Blog

Director de Transportes de Puno en el ojo de la tormenta por el COAR

Escribe: Zenaida Zea

La gerenta de Bienes Patrimoniales de la Municipalidad Provincial de San Román, Graciela Vargas Ugarte, advirtió que el director regional de Transportes de Puno, Beto Portillo Calcina, estaría incurriendo en delitos por avalar el uso de terrenos destinados al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) con fines particulares.

Indicó que el 7 de mayo de 2014, mediante una secretaría sindical liderada por Luis Espezúa Gallegos, se solicitó la cesión del terreno Campamento Tarapachi para ser utilizado como área recreacional. El supuesto sindicato solicitó usufructuar más de cuatro hectáreas del predio.

“¡Qué graciosos! Algo que se ha dado para uso público como la construcción de edificios de la Dirección de Transportes, para almacenes. ¡Qué bonita ganga, qué buen antojo de este sindicato, aunque yo no sé si es un sindicato!”, declaró Vargas.

La funcionaria recordó que, según el artículo 35 del Decreto Supremo 07-2008 Vivienda, toda transferencia de bienes estatales debe formalizarse mediante acta notarial. “Les ha dado en uso y administración, no para que hagan sus casas o para que vengan a jugar”, criticó.

ACCIONES LEGALES

La funcionaria emplazó al director de la UGEL San Román, Jarid Mamani, a desalojar en cinco días a los supuestos poseedores de estos terrenos. “No hay más, las cosas son claras”, afirmó. También exigió que el procurador regional intervenga aplicando la Ley N° 30230 sobre recuperación extrajudicial de bienes estatales.

Vargas señaló que la cesión del predio sería, a pesar de que tuvieran minuta y escritura pública. Asimismo, recalcó que ambos directores, el pasado y el actual, estarían involucrados en actos irregulares.

VIOLENTOS

La gerenta denunció que casi fue agredida e impedida de ingresar al predio por los supuestos miembros del sindicato. “Ellos no tienen vela en este entierro”, dijo, en referencia a que las controversias se resuelven entre los titulares de pliego.

Dato.

Graciela Vargas emplaza al director de la UGEL San Román hacer respetar el predio.

Juliaca: hay suero para rato en el hospital

Escribe: Zenaida Zea

Dino Machaca Quispe, jefe del departamento de Farmacia del hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, informó que el nosocomio cuenta con abastecimiento de suero fisiológico para dos meses. Indicó que ya se tomaron las previsiones necesarias, adquiriendo este producto de otra marca autorizada por el Ministerio de Salud.

El funcionario explicó que este insumo es de uso frecuente en hospitales, especialmente en Juliaca, donde se consumen entre 3 mil a 4 mil frascos al mes. Por ello, exhortó a las autoridades competentes a solucionar este problema lo antes posible.

En el hospital se inmovilizaron 6 mil frascos tras la alerta emitida por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). Además, destacó que durante el 2024 se adquirieron productos similares de distintas marcas para anticiparse a esta situación.

Machaca también se pronunció sobre el desabastecimiento de suero tras la inmovilización de lotes del laboratorio Medifarma.

Puno: seis ampliaciones y S/ 20 mlls. de más en hospital de Huancané Lucio Aldazábal

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

El proyecto de mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital Lucio Aldazábal Pauca, ubicado en la provincia de Huancané (Puno), registra un preocupante atraso en su ejecución.

Inicialmente, la obra debía culminar el 4 de junio de 2024, pero según el último informe de los responsables, hasta febrero de este año solo se había avanzado un 6.63 %, lo que ha generado críticas por la lentitud en su desarrollo.

Uno de los aspectos más llamativos es la solicitud de nueve ampliaciones de plazo, de las cuales seis ya fueron aprobadas. La primera ampliación fue de 50 días calendario, la segunda de 86 días, la tercera de 46 y la cuarta de 90 días, sumando un total de 272 días adicionales.

Sin embargo, aún faltan definir los plazos de las dos ampliaciones restantes, según consta en la ficha de identificación actualizada al 28 de febrero.

La inversión asignada al proyecto asciende a S/ 194 millones 450 mil 691, una cifra significativa que contrasta con el escaso progreso reportado. Según el Sistema de Seguimiento de Inversiones, la nueva fecha estimada de entrega sería el 9 de febrero de 2027, aunque, dado el historial de demoras, existe el riesgo de que este plazo se extienda aún más.

La obra, que busca fortalecer los servicios de salud en la Redess Huancané, es de vital importancia para la población local.

Dato.

Una causa de dicha ampliación fueron defectos en el expediente técnico, pero no justifica todo.

Hancco y funcionarios sabían que estaban timando a Juliaca

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

El día 1 de abril del año 2023, el mismo Gobierno Regional de Puno anunció que el terreno denominado Campamento Taparachi iba a ser usado para construir un circuito vehicular y abrir una oficina descentralizada de la Dirección de Transportes y Comunicaciones.

Aquí salta la pregunta: Si la supuesta transferencia a favor de MINEDU contenida en la Resolución 472 se dio en diciembre del año 2020, ¿qué hacía el gerente regional planificando infraestructura para Transportes en el 2023?

EL TIMO

El mencionado anuncio se dio en abril del 2023 y cinco meses después, en septiembre, se dio la consulta dirigida a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de parte de la Dirección Regional de Educación sobre el terreno. La consulta estaba centrada, como no, en la Resolución 472 y la respuesta es que dicho documento no contenía el supuesto traspaso.

Por supuesto, todos estos documentos pasaron por las manos de los altos funcionarios de la gestión de Richard Hancco.

A pesar de ello, enviaron los documentos, entre ellos, la inscripción registral apoyada en la Resolución 472 con destino a PRONIED que, calificó en función a estas.

Todo esto de acuerdo a las explicaciones dadas por el mismo gobernador sobre las gestiones que le tocaron al gobierno regional en la calificación de terrenos.

“NO ES MI FIRMA”

A esto se suman las declaraciones del supuesto firmante de la Resolución 472, Sandro Belón Jara, quien niega que sea su firma, sin embargo, esto también se puede interpretar como su negación a ser parte de una presunta adulteración de documentos.

Dato.

El alcalde de Juliaca se apoyó en que la Resolución 472 fue “fedateada” en el 2024; sin embargo, esto tampoco es garantía de autenticidad.

Podría acatarse nuevo paro en Machu Picchu

Por: Los Andes

El Gobierno Regional del Cusco ha solicitado operar el Hotel Sanctuary Lodge y no renovar la concesión a Perú Belmond Hotels S.

A. (PBH), que culmina el 16 de mayo de este año. A raíz de la controversia con el Hotel Sanctuary Lodge, ubicado en Cusco, puede ocurrir una posible paralización del turismo en la región, advirtió Madeleine Burns Vidaurrázaga, viceministra de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

En esa línea, la viceministra advirtió que el paro generaría pérdidas equivalentes a dos años de retroceso en el sector Turismo.

CONSECUENCIAS

“Un paro en la zona de Machu Picchu sería retroceder dos años en el tema de turismo. Nuestra posición es que vayan en un proceso tranquilo hacia una nueva concesión que permita operar un hotel, de muy alto estándar mundial, para tener toda la oferta completa de servicios turísticos en Machu Picchu”, declaró la funcionaria.

“El morbo es su divisa”

Escribe: Oscar Enrique Pino Ponce

Parcialmente fue buena la decisión del alcalde de Arequipa al disponer que las calles donde funcionan las comisarías, convertidas en depósito de automóviles siniestrados, sean despejadas, especialmente la calle Palacio Viejo a una cuadra de la Plaza de Armas. Dicho espacio ya habría sido parte del city tour de turistas que espectaban el resultado de cuanta informalidad e imprudencia del chofer peruano, justamente por éstas consideraciones somos uno de los países donde se viola impunemente las reglas de tránsito. Sin embargo, cual contaminación cruzada, el depósito y símbolo del morbo fue trasladado a apenas 2 cuadras en el Parque Duhamel y nada menos que a la zona de estacionamiento del ex Hotel Presidente que tantas veces se intentó reflotar. Imposible evitar la molestia de centenares de comerciantes y público en general por las múltiples molestias por la intransitabilidad, inseguridad y contaminación visual y atentado contra el ornato precisamente en el Centro Histórico de Arequipa, significando una grave afrenta para reflotar el tan maltratado diploma de Patrimonio Cultural de la Humanidad y que este año cumple “honrosamente” sus bodas de plata. En su lugar existen centenares de áreas fuera de la zona urbana donde deben ser trasladados estos vehículos bajo cargo, costo y responsabilidad de sus propietarios.

En Puno ya se hizo entrar en razón a la Comisaría Puno, que había “adornado” la 5ta. y 6ta. cuadras de la calle Deústua, en plena Plaza de Armas puneña, con la misma existencia por demás nauseabunda durante décadas, curiosamente frente al Museo Municipal Dreyer y acaso como imitación de la vitrina de la ironía altiplánica. En Cusco, pese a que se han retirado estos instrumentos del morbo fuera del área monumental, aún en sus nuevos paraderos en vías públicas, siguen ocasionando la imagen negativa.

Refiriéndonos nuevamente al triste paraje del Hotel Presidente de Arequipa, la falta de empatía y sensibilidad del Alcalde permite que decenas de ambientes sean reducto de la inmundicia y almas en pena, cuando debieran habilitarse al menos temporalmente para servicios del consumidor o aquellos relacionados al turismo, al arte y derivados, mientras se espera la santa paciencia de los supuestos (o inexistentes) concesionarios. Reiteramos que el empecinamiento en tomar decisiones apresuradas sin medir las consecuencias no hace más que hundir el estado de conservación del Centro Histórico de Arequipa

PUNO: Diario los Andes 09/04/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 09/04/2025

¿Es buena opción estudiar Criminología y Criminalística en Perú?

Por: Diario Los Andes

Extracto: Se trata de una carrera que puede estudiarse completamente en línea y tiene diversas oportunidades de desarrollo profesional, en sectores públicos y privados

Contenido:

Sí, estudiar la carrera de Criminología y Criminalística en Perú es una opción recomendada para quienes desean contribuir a la seguridad y justicia del país. Esta carrera, que puede estudiarse en línea, es una alternativa accesible y flexible que ofrece diversas oportunidades laborales y una formación integral.

Esta disciplina ha adquirido una relevancia creciente debido a la necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana y optimizar los procesos judiciales en el Perú, mediante estrategias para entender el comportamiento delictivo e investigar escenas del crimen, así como trabajar en la prevención del delito.

Hoy en día, los criminólogos y criminalistas desempeñan un papel esencial en diversos sectores, como dependencias gubernamentales, empresas privadas y organismos internacionales.

¿Quieres saber más al respecto? A continuación, exploraremos las razones por las que estudiar Criminología y Criminalística en Perú es una decisión acertada y te explicamos cómo esta carrera puede brindarte un futuro profesional prometedor.

Oportunidades laborales en Perú

Los profesionales en Criminología y Criminalística tienen un abanico amplio de oportunidades laborales en distintos sectores, debido a que los temas de seguridad y justicia, son una preocupación constante en la sociedad.

A continuación, te contamos dónde podrías trabajar como experto en dicha disciplina:

1. Instituciones públicas de seguridad y justicia

La primera opción de desarrollo profesional de los egresados de Criminalística son las dependencias gubernamentales encargadas de la seguridad nacional y la justicia. Por ejemplo:

Policía Nacional del Perú (PNP): Los criminólogos pueden integrarse en unidades de investigación criminal, donde pueden formar parte de equipos encargados de diseñar las estrategias de seguridad ciudadana.

Los criminalistas, por su parte, se encargan del trabajo de campo, el análisis forense de evidencias y la reconstrucción de escenas del crimen.

Ministerio Público y Poder Judicial: En estos organismos, los criminólogos pueden trabajar como analistas de criminalidad, mientras que los criminalistas pueden desempeñarse como peritos forenses, para realizar informes técnicos sobre las evidencias recolectadas.

Instituto Nacional Penitenciario (INPE): Los criminólogos tienen un papel protagónico en el diseño de programas de rehabilitación y reinserción social, dirigidos a internos en los centros penitenciarios del país.

También pueden usar los conocimientos de la carrera para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos y proponer estrategias para reducir la criminalidad desde la perspectiva penitenciaria.

2. Sector privado

Los criminólogos-criminalistas también pueden encontrar oportunidades en el sector privado. Por ejemplo, en:

  • Empresas de seguridad: Las empresas de seguridad privada contratan criminólogos para diseñar estrategias de prevención del delito, investigación de fraudes y análisis de riesgos en el ámbito corporativo.
  • Consultorías en seguridad: Los criminólogos pueden asesorar a empresas y entidades de todo tipo, sobre estrategias enfocadas en reducir el riesgo de delitos como el robo, la corrupción interna y los ataques cibernéticos.
  • Compañías de seguros: Las aseguradoras requieren criminólogos para la investigación de fraudes, análisis de siniestros y evaluación de riesgos en pólizas de vida, autos y bienes patrimoniales.
  • Bancos e instituciones financieras: En el sector financiero, los criminólogos pueden apoyar en la detección y prevención de fraudes, lavado de dinero y otros delitos financieros, colaborando con áreas de cumplimiento normativo y seguridad bancaria.
  • Despachos de abogados: Algunos bufetes especializados en derecho penal o corporativo contratan criminólogos para el análisis de perfiles criminales, reconstrucción de hechos delictivos y apoyo en la preparación de casos legales.

3. Organizaciones internacionales y ONG

Los criminólogos pueden trabajar en programas de prevención del delito, derechos humanos y políticas de seguridad. Aquí, muchos especialistas se enfocan en la formulación de estrategias para reducir la violencia y mejorar la convivencia ciudadana.

4. Investigación académica y docencia

Por otro lado, algunos egresados que se inclinan por la investigación, pueden estudiar sobre criminalidad, políticas públicas de seguridad y justicia penal, con el fin de aportar bases teóricas para el desarrollo de programas efectivos de prevención del delito.

Ventajas de estudiar Criminología y Criminalística en Perú

Veamos por qué esta opción profesional es un programa académico serio que forma profesionales realmente capacitados para contribuir a la sociedad y a diversos sectores:

1. Formación integral y multidisciplinaria

El mapa curricular de la carrera combina conocimientos de diversas disciplinas como derecho penal, sociología, psicología criminal, ciencias forenses, así como métodos y técnicas de la investigación científica.

Esto permite a los estudiantes comprender el delito desde diferentes perspectivas y desarrollar estrategias eficaces para su prevención y resolución.

2. Contribución a la sociedad

Más allá de las oportunidades laborales, estudiar Criminología y Criminalística ofrece la posibilidad de generar un impacto positivo en la sociedad, desde ayudar a esclarecer un hecho concreto, hasta poder llegar a influir en las políticas públicas de prevención.

En ese caso, tu trabajo podría ayudar a reducir los índices de criminalidad, mejorar el acceso a la justicia y garantizar que los procesos judiciales sean más transparentes y eficaces, a favor de las víctimas.

3. Se adapta a distintos sectores

Gracias a su carácter multidisciplinario, esta carrera permite desarrollarse en diferentes ámbitos, lo que amplía las oportunidades profesionales y ofrece la posibilidad de especializarse en diversas ramas.

Una carrera que puede estudiarse 100% en línea

Algunas universidades ofrecen programas virtuales en Criminología y Criminalística, para acercarla a diversos perfiles de estudiantes, como aquellos que no viven cerca de una universidad o que tienen otras responsabilidades laborales o familiares.

Por ejemplo, la Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea ofrece una carrera virtual con un enfoque en la investigación del delito y la seguridad pública. Esta institución brinda acceso a software y simuladores para ofrecer una experiencia de aprendizaje efectiva y de calidad a sus estudiantes.

Además, estudiar en línea da a los estudiantes otro tipo de ventajas como avanzar a su propio ritmo, gestionar su tiempo, desarrollar habilidades digitales, tener acceso a materiales académicos desde cualquier lugar y compatibilizar los estudios con otras actividades.

Conclusión

Como revisamos a lo largo del artículo, estudiar la carrera de Criminología y Criminalística en Perú es una buena opción si te interesan los temas de seguridad, justicia e investigación del delito. Además, se puede estudiar 100% en línea.

En relación con sus perspectivas laborales, existe una creciente demanda de profesionales en el área. La carrera tiene diversas oportunidades laborales, tanto en el sector público como privado y en las organizaciones no gubernamentales.

Se trata de una excelente opción para quienes desean aportar al bienestar de la sociedad. Convertirse en criminólogo o criminalista significa ser parte del cambio y contribuir activamente a un Perú más seguro y justo.

¡Atrévete a seguir tu vocación y transforma tu pasión en una profesión con impacto real!

Arequipa: alcalde Roberto Muñoz contra las cuerdas en Socabaya

Por: Los Andes

La regidora del distrito de Socabaya, Magaly Agramonte, presentó una solicitud formal de vacancia contra el alcalde Juan Roberto Muñoz, argumentando una presunta infracción al artículo 63 de la Ley Orgánica de Municipalidades, referida a las restricciones para contratar con entidades públicas.

El pedido se basa en una supuesta relación personal y comercial entre el alcalde y Adely Zeferina Jiménez Oviedo, representante legal de la empresa Financiera I.M. Constructora E.I.R.L., la cual habría obtenido al menos seis contratos con la municipalidad de Socabaya por un monto estimado de más de S/ 2 millones pese a que la empresa no tendría experiencia previa en el rubro.

Esta constructora fue la encargada de darle mantenimientos a los complejos deportivos ubicados en el parque ecológico de La Campiña, Horacio Zeballos Gámez, entre otros. Asimismo, la empresa tiene como único cliente a la comuna distrital y fue constituida en enero del 2023, al iniciar la gestión de Roberto Muñoz como alcalde.

El abogado patrocinador de la regidora, Genaro Uribe, señaló que existen vínculos previos entre el alcalde y la mencionada empresaria, quien, según indicó, también habría participado en la campaña electoral de Muñoz.

El pedido fue ingresado oficialmente a mesa de partes y deberá ser debatido en sesión extraordinaria del Concejo Municipal en un plazo de 30 días hábiles. Agramonte reconoció que, al no contar con mayoría en el pleno — donde seis de los nueve regidores son oficialistas—, es probable que el pedido sea rechazado en el ámbito municipal.

No obstante, anunció que, de ser así, recurrirá al Jurado Nacional de Elecciones.

Dato

La empresa no contaba con experiencia previa en la ejecución de obras públicas antes de contratar con la Municipalidad de Socabaya.