Blog

Juicio se ve como un “castillo” de naipes

A medida que avanza el juicio a Pedro Castillo, para ambas partes se hace más difícil defender sus posiciones, esto por una serie de inconsistencias que se hicieron más evidentes con los testimonios de policías y militares.

Escribe: j. Carlos flores vargas

El juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo, iniciado el 4 de marzo de 2025 por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública por los cuales el Ministerio Público pide nada menos que 34 años de prisión, ha generado varios tropiezos de ambas partes. Las inconsistencias han aflorado a medida que los testigos prestan sus declaraciones.

DETENCIÓN

Los testimonios de los policías que participaron en la detención de Castillo el 7 de diciembre de 2022 permitieron establecer que, el entonces presidente fue detenido a la 1:42 de la tarde siendo aún presidente y, por lo tanto, gozaba de inmunidad presidencial.

Además, los efectivos policiales no pudieron mencionar una orden judicial que ordene detener al presidente, por lo tanto, la intervención al chotano no siguió el trámite obligatorio.

Existen varios procesos penales que se caen por alguna acta mal hecha o alguna otra irregularidad. El abogado Guillermo Olivera explicó que la defensa debería pedir la nulidad de todos los actos.

SIN ORDEN

La acusación de rebelión, basada en el artículo 346 del Código Penal, requiere un “alzamiento en armas” contra el orden constitucional, pero no hay evidencia clara de que esto haya ocurrido.

La Fiscalía sostiene que el mensaje televisado de Castillo constituyó un acto de rebelión al intentar disolver el Congreso.

Sin embargo, no se ha demostrado que Castillo haya ordenado o logrado un levantamiento armado.

Testimonios clave, como los de jefes de las Fuerzas Armadas (Manuel Gómez de la Torre y Walter Córdova), han confirmado que no recibieron instrucciones para actuar militarmente ni se preparó un alzamiento. Esta falta de acción concreta contradice la tipificación del delito.

¿NEUTRALIDAD?

La participación de la jueza Norma Carbajal ha sido cuestionada por presunto prejuzgamiento, afectando la imparcialidad del proceso.

En el análisis, Castillo y su defensa han denunciado que Carbajal adelantó opinión al afirmar que el delito de rebelión no requiere violencia física, lo que sugiere un sesgo previo.

En un comunicado en redes sociales, Castillo calificó el juicio como una “pantomima” y solicitó el cambio de la jueza, argumentando que su imparcialidad estaba comprometida.

Aunque el juez José Neyra Flores, titular de la sala, afirmó que “la imparcialidad está asegurada”, la negativa a recusar a Carbajal ha generado dudas sobre la objetividad del tribunal.

CONTRADICCIONES

Los testimonios presentados por la Fiscalía contienen contradicciones que debilitan la narrativa de una rebelión planificada.

La Fiscalía basa su caso en 75 documentos y testimonios de testigos como el general PNP Raúl Alfaro, quien afirmó que Castillo le ordenó cerrar el Congreso e intervenir la Fiscalía. Sin embargo, otros testigos, como el exministro Alejandro Salas, negaron haber apoyado un golpe, y los jefes militares confirmaron que no hubo órdenes operativas.

Además, los seis mensajes golpistas supuestamente preparados por Castillo no fueron firmados por ministros ni implementados, lo que cuestiona la existencia de una conspiración efectiva.

REPARACIÓN

La Procuraduría solicita 65 millones de soles (unos 17 millones de dólares) como reparación civil, pero no se ha justificado cómo se calcula este monto.

La cifra se basa en presuntos daños al Estado por la “perturbación de la tranquilidad pública”, pero no se ha detallado cómo se cuantifican estos perjuicios.

Castillo, en una audiencia, anunció irónicamente una “rifa” para pagarla, destacando lo desproporcionado del monto. La falta de transparencia en este cálculo refuerza la percepción de arbitrariedad.

El juicio de Pedro Castillo por rebelión presenta inconsistencias significativas en la tipificación del delito, el respeto al debido proceso, la imparcialidad judicial, la solidez de las pruebas y la proporcionalidad de las sanciones solicitadas.

Aunque el mensaje del 7 de diciembre de 2022 fue un acto inconstitucional, la falta de violencia armada, la detención sin antejuicio y las irregularidades procesales plantean dudas sobre la legitimidad de la acusación.

Estas falencias podrían derivar en una condena vulnerable a impugnaciones internacionales, prolongando la controversia en torno a este caso histórico.

Dato.

Durante la etapa de investigación fueron admitidas 65 pruebas documentales y la declaración de más de 69 testigos, mientras que, además de Pedro Castillo, otras cinco personas están siendo juzgadas por los mismos delitos.

Mas datos.

Este tres de abril una testigo proclamó la inocencia de Pedro Castillo y Aníbal Torres saltando por encima de lo dicho por la jueza de debates ante lo cual, le cortaron inmediatamente los micros y, por su parte, el fiscal del caso, pidió que esas palabras fueran quitadas del acta correspondiente.

Puno: Unidad de Medicina Legal del Ministerio Público “de cabeza”

En la interna de esta unidad ejecutora encargada de las necropsias y muestras a través de investigaciones forenses se vive un clima tenso. Documentos falsos, quejas, memoriales, pruebas perdidas dan cuenta de una situación grave.

Escribe: Javier Calderón

Literalmente, el Instituto de Medicina Legal en la región Puno, anda “patas arriba”. Investigaciones fiscales, documentos falsos, memoriales y quejas a diario, son insumos de un clima organizacional tenso. Más que eso, a partir del comportamiento de algunos trabajadores de esta unidad ejecutora, la idoneidad de sus labores ahora mismo se encuentra bajo la lupa.

Para fines de esta publicación, Diario Los Andes, hace más de una semana se reunió con el jefe de la Unidad Médico Legal II (UML II) Puno, Edward Mena Contreras. La finalidad era lograr una entrevista con el referido funcionario, a raíz de documentos donde se evidencian situaciones ligadas, por decirlo menos, inclusive a delitos. El funcionario se excusó indicando que debía tener una autorización para declarar. Sin embargo, transcurridos los días, comunicó que la “luz verde” todavía no había sido activada.

Asimismo, a través del área de Imagen Institucional del Ministerio Público, distrito fiscal Puno, se buscó una entrevista con la presidenta de la Junta de Fiscales, Judith Contreras Vargas. Por encargo de la titular de esta entidad, se nos comunicó que las investigaciones están en curso y un fiscal investiga los casos que han sido denunciados durante el año 2024 y que ahora se pasa a detallar.

HACIENDO TRAMPA

El 12 de diciembre de 2024, el jefe de la UML II Puno, Edward Mena Contreras, remite el oficio N° 006918-2024 a William Otazú Pinto, responsable de la Fiscalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Puno, con el siguiente tenor: “Informo sobre irregularidades en presunto cobro de remuneraciones en agravio del Estado por parte de algunos servidores que laboran en la unidad de médicos legales del distrito fiscal Puno”.

Documentos a los que tuvo acceso este diario, dan indicios de una situación más grave.

Veamos. Hugo Anselmo Masco Borda, es un asistente médico legal de la UML II Puno, para ocupar este cargo, presentó un título profesional de técnico en Laboratorio Clínico.

Al consultar sobre el registro de este documento, la Dirección Regional de Educación (DRE) Puno, manifiesta que previa verificación en el Registro de Títulos Tecnológicos, se comprobó que el título en realidad corresponde a Prótesis Dental. Por supuesto no es el único caso. Elena Rosa Quispe Ramos, parece también haberle “sacado la vuelta” a la Ley, para enrolarse como asistente médico legal en la UML II Puno.

En su legajo figura un título de profesional técnico en Enfermería egresada del Instituto Superior Tecnológico “Amauta” de Puno, sin embargo en los archivos de la DRE no figura el registro. El número de inscripción y expedición en realidad le pertenece a Brígida Quispe Rojas, una joven egresada de un instituto de Juliaca.

Otro caso que ciertamente merece escrutar minuciosamente es el de Lidia Erminia Caillahua Huarachi, técnico necropsiador en la UML II Puno. En su legajo institucional figura un título de técnico en Enfermería con un número de registro en la DRE. Empero, durante la verificación de expedición e inscripción de Registro de Títulos Tecnológicos de la DRE, el número de registro le corresponde en realidad a Lidia Cáceres Cruz. Se advierte que, la citada “profesional”, ganó una plaza, sin contar con los requisitos mínimos para ocupar el cargo.

Otro caso similar es el de Milton Ulises Barrios Jahuira, quien viene trabajando como técnico necropsiador en la Unidad Médico Legal I El Collao – Ilave. Lo mismo, en su legajo figura un título de técnico en Enfermería debi – damente registrado en la DRE. En este caso la entidad advierte que existe una modificación en la fecha de inscripción del título, el cual en realidad ha sido expedido el 2008 y no en el 2006. Barrios Jahuira parece ser que no tuvo mejor idea que, extender “a la mala” su experiencia laboral para acceder al cargo, pero pasando “corrector” a su legajo. Sergio Yucra Coaquira también figura en la lista de “vivos”. Él es técnico necropsiador en la Unidad Médico Legal I Azángaro. En su legajo figura un título de profesional Técnico en Laboratorio Clínico; pero en los registros de la DRE el número le corresponde a Luz Delia Ticona Mamani.

El caso de Nancy Ramos Choque, es por decirlo menos, anecdótico. Ella labora como técnico necropsiador en la Unidad Médico Legal I San Pedro de Moho. Para ocupar el cargo, presentó su título profesional de obstetriz, pese a que los requisitos para ocupar el cargo requieren de un técnico en Enfermería o Laboratorio Clínico.

En la Unidad Médico Legal I de Juliaca, llama la atención el caso de dos trabajadores. Uno de ellos es Raúl Juarez Ticona. En su legajo personal no existe documento alguno que acredite su condición de profesional para ejercer funciones como técnico necropsiador.

El caso de Fredy Paredes Calvo es similar. No tiene documentos que lo amparen para cumplir con dicha labor, pero adquirió la condición de nombrado en el año 2015. La situación de este trabajador se ve complicada, pues, como lo dio a conocer en una anterior edición Diario Los Andes, Paredes Calvo está involucrado en un confuso incidente que ha obligado a una fiscal, requerir la exhumación de un cadáver para tener la certeza de un diagnóstico, a raíz de la “desaparición” de pruebas, aunque al interior del Instituto de Medicina Legal ahora se hable de “confusión”.

RECLAMOS

Los resultados de todo cuanto le compete a Medicina Legal, tendría que tener un mejor soporte, pero, la situación es otra.

El fuego cruzado es una constante. En agosto de 2024, Jorge Antonio Núñez Añari, médico forense de la UML II Puno remitió un informe ante la Fiscalía de la Nación, cuestionando la labor del actual jefe de esta institución, Edward Mena Contreras. Entre otras cosas advierte que el funcionario en cuestión no cumple con sus funciones, acusándolo de no nacer la entrega total de los protocolos de necropsia correspondiente a los años 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. El aludido asegura, en cambio, que sí ha cumplido y que este tipo de quejas son una constante en la interna.

Dato.

La garantía de tener diagnósticos certeros inclusive ha sido puesta en duda a raíz de la pérdida o confusión de las pruebas a un cadáver, situación que ha obligado al Ministerio Público ordenar la exhumación de un cadáver en Atuncolla.

Cifra.

12 De diciembre de 2024 se da cuenta de presuntos cobros indebidos por parte de algunos trabajadores cuya idoneidad ha sido puesta en duda a raíz de documentos sospechosos.

Arequipa: de víctima a acusado de liderar banda criminal

Escribe: Jean Carlo Frisancho

El 2 de octubre de 2022, Percy Martín Huayta Huanca (43), tras una pugna política sufrió un accidente en la Vía 54, en el distrito de Cerro Colorado, que le costó perder ambas piernas. Su caso causó gran conmoción en la ciudad, y hasta hubo marchas pidiendo justicia por él. El viernes 28 de marzo de 2025, su situación dio un giro de 180 grados y pasó de ser víctima a acusado de liderar una red criminal.

Hace unos días, en un operativo en el distrito de Cerro Colorado, se allanaron dos viviendas en la asociación Sor Ana de Los Ángeles. Percy Huayta, junto a César Alberto Huayta Huanca (47), Yimi César Huayta Gonzales (25) y Miguel Flores Cosí (27), fueron detenidos.

Según la Policía, todos formarían parte del clan familiar ’Los Vengativos del Amor’, implicado en el asesinato de Christian Rojas Alarcón, ocurrido en 2023 frente a su esposa e hijas.

HISTORIA

En la campaña electoral del 2022, el 2 de octubre, Huayta Huanca y su hermano César, junto a su sobrino, estaban pegando afiches de la agrupación Arequipa, Tradición y Futuro (ATF), apoyando al candidato Manuel Vera Paredes.

Durante esta actividad, fueron interceptados por militantes de Juntos por el Desarrollo de Arequipa del candidato Hermes Oscco, quienes los agredieron físicamente y lo atropellaron. Percy terminó gravemente herido, perdiendo ambas piernas. “Yo era operador de maquinaria pesada, mi esposa y mis hijos dependían de mi persona”, refirió días después.

El 28 de agosto de 2023, Percy Huayta, acompañado de familiares, amigos y vecinos, realizó un plantón frente a la sede de la Fiscalía de Cerro Colorado para exigir que se avance en la investigación de su caso.

Acusaba al excandidato de la comuna cerreña, Hermes Oscco, de buscar entorpecer la investigación, ya que su hijo Nicolás Oscco es el acusado del atropello. Volvió a señalar que era padre de tres hijos, y ya no puede ser el sustento económico de su familia.

ASESINATO

Solo 33 días después de asistir y pedir ayuda a la población, Percy Huayta y su entorno habrían participado en un asesinato.

Según el relato de la esposa de la víctima, la noche del 23 de septiembre, Christian Rojas Alarcón fue interceptado por un auto Tico cuando iba con su esposa e hijas cerca del cementerio de Ciudad Municipal. Allí César Huayta y su hijo lo atacaron con piedras y un arma blanca hasta matarlo.

Las indagaciones revelaron que Percy Huayta compartía su hogar con su esposa y tres hijos, aunque una prueba de ADN determinó que la hija menor no tenía vínculo biológico con él.

Este hallazgo habría generado conflictos dentro del hogar y, tras la ruptura de la pareja, la mujer comenzó una relación con Christian Rojas, situación que, según la policía, habría desatado los ánimos de venganza.

El crimen ocurrió en presencia de la familia de la víctima. Las investigaciones tardaron 2 años y llevaron a la detención de los implicados el 28 de marzo en una vivienda en Cerro Colorado. Durante el operativo, los familiares de los acusados agredieron a periodistas. Los detenidos cumplen siete días de prisión preliminar mientras continúa la investigación.

El 1 de abril la esposa y los familiares de Rojas Alarcón salieron a exigir justicia. “Que paguen por lo que han hecho, fue un asesinato cruel”, dijo su tía, mientras los manifestantes clamaban: “¡Cárcel para los asesinos!”.

Su tío pidió a la Fiscalía y al Poder Judicial actuar con firmeza para que los responsables no sean liberados.

CONTRATOS

Aunque Percy Huayta decía estar en crisis, la empresa El Chanaco E.I.R.L. registrada a su nombre obtuvo ingresos constantes gracias a contratos exclusivos con la municipalidad de Cerro Colorado para alquilar maquinaria pesada y vender materiales.

En la gestión de Benigno Cornejo Valencia firmó tres contratos menores, pero con el alcalde Manuel Vera, desde abril de 2023 hasta noviembre del 2024, logró 27 contratos por 449 mil 192 soles.

Curiosamente, su empresa solo trabajó con esa municipalidad. Dado que Huayta fue militante del movimiento que llevó a Vera al poder, surgen dudas sobre posibles favores políticos. El alcalde anunció que investigará por qué se eligió a esa empresa.

Dato.

Los contratos de la empresa de Huayta crecieron con la gestión de Vera Paredes, iniciando el 11 de abril de 2023 con uno por 19,810 soles para la compra de piedra chancada. El último fue el 22 de noviembre de 2024, por 31,080 soles, por el alquiler de una retroexcavadora.

Arequipa: manejar ebrio, atropellar, matar y quedar libre

Cada vez es más común ver accidentes donde conductores en estado de ebriedad provocan muertes de peatones sin recibir ninguna pena y son investigados en libertad.

Escribe: Jean Carlo Frisancho

La madrugada del jueves 27 de marzo, una tragedia más se sumó a la creciente lista de muertes causadas por presuntos conductores ebrios. Maricielo Huamán Cabrera, de 19 años de edad, atropelló a Raquel Asa Condori de 38 años, quien trasladaba ganado en el sector Chiriguana, en Sachaca. Raquel, madre de tres niños, perdió la vida en el acto.

Huamán, quien según la policía en el momento del accidente estaba en aparente estado de ebriedad, fue liberada a las 48 horas de su detención. Extrañamente, a una semana del accidente, recién se reveló que el dosaje etílico de Huamán arrojo un resultado por debajo del límite legal de alcohol en la sangre para conducir (0.5 gramos por litro de sangre). La joven afrontará en libertad su investigación por el delito de homicidio culposo.

Este caso ha encendido la indignación y el temor de la familia de la víctima, que ya ha visto cómo historias similares terminan sin justicia.

El 30 de octubre pasado, en Mariano Melgar, Enrique S.I., un niño de 9 años, fue atropellado mientras paseaba en bicicleta. El responsable, Reynaldo Puma, de 31 años, conducía en estado de ebriedad y sin licencia, además que trató de fugar tras el atropello. A pesar de los agravantes, el fiscal a cargo, Carlos Alberto Mamani, no apeló la resolución judicial que permitió que fuera liberado.

La sensación de impunidad es creciente. A los ojos de muchos ciudadanos, manejar ebrio, atropellar y matar no parece tener sanciones ejemplarse por la justicia peruana.

ESQUEMA LEGAL

Para entender mejor el panorama legal, Los Andes conversó con el decano del Colegio de Abogados de Arequipa, Jhon Mesías Romero.

Según explicó, “lo máximo que una persona puede tener en un examen de alcoholemia es 0.5 gramos por litro de sangre”. Si supera ese límite, no solo comete una infracción administrativa: también incurre en un delito tipificado como peligro común, regulado en el artículo 274 del Código Penal.

Cuando se produce una muerte, la figura cambia: se trata de un homicidio culposo. De acuerdo con la ley, la pena puede ir de 4 a 8 años de cárcel efectiva.

Pero, como aclara el propio Romero, esto no siempre implica prisión inmediata. “Se tienen que evaluar muchas cosas. Puede haber una reincidencia, ¿no? Entonces se va agravando el delito en el procedimiento. Queda en el fiscal… que elabore el caso y recolecte todos los antecedentes atenuantes”, explicó.

Hay, además, consecuencias administrativas. El retiro del brevete puede ser definitivo, aunque también está sujeto a las circunstancias. “Si no hay daños personales, puede reducirse a dos o tres años sin licencia”, detalló.

Estos casos ponen en el centro del debate otro problema recurrente: la debilidad en la respuesta del sistema judicial.

Romero admite que no todo recae sobre la norma: hay factores humanos que intervienen. “La fiscalía sigue sus procesos. Hay malos fiscales, como en toda institución hay malas personas.

Pero la mayoría de fiscales tienen muy en cuenta lo que les estoy comentando”, señaló.

Si la familia considera que hubo negligencia o falta de acción por parte del Ministerio Público, puede denunciar el hecho ante el Órgano de Control Interno, “La persona que vea que se le haya conculcado derechos durante la investigación… tiene que inmediatamente hacer la denuncia”, indicó.

Finalmente, recordó que cuando la víctima fallece, la Fiscalía es quien asume su representación legal y solicita la reparación civil. El monto que se otorgue como indemnización dependerá del análisis del juez, considerando la gravedad del daño y las pruebas presentadas.

¡Qué buena vida! La de los consejeros de Puno

A pesar del incremento en dietas y presupuesto para fiscalización, el Consejo Regional de Puno destaca sobre todo por sus labores de representación y no por el escrutinio de todo cuanto hace el actual periodo de Gobierno.

Escribe: Zenaida Zea Olivera

A pesar del aumento en las dietas y el mayor presupuesto para fiscalización, el Consejo Regional de Puno enfrenta críticas por su baja productividad. La ciudadanía considera que estos fondos, además de sus viáticos para viajes, se están malgastando, lo que genera indignación. Este mal manejo ha aumentado la desconfianza pública.

MÁS PRESUPUESTO

El 17 de febrero se aprobó el Acuerdo Regional N° 000016-2025, que establece un sueldo mensual de S/ 14 mil 300 para el gobernador de Puno, Richard Hancco Soncco. Además, se determinó que los 19 consejeros recibirán una dieta mensual equivalente al 30 % de la remuneración de la autoridad, es decir, S/ 4 mil 290 al mes, lo que suma S/ 51 mil 480 anuales.

De acuerdo al balance semestral para el fortalecimiento de la función de fiscalización, también se les asignó más presupuesto para cumplir con su labor. Se les entregó certificaciones presupuestales por alquiler de camionetas, contrato de contadores, asistentes, ingenieros, especialistas en contrataciones, sistematizadores, materiales de escritorio y fotocopias.

El resumen de la ejecución presupuestal periodo de junio a diciembre del 2024, da cuenta que del medio millón de soles anuales asignados para su función fiscalizadora, los consejeros gastaron el 49.01 % del presupuesto anual en ese periodo, equivalente a S/245 mil 048.80.

Asimismo, según el resumen de emisión de constancias firmadas de las actividades de fiscalización en la sección ejecución del gasto y resultados de la fiscalización, se ejecutaron 234 actividades, de las cuales solo 177 tienen constancias firmadas por la ejecución del gasto.

IMPRODUCTIVOS

Al revisar los informes del balance semestral, llama la atención, por ejemplo, que el consejero por San Román, Percy Mamani Miranda, alquiló en varias ocasiones camionetas y solicitó otros servicios para cumplir con su labor fiscalizadora. Sin embargo, en cuanto a logros y conclusiones, principalmente señala que no se hallaron irregularidades.

Para el expresidente de las Cuatro Zonas de Juliaca, Ántero Pimentel Esquivias, existe un despilfarro por parte de los consejeros, quienes no han mostrado productividad en su labor. “En Juliaca no se conoce el trabajo de ese señor Percy Mamani”, refirió el exdirigente.

Pimentel Esquivias también cuestionó que Mamani haya estado ausente en la movilización por la defensa del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en Juliaca, realizada el último viernes. “Lo hemos declarado persona no grata”, afirmó.

El líder social destacó que hay varias obras en abandono que requieren del seguimiento de los fiscalizadores. Puso como ejemplo los centros de salud Cono Sur y La Revolución, cuyos proyectos para sus nuevos locales están trabados.

VIÁTICOS Y GOLLERÍAS

Una de las gollerías que se adjudicaron los consejeros fue a través del Acuerdo Regional N° 072-2024, que autorizó su viaje a España, junto con la vicegobernadora Margot de la Riva, para participar en el lanzamiento de la Festividad Virgen de la Candelaria 2025 en Tenerife.

En agosto de 2024 se aprobó el Acuerdo N° 084-2024, para que viajen a Ucayali el 5 y 6 de septiembre para el Primer Congreso Extraordinario de Consejeros Regionales del Perú. El Gobierno Regional cubrió pasajes y viáticos, y el evento sirvió para definir políticas sobre sus funciones y temas presupuestales.

NEPOTISMO

En enero de este año, la Contraloría General de la República reveló que el consejero de Azángaro, Percy Mamani Vargas, habría favorecido a su hermano, Jaime Rolando Mamani, con una contratación. La entidad solicitó sanciones para ambos por el delito de nepotismo.

Según el informe N°089-2024-2-0457-AOP, Jaime Mamani trabajó en la Municipalidad Distrital de San Juan de Salinas entre octubre de 2023 y abril de 2024.

Desempeñó funciones en la unidad de Sisfoh y en la Omaped, recibiendo S/ 8,400 por sus servicios.

RENDICIÓN DE CUENTAS

De acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, la rendición de cuentas es obligatoria al menos una vez al año. Los consejeros, al igual que el gobernador regional, tienen hasta el 31 de diciembre para cumplir con esta obligación.

Ántero Pimentel señala que desde el inicio de gestión de Richard Hancco, no recuerda que los consejeros regionales hayan cumplido con la rendición de cuentas. “Tienen que rendir cuentas públicamente. Qué labores han realizado, cuantas ordenanzas han sacado”, enfatizó.

Dato.

Percy Mamani Miranda es un completo desconocido para la provincia de San Román a la cual representa. Su labor es tan paupérrima que en sus informes da cuenta de gastos, para concluir que todo está bien.

Arequipa: vence prisión preventiva para Llica, pero seguirá recluido

Exgobernador debería ser liberado por caso ‘Los Hijos del Cóndor’, sin embargo, tiene una sentencia de 6 años de cárcel desde 2023 por una compra irregular. Exautoridad no será candidato.

Escribe: Jeamilett Chirinos

Aunque este mes vence la orden de prisión preventiva dictada contra el exgobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, la exautoridad continuará recluida. Una sentencia en segunda instancia lo condenó a seis años de cárcel por un caso de corrupción durante su gestión como alcalde de Caylloma, lo que además le impide tentar nuevamente el cargo de gobernador regional.

‘LOS HIJOS DEL CÓNDOR’

El 27 de noviembre de 2021, el Poder Judicial dictó 24 meses de prisión preventiva contra Elmer Cáceres Llica, entonces gobernador regional de Arequipa, y otros siete implicados, entre ellos funcionarios de confianza y consejeros regionales.

La medida fue dispuesta por el juez José Málaga Pérez, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios, quien declaró fundada la solicitud del Ministerio Público, aunque redujo el plazo original de 36 a 24 meses.

Según la tesis fiscal, Cáceres Llica lideraba una presunta organización criminal denominada ‘Los Hijos del Cóndor’, que habría operado dentro del Gobierno Regional de Arequipa entre 2019 y 2021. Esta red tenía como objetivo blindar políticamente su gestión a cambio de beneficios ilícitos.

Durante la audiencia, la Fiscalía presentó pruebas que incluían testimonios y registros que señalaban que Cáceres y funcionarios como Gregorio Palma (gerente general), Marcelo Córdova y Napoleón Ocsa (exjefes de Autodema), así como el asesor Wilfredo Leodan Llayqui, ofrecían obras, terrenos y dinero a consejeros considerados “aliados”. Entre ellos estaban Jeymi Flores, Veto Bernal y Miguel Guzmán, quienes habrían recibido parcelas en el sector “Las Bambayas” como parte del trato.

En ese entonces, el abogado William Gómez, defensor de Cáceres, criticó duramente la actuación del juez de investigación preparatoria, alegando una vulneración de derechos constitucionales y una indebida intervención.

“El juez no es quien investiga, ese rol es del Ministerio Público. Pero hemos visto que el juez ha afirmado que se ha acreditado la existencia de una organización criminal y ha señalado responsabilidades que aún no se han probado”, expresó. Gómez sostuvo que tal afirmación equivale a una sentencia anticipada.

En contraposición, el consejero regional José Luis Hancco respaldó la actuación judicial y recordó que desde 2019 se venían denunciando irregularidades dentro del Gobierno Regional. “Cáceres Llica logró cero fiscalización en el Consejo Regional”, afirmó.

FIN DE PRISIÓN PREVENTIVA

Aunque la medida de prisión preventiva contra Cáceres Llica debía culminar en noviembre de 2024, el 21 de octubre de ese año la jueza Janet Lastra, del mismo juzgado especializado en casos de corrupción, ordenó una ampliación de seis meses a pedido del fiscal provincial Arturo Valencia Paiva.

La solicitud se sustentó en las dificultades para revisar toda la carga probatoria, que incluye testimonios de testigos protegidos y material audiovisual. La extensión también se aplicó a Marcelo Córdova, exgerente de Autodema y Copasa. No obstante, no se prorrogó la medida para otros investigados como Mario Jacobo Jacobo, Napoleón Ocsa y la exconsejera Jeymi Flores Quicaña, ya que la Fiscalía consideró que no existía riesgo de entorpecimiento del proceso.

Con esta ampliación, la prisión preventiva de Cáceres Llica entra en su fase final. Sin embargo, esto no significa su liberación.

SENTENCIA

Desde el 31 de octubre de 2023, El mer Cáceres Llica cumple una condena de seis años de prisión efectiva por el delito de colusión agravada, al haber favorecido irregularmente la compra de 232 butacas por 21 mil 460 soles para el coliseo municipal La Montera, en Chivay. Los hechos ocurrieron durante su gestión como alcalde de la provincia de Caylloma, entre 2011 y 2014.

La sentencia fue emitida en primera instancia por el juez Eddy Leva Cascamayta, del Juzgado Unipersonal Supraprovincial especializado en delitos de corrupción de funcionarios. Posteriormente, el 28 de junio de 2024, la Segunda Sala Penal de Apelaciones —integrada por los jueces Fernán Fernández Ceballos, Sandra Lazo de la Vega Velarde y Jaime Coaguila Valdivia— ratificó la condena, corrigiendo además un error inicial que mencionaba siete años de pena.

El fallo también impone una pena suspendida de cuatro años y la inhabilitación de Cáceres Llica para ejercer cargos públicos, cerrando cualquier posibilidad de una futura postulación política.

Crisis real en Bolivia y noticias falsas en Perú

El país vecino atraviesa por una crisis innegable; sin embargo, Los Andes advirtió la difusión de una serie de noticias denominadas “Fake News” en las redes peruanas, las cuales apuntan a su uso político para las Elecciones 2026.

Escribe: j. Carlos flores Vargas

Diario Los Andes advirtió sobre la información falsa de la detención de 3 mil bolivianos que, según dichas noticias, intentaban cruzar la frontera para huir de la crisis boliviana y para refugiarse en el Perú, sin embargo, no es la primera vez que se difunden este tipo de noticias.

Se recurre a fuentes que no pueden ser calificadas afines a Bolivia, ni que puedan prestarse para campañas propagandísticas.

¿SIN DÓLARES?

Las reservas internacionales de Bolivia efectivamente disminuyeron, pero no desaparecieron por completo.

Hasta inicios de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia han experimentado una marcada disminución en comparación con los niveles registrados en la última década.

Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), a enero de 2025 las reservas se ubicaron en aproximadamente 1,700 millones de dólares, una caída sostenida desde los más de 15,000 millones registrados en 2014.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta disminución se explica por factores como el persistente déficit fiscal, la caída en las exportaciones de gas natural —principal fuente de divisas del país— y una política monetaria orientada a mantener un tipo de cambio fijo, que ha obligado al BCB a intervenir constantemente en el mercado cambiario para sostener el boliviano frente al dólar.

EL ARROZ

Se informó sobre la falta de arroz en el vecino país, sin embargo, se trataba de una escasez temporal relacionada con la especulación y la sequía.

A finales de 2024, Bolivia enfrentó una notable escasez de arroz. Ese año, la producción arrocera nacional sufrió una reducción significativa debido a una sequía que afectó aproximadamente al 40 % de los cultivos.

Esta disminución en la producción provocó una oferta limitada del grano en el mercado interno. Además de la reducción en la producción, el diario La Razón informó sobre prácticas especulativas y contrabando que exacerbaron la escasez y el alza de precios.

Empresarios arroceros incrementaron injustificadamente los precios, mientras que el contrabando hacia países vecinos, donde el arroz alcanzaba precios más elevados, redujo aún más la disponibilidad del producto en el mercado local.

CIERRE DE BANCOS

Mensajes en redes sociales advierten que, debido a la escasez de dólares, los bancos bolivianos han cerrado sus puertas y los ahorristas han perdido todo su dinero, generando pánico generalizado.

Según el Banco De Reserva Del Bolivia, aunque Bolivia enfrenta una escasez de dólares desde 2023, lo que ha limitado las transacciones en divisas y generado un mercado paralelo (donde el dólar se cotiza hasta a 11 bolivianos frente a los 6.96 oficiales), los bancos no han cerrado ni se han reportado pérdidas masivas de ahorros.

PANORAMA

El panorama económico de Bolivia para el año 2025 presenta desafíos significativos, según diversos análisis y proyecciones de organismos internacionales y especialistas. El Banco Mundial ha proyectado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,5 % para Bolivia en 2025, una cifra que se mantiene por debajo del promedio regional de América Latina y el Caribe, estimado en 2,5 % . Esta proyección refleja una tendencia de crecimiento moderado que se ha observado en los últimos años.

En 2024, Bolivia experimentó una crisis económica marcada por la escasez de combustible, el aumento de los precios de los alimentos y la disminución de las reservas de divisas. Estas dificultades provocaron largas filas en las estaciones de servicio y una creciente frustración pública, lo que llevó a protestas y demandas de soluciones inmediatas por parte del gobierno del presidente Luis Arce. Especialistas en economía han expresado preocupación por la capacidad del gobierno para manejar estos desafíos.

El analista económico Gonzalo Chávez señaló que las autoridades tienden a negar la existencia de problemas económicos y a atribuirlos a factores externos, lo que podría dificultar la implementación de soluciones efectivas.

Además, el informe del Banco Mundial advierte que factores como las altas cargas de deuda, el crecimiento débil de la productividad y los crecientes costos asociados al cambio climático representan serios obstáculos para las economías en desarrollo, incluyendo a Bolivia Estos elementos podrían limitar la capacidad del país para alcanzar un crecimiento económico más robusto en los próximos años.

En tanto, en el Perú se pretende que lo sucedido en Bolivia tenga la apareciencia de una crisis equivalente a la de Haití o de algún país de África Subsahariana a punta de noticias que se repiten hasta el cansancio.

Dato.

El Banco Mundial ha proyectado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,5 % para Bolivia en 2025, una cifra que se mantiene por debajo del promedio regional de América Latina y el Caribe, estimado en 2,5 %.

Arequipa: estudian en colegios de 100 años de antigüedad

Urge la demolición y reconstrucción de la I. E. José Lorenzo Cornejo Acosta del distrito de Cayma para velar por la seguridad de la comunidad educativa.

Escribe: Martha Figueroa

Escolares de la Institución Educativa José Lorenzo Cornejo Acosta, ubicada en el pueblo tradicional de Acequia Alta, en el distrito de Cayma, estudian en instalaciones de más de 130 años de antigüedad con el riesgo de que los techos se desprendan. Los padres de familia y el director Miguel Vivero Flores han reiterado la solicitud de una demolición y construcción urgente del colegio para brindar a los estudiantes una infraestructura segura.

PELIGRO

Con el tiempo, las precipitaciones y movimientos telúricos han dejado obsoletas varias aulas de la institución que hoy solo sirven de almacén o están separadas con una cinta de seguridad para evitar que los escolares jueguen cerca de las instalaciones precarias.

“Hay una malla que indica que los estudiantes no se acerquen, no hay aulas ahí, pero tal vez si un estudiante está jugando y como son curiosos, puede ocurrir algo grave”, dijo preocupado el director Miguel Viveros Flores.

A falta de las tres aulas, los escolares estudian en cuatro barracas que son módulos prefabrica dos que fueron acondicionados.

Además, en dos aulas maltrechas cerca de la Dirección, también está estudiando un grupo de alumnos, estando en serio peligro.

Otra de las aulas es la de Ciencia, Tecnología y Ambiente, que tiene el techo en bóveda y por la humedad solo los fierros oxidados lo sostienen.

Miguel Vivero refirió que las autoridades de la Gerencia de Gestión de Riesgos del distrito de Cayma y la Fiscalía de Prevención del Delito están enterados del grave nivel de riesgo al que están expuestos los niños y niñas al continuar en dichas aulas, pero no se hacen los correctivos.

Además, el director recordó que el 2013, mediante la resolución gerencial regional N 012-2013-GRA-GGR, el Gobierno Regional de Arequipa ordenó disponer la demolición de los bloques 1, 1A, 2, 3, 4 y 5 de la institución educativa por tener aulas inhabitables con más de 100 años de construcción. Sin embargo, a la fecha, la infraestructura sigue igual.

OBRA

El director de la institución educativa señaló que la responsabilidad en la demolición y construcción de este colegio recae sobre el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), sin embargo, hasta el momento más de 700 estudiantes de nivel primario y secundario continúan en esta infraestructura a punto de colapsar.

Asimismo que el GRA tiene a cargo la elaboración del expediente técnico, pero este hasta el momento no es aprobado.

Se conoció que hay un plan de contingencia aprobado por la UGEL Norte en caso se intervenga el colegio, y que este consiste en la habilitación de un espacio cerca de La Tomilla para la instalación de aulas prefabricadas.

Dato.

La Institución Educativa José Lorenzo Cornejo Acosta fue fundada en 1888 en el pueblo tradicional de Acequia Alta, en el distrito de Cayma, con el nombre de Centro educativo 948 de primaria mujeres, donde estudiaron ilustres caymeños.

QUECHUMARA, Proyecto estético – ideológico de Gamaliel Churata (1)

Escribe: Juan Pio Mamani Chambi

A Mauro Mamani le conocí en la biblioteca laberíntica de Henry Esteba, muy bien equipado y acompañado, trataba de descifrar esa biblioteca misteriosa al que la mayoría de los estudiosos sobre Churata y cultura andina necesariamente han tenido que frecuentar, incluso la misma hija de Churata, Estrella y Amarat Peralta. Mauro asistida por Yolanda Julca intentaba rastrear todos los documentos referidos sobre Gamaliel Churata. Le notaba muy apasionado por descubrir escritos novedosos, los que le permitirían dar mayores luces sobre el autor del puneño. Años después aparece un estudio imprescindible, resultado de su investigación doctoral: “QUECHUMARA, Proyecto estético – ideológico de Gamaliel Churata” un libro que analiza y explica el universo Churatiano, y en un encuentro fortuito en la UNMSM por la generosidad del mismo autor logré obtenerlo.

Las ideas preliminares del texto, explican las bases socioculturales del proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata, para ello, realiza un recorrido por todos los acontecimientos históricos que precedieron y acontecen en su creación literaria, es decir, su formación intelectual y cultural, su afecto e influencia que recibe de su padre Demetrio Peralta y de su maestro José Antonio Encinas. Asimismo, las correspondencias y la admiración mutua que sostuvo con el amauta Mariátegui, del que se destaca que se escribían con frecuencia; pero nunca lograron conocerse en persona. Por otro lado, también nos da a conocer los proyectos literarios que impulsó como son: El “Grupo Orkopata” “Bohemia Andina” “Gesta Bárbara” y las publicaciones periódicas que realizaban en “La Tea”, “Boletín Titikaka”, “Gesta Bárbara” y otras actividades literarias que promovió.

El contexto sociocultural del mundo Quechumara, esboza varios sucesos que preceden en el ámbito de las luchas por la reivindicación del indio, por ejemplo, se alude a uno de los iniciadores de esas luchas quien es Juan Bustamante. Que para cumplir su cometido arriesgó hasta su propia vida, quizá por ello, hay varias suposiciones sobre su muerte. El levantamiento Aimara de Wancho-Lima también fue muy singular ya que en el año 1923 se rebelaron frente a la opresión de los gamonales y decidieron fundar una república propia a partir de los planos que habían conseguido en la reunión que tuvieron con el presidente Augusto B. Leguía. Por otro lado, explica la propuesta que tuvo Manuel Z. Camacho, sin lugar a duda fue admirado por su apostolado, que a pesar de todos los intentos por destruirlo persistió en educar aimaras letrados. Igualmente, coincide en su ideología con los maestros que forjaron y aportaron significativamente en la educación andina, tales como: José Antonio Encinas, Telésforo Catacora, entre otros.

Nuestra derecha arequipeña

Escribe: Héctor Tintaya Feria

Esta semana estuvo en la ciudad Rafael López Aliaga para presentar el Hospital de La Solidaridad y hacer propaganda política por Renovación Popular. No dio mayores entrevistas a medios críticos y por ahí apareció algún grupo que le reclamaba su apoyo a este gobierno y alguna que otra posición homofóbica e intolerante que le acusan. Esta visita representa parte de su trabajo político que viene haciendo hace tiempo con miras a su postulación nacional. Venir al sur, independientemente de su campaña, es una apuesta desafiante a sabiendas que no va tener una recepción pasiva.

Lo hizo porque seguramente conoce que los rezagos del movimiento regional Arequipa Transformación, del PPC o de cierta derecha arequipeña nota que es el candidato que resume las aspiraciones de este sector en estos momentos. De hecho entre sus acompañantes, aparte de los congresistas Patricia Chirinos, Norma Yarrow o Esdras Medina se notó a Sergio Bolliger, alcalde de Yanahuara y Ricardo Ramírez Del Villar, ex candidato al Congreso y el Municipio Provincial que obtuvo una votación muy expectante que incluso superó en votos a los actuales congresistas y no salió sólo por ir en partidos que no superaron la valla electoral.

Renovación Popular sabe que el sur y Arequipa son importantes para sus aspiraciones nacionales. No necesariamente por la densidad electoral, sino porque tener aprobación en la región más contestataria del Perú, sin duda valida su proyecto político. Más aún si nota que en los Cursos Por la Vida y la Familia se han convertido en una plataforma ideal para ser capitalizada por la derecha arequipeña.

Luego de las decepciones de la izquierda en la región y de los propios “independientes” que han pasado por la provincial es lógico pensar que una derecha arequipeña vinculada a la fe, pero con lectura política y cuadros técnicos , podría resultar la fórmula que está le toca alternar en las próximas elecciones nacionales y regionales. Sin acompañar necesariamente el discurso sectario que a veces muestra el alcalde de Lima, pero mostrando su identidad ideológica que ancestralmente Arequipa ha mostrado a favor de una derecha inteligente, este sector puede tener la oportunidad que muchos creen lejano o imposible porque supuestamente representa a una aristocracia alejada del clamor popular.

Esta derecha arequipeña actual que ahora es nutrida con feligresía cristiana, pero también con legión de emprendedores, apunta a reemplazar a la vieja escuela de izquierda trasnochada que se ha quedado en el discurso, corrupción e ineficacia cuando les ha tocado ser gestión. hectortintayaferia@gmail.com