del partido, Paul David James Blanco, una de ellas relacionada a la inscripción de militantes con procesos judiciales, e incumplimiento de compromisos. A la vez, Aquino también se afilió al partido político Perú Primero en el año 2023, liderado por Martín Vizcarra, pero renunció en noviembre de 2024.

Su vinculación con el movimiento regional por las Comunidades Fuente de Integración Andina (CONFIA) fue cancelada en febrero de 2023. Tres partidos en menos de dos años reflejan su búsqueda de un espacio político sólido.

¿LA DEFINITIVA?

Tras dos intentos fallidos, sin siquiera llegar a las contiendas electorales, ponen a Aquino en una mala posición sobre sus decisiones poco firmes, pero aparentemente esta tercera postulación al Gobierno Regional, será consolidada o es lo que sus aliados políticos esperan, “la postulación no es un juego”, señaló uno de ellos.

Pero los nerviosos aún están presentes en su círculo: en elecciones pasadas abandonó a sus candidatos distritales y provinciales. Esta vez, consolidó 13 candidatos provinciales y varios distritales a los cuales convenció y los llevó al partido Progresemos.

Dentro de sus aliados clave más sobresalientes están Lucio Eliseo Istaña Ramos, exalcalde de Ácora, y John Efraím Espejo Vilca, candidato a la Municipalidad Provincial de San Román. Y otros que aún permanecen ocultos, lo siguieron desde Perú Primero y ahora están inscritos en Progresemos.

EL PARTIDO

Rumbo a la carrera electoral 2026, el partido político Progresemos aún no muestra organización consolidada en la región Puno. En redes sociales y en diferentes espacios políticos, el partido no es visible. Ello, por las indecisiones del candidato al Gobierno Regional, ocasionando cierta timidez en el resto del equipo de campaña.

¿REUNIÓN CON OTÁROLA?

Un enigma sin respuesta. Aquino registra 155 visitas a instituciones peruanas, pero una destaca, sobre todo cuando ya no era funcionario público: pues el 6 de febrero de 2023, cuando aún se registraban protestas en la región Puno por el régimen de Dina Boluarte y las muertes ocurridas en el país, se habría reunido con Alberto Otárola, entonces premier. La cita duró una hora y media en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Nadie conoce el motivo oficial, y si realmente ocurrió, solo está el registro de la presunta visita.

EL FACTOR BINACIONAL

En 2019, Binacional sorprendió al ganar la Liga 1 ante Alianza Lima. Cuatro años después, cayó a la Liga 2 tras perder por penales contra Carlos Stein. Jugadores denunciaron intromisión política en decisiones técnicas. 12 cambios de entrenador en 41 meses reflejan el caos. En 2020, Raymond Manco lideró protestas por suspensión de pagos.

En 2025, el club enfrentó crisis financiera: solo pagaron el 10 % de los sueldos en febrero. Edson Aubert, excapitán, declaró: “Los únicos que perdieron fueron los jugadores, sin trabajo ni sueldos”.

¿MILAGRO O IMPUNIDAD?

Aquino esquivó nueve procesos, incluyendo lavado de activos (2015- 2024). La fiscal Yesica Rosario Collacondo Olaguivel cerró el caso: “Si no hay recibo, no hay aporte; si no hay aporte, no hay delito”. Otros procesos archivados incluyen peculado doloso (2015), asociación ilícita (2016) y extorsión agravada (2015), peculado por apropiación (2017).

Una denuncia por falsificación de boletas durante su alcaldía (2015- 2018), varios exfuncionarios implicados han confesado, pero él aún no ha sido procesado ni sancionado. Además, tiene una denuncia por extorsión agravada en el año 2015 del presidente del club Alfonso Ugarte, Javier Goyzueta, que lo denunció por exigir $200,000 a cambio de no difundir grabaciones comprometedoras. Aquino negó esta versión.

AQUINO “EL POBRE”

¿Dónde están sus bienes? Durante la investigación por lavado, se le vinculó a propiedades por S/ 832,000 y una camioneta de $40,000. Hoy, solo registra una partida registral a su nombre. Ningún bien mueble ni inmueble aparece en Sunarp o alguna deuda o ingresos que tiene en la Sunat.

Sin embargo, es de público conocimiento que, en 2020, invirtió alrededor de S/ 5 millones en iluminar el estadio Guillermo Briceño Rosa Medina para la Copa Libertadores. El convenio con el Gobierno Regional de Puno estipulaba que la iluminación pasaría a ser pública, la pregunta es ¿dónde está su patrimonio?

¿REACTIVARÁ SU ECONOMÍA CON EL GOBIERNO REGIONAL?

Tras la caída del Binacional, su candidatura pasó a segundo plano. Candidatos nerviosos esperan reuniones urgentes. La pregunta clave es: ¿Busca salvar su economía con el poder regional o es solo estrategia?

Presidente del comité electoral y candidata al rectorado de la UNAJ con graves denuncias

Los integrantes del Comité Electoral de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), así como algunos candidatos a ocupar cargos de rector y vicerrectores, fueron denunciados formalmente por el ciudadano Julio Vargas Mullisaca.

La denuncia, presentada el pasado 3 de setiembre ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios y la Fiscalía Penal Corporativa, incluye a Julio César Huanca Marín, presidente del Comité Electoral de la UNAJ, acusado por presuntos delitos contra la administración pública, negociación incompatible, aprovechamiento indebido del cargo y abuso de autoridad.

Asimismo, se señala a Vilma Sarmiento Mamani, candidata al rectorado de la UNAJ, por el presunto delito de apropiación ilícita de 20 mil 799 soles, correspondientes a un proyecto de investigación sobre sostenibilidad del color natural y fibra de alpaca raza suri.

En tanto, Yalmar Temístocles Ponce Atencio fue denunciado por delitos contra la fe pública, en la modalidad de falsificación de documentos en general y falsedad ideológica. También figura en la lista de aspirantes a ocupar un cargo en la universidad.

De igual modo, Juan Manuel Tito Humpiri afronta denuncias por abuso de autoridad, omisión de actos funcionales y retardo injustificado, igualmente como postulante a un cargo en la UNAJ.

Las denuncias, que ya están en manos del Ministerio Público, abren un nuevo capítulo en medio del proceso electoral universitario, marcado en los últimos meses por tensiones y cuestionamientos en la casa superior de estudios de Juliaca.

Semanario Los Andes 08/09/2025