Blog

Arequipa: joven que mató a madre será liberada

Escribe: Jeamilett Chirinos

Marycielo Huamán Cabrera, de 19 años, quien el pasado 28 de marzo atropelló y causó la muerte de la ganadera Raquel Asa Condori en el distrito de Sachaca mientras conducía en estado de ebriedad, enfrentará el proceso en libertad.

Pese a la gravedad del caso, la Fiscalía determinó que la universitaria no cumpla prisión preventiva, argumentando que no tiene antecedentes y cuenta con arraigo.

Además, la pena máxima que podría recibir no supera los cinco años, lo que legalmente impide su reclusión an tes de una sentencia firme.

Hilda Condori, madre de Raquel, exige que la muerte de su hija no quede impune y clama por justicia.

La mujer también solicitó apoyo para sus nietos, quienes han quedado en total desamparo tras perder a su madre.

Raquel Asa Condori era el único sustento de sus tres hijos, el menor de ellos de apenas seis años. Su madre denuncia que el padre de los niños nunca asumió su responsabilidad, a pesar de una demanda en su contra.

Juliaca: GPS permitió ubicar camioneta

Por: Los Andes

Tres presuntos integrantes de la organización criminal ‘Los mecánicos de Juliaca’, fueron capturados tras el seguimiento a través del GPS de un vehículo que había sido robado en la provincia de Barranca, cerca a la Capital de la República.

La ubicación de la camioneta VDO-706 se realizó el pasado 31 de marzo, cerca a la medianoche, tras el rastreo realizado a través del referido aparato.

DETENIDOS

Al tener la ubicación exacta, efectivos de la Policía se trasladaron hasta el lugar que señalaba el GPS. Se trataba de una vivienda de tres niveles. Los agentes del orden fueron atendidos por tres personas identificadas como Janet T. M. (25), Silvia R.T. M. (19) y Jack WTC (18), quienes al ser interrogados no pudieron acreditar la propiedad de la unidad vehicular.

Al intervenir dentro de la vivienda se encontró la camioneta dentro de la cochera, tapada con una especie de plástico celeste. Las dos mujeres y joven fueron puestos a disposición de las autoridades.

Dato.

Las personas detenidas están siendo investigadas por el presunto delito de receptación agravada. La camioneta fue robada en Barranca.

Puno: nuevos canales de riego en Ácora

Por: Los Andes

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, entregó tres canales de riego en el distrito de Ácora, beneficiando a 58 familias y mejorando la infraestructura hídrica para una gestión eficiente del recurso en la agricultura y la ganadería local.

Las obras, ubicadas en los sectores Churicaya, Orocoma y Surani, representan una inversión total de S/ 686 mil 308. El canal de Churicaya cuenta con 476 metros lineales y una bocatoma. El canal de Orocoma tiene una extensión de 416 metros lineales, con bocatoma y canal entubado. Finalmente, el canal de Surani abarca 634 metros lineales y ha sido diseñado con un canal de concreto trapezoidal y una bocatoma.

Eva Paredes Aduviri, representante del nú- cleo ejecutor de estos sectores, destacó el impacto positivo de esta infraestructura. “Estos canales nos ayudarán a mantener nuestros pastizales en buenas condiciones, evitando que el ganado sufra por la falta de agua durante las temporadas de sequía”.

Dato.

El jefe de la Unidad Zonal, Yubriel Herrera, destacó la construcción de estos canales que tendrán repercusiones en el agro puneño.

Juliaca: conflictos ponen en peligro la construcción del COAR

Escribe: Zenaida Zea

Mario Benavente Llerena, exdirector regional de Educación, expresó su acuerdo con la designación de Juliaca como sede del Colegio de Alto Rendimiento (COAR). Lamentó que algunos sectores rechacen esta elección, a pesar de que primaron los criterios técnicos sobre las propuestas de las provincias de Puno y Lampa.

La exautoridad educativa apeló a la sensatez de las autoridades y de la población de Juliaca, Lampa y toda la región, y les pidió mantener la calma. Además, instó a respetar la opinión técnica del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), que evaluó y aprobó la designación de la sede.

Respecto a los cuestionamientos sobre el saneamiento del terreno en Juliaca, Benavente aseguró que está debidamente saneado. Explicó que estos predios eran originalmente de la Municipalidad Provincial de San Román y hace muchos años fueron transferidos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

SANEAMIENTO

“El primer requisito es tener el saneamiento físico legal y que esté a favor del Ministerio de Educación”, mencionó Benavente. También destacó que este proyecto lleva 14 años en evaluación, con estudios previos realizados.

El exdirector enfatizó que los conflictos permanentes retrasan las obras, perjudicando a todos los puneños. “Si no me gustan los resultados, ¿pateo el tablero, declaro nulidad y pido reevaluación hasta que me den la razón? No es así”, dijo.

Benavente Llerena hizo un llamado a respetar las decisiones y opiniones técnicas, por encima de presiones sociales o intereses políticos. Apeló a la capacidad de ingresar a otro tipo de manejo de las circunstancias y, en este caso, a respetar las decisiones.

“Tiene que prevalecer las opiniones técnicas, por encima de las presiones sociales y los intereses políticos”, enfatizó el exfuncionario. Agregó que el chauvinismo ha hecho mucho daño a la región Puno”, subrayando la necesidad de aprender a entender y tolerar.

Dato.

Benavente llama a la sensatez y tolerancia, empero aún el tema tiene “para rato”.

Juliaca: buscan a obrero desaparecido el 26

Escribe: Zenaida Zea

Los familiares de Manuel Huamán Hurtado realizaron un plantón en la plaza de Armas de Juliaca, tras su desaparición el 26 de marzo. Ese día salió a trabajar a Taraco y no regresó. Piden apoyo a la ciudadanía para dar con su paradero.

Su esposa, Aurelia Coila Benavente, contó que Manuel salió el 24 de marzo hacia su trabajo en una institución educativa en Taraco. “El miércoles a las 6:00 de la mañana hablamos”, relató. Luego de esa llamada, no volvió a saber de él.

Sus compañeros, Severo Cari Huanca y René Condori Cansaya, indicaron que Manuel habría regresado a Juliaca tras una discusión con su esposa. Su jefe, Jaime Enríquez Limachi, afirmó lo mismo.

Según el cuartelero de hotel donde pernoctan, Manuel salió del hospedaje el miércoles a las 8:00 horas y fue visto desayunando en la calle. Sin embargo, después, nadie más lo vio.

La familia sospecha que sus compañeros ocultan información. Cuestionaron a la Depincri Juliaca.

“Puno tiene que protestar contra Richard Hancco”

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

El regidor de la Municipalidad Provincial de Puno, Edgar Arturo Mamani Pandia, hizo un enérgico llamado a la población para protestar contra el gobernador regional Richad Hancco, acusándolo de abandonar a la capital en materia de obras públicas.

“Yo creo que es momento de llamar a la protesta. La ciudad de Puno tiene que levantar su voz porque no es justo ni conveniente para nuestro desarrollo”, declaró Mamani.

Criticó la falta de obras significativas en la provincia, señalando que solo se están culminando proyectos de gestiones anteriores, algunos con cuestionamientos por presunta corrupción.

El regidor acusó al gobernador de ignorar las necesidades de Puno: “El pueblo debe alzar su voz y decir: ‘Señor gobernador, necesitamos obras’. No solo otras provincias como Juliaca deben ser beneficiadas”.

Además, responsabilizó a Hancco de incumplir sus compromisos, atribuyendo su desinterés a diferencias políticas con el alcalde.

Sobre el COAR, Mamani recordó que el programa fue diseñado para implementarse en capitales regionales, por lo que calificó la decisión de trasladarlo a Lampa como un acto de desconocimiento. “El gobernador y sus funcionarios no entienden las necesidades de Puno”, afirmó.

Finalmente, instó al alcalde a convocar a la población para exigir respuestas y demandar acciones concretas. “No podemos permitir que nuestra ciudad siga postergada”, sentenció.

Dato.

El regidor tiene ambiciones políticas, por lo cual quiere figurar, indicaron allegados.

Puno: ‘Matemáticamente’ el COAR debe estar en Lampa pero…

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

La decisión “justa” sobre la ubicación de la sede del colegio de Alto Rendimiento (COAR) depende a qué documento le dan la razón.

Lampa cuestionó la decisión por una mala suma en el informe que hace una comparativa entre Lampa, Puno y Juliaca.

En tanto, el gobernador regional Richard Hancco, hizo referencia a otro informe que descarta Lampa y solo compara Juliaca y Puno.

Por su parte, Puno intenta anular la opción de Juliaca apoyada en un oficio dirigido a la UGEL San Román que señala una presunta ilegalidad de la transferencia para el terreno destinado al COAR.

MALA SUMA

El informe N° 00006-2025-JBGG-MINEDU-VMGI-PRO – NIED-UGEO-EPRE contiene el recuadro que ha sido publicado por el mismo alcalde de Lampa, Heráclides Ojeda, en el cual hay una suma incorrecta.

El puntaje que arro ja dicho recuadro suma 79, pero en el documento figura 74, con lo cual el alcalde señala que el mejor puntuado es su provincia.

ÚLTIMO OFICIO

Sin embargo, el gobernador regional Richard Hancco hizo alusión a un informe, el N° 00042-2025-MINEDU/ VMGI-DIGEIE-DISAFIL en el que se dice textualmente: “En este punto se estaría obviando la propuesta de Lampa, puesto que no habría culminado el proceso de saneamiento e inscripción a favor del Minedu del terreno propuesto”.

Sin embargo, en el mismo documento, se aclara que esa es una ponderación “desde el punto de vista del saneamiento físico legal”.

TRASPASO TURBIO

En este punto, aparecen los argumentos puneños. Estos se basan en un oficio remitido por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones a la UGEL San Román en donde le indica que la transferencia del terreno ‘Campamento Taparachi’ destinado al COAR, se concretó con documentos fraguados.

 El oficio N° 0240-2025-GR-PUNO/ GRI/DRTC-P indica en una de sus líneas: “…

la Resolución Directoral Regional N° 472-2020- CR.PUNO/GRI/DRTC. de fecha 18 de diciembre de 2020 no fue emitida por esta dirección (…). ‘Campamento Taparachi’, desde el 05 de agosto de 2014 se encuentra en posesión y administración del Sindicato de Trabajadores de la Dirección Regional de Transportes”. Dicha Resolución Directoral del 5 de junio del año pasado, le daba el terreno en transferencia en uso a plazo indeterminado a la Dirección Regional de Educación Puno – Ministerio de Educación.

DICHOS Y DIRETES

Con ese trasfondo se iniciaron una serie de dichos y diretes. El alcalde lampeño Heráclides Ojeda, dijo que el gobernador regional genera conflictos.

Como respuesta, el gobernador remarcó el presunto descuido del municipio de Lampa señalando que no transfirieron el terreno a favor del Minedu.

Esto último fue aceptado, con las respectivas explicaciones por el alcalde lampeño, quien a su vez respondió, que no era necesario que el terreno esté a nombre de Minedu y sugirió que el Gobierno Regional “trabajó al engaño”, pues no comunicó el resultado de los informes que finalmente favorecieron a San Román.

En este intercambio, el gran ausente fue el alcalde de Puno, Javier Ponce, quien está de viaje. En su lugar los regidores Pandia, Flores y Hancco declararon con poco peso político.

LA CLAVE.

El informe que descarta a Lampa es del 21 de marzo del 2025 y el que lo incluye es del 18 de febrero.

Más datos.

Varios de los interesados coinciden en tener acceso al expediente completo para aclarar dudas.

Se crearía la unidad de proyectos de APP

Por: Agencias

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anticipó que ve con buenos ojos crear una unidad central de proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP), el cual estaría en el ámbito de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

“Creo que todas las normas son perfectibles en el tiempo, pero hasta que preparemos una nueva norma APP, en la que como MEF estamos convencidos en crear una unidad central de APP, que será ProInversión, tenemos que trabajar con el reglamento y la norma actual”, dijo Emerson Castro, director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF.

“Es así que estamos emitiendo un decreto de urgencia, en el cual estamos generando una simplificación al proceso actual de la ley y el reglamento, justo para que este pueda ser más dinámico”, agregó.

Emerson Castro consideró que el MEF está generando sostenibilidad y dotará todas las herramientas y mecanismos legales y regulatorios para que todo lo anunciado pueda darse en el tiempo.

Sindicato único de destrucción civil

Escribe: Oscar Enrique Pino Ponce

No aludo con este título al honesto sindicato de trabajadores, en cuyo seno se infiltra a veces una mafia de comerciantes de puestos que acechan a constructores de edificios; antecesores de los gota-a-gota.

Los de “Destrucción Civil” son peores y no actúan registrados en planillas fantasmas o en marchas agitando paros y bloqueos de calles, más bien, al igual que el moho, carcomen de día y de noche la piedra labrada, la hermosa madera tallada, y esperan la noche lóbrega o la elevación de vapores de bebidas espirituosas y hedor de su hierba para dar rienda suelta a sus subterráneas pasiones y frustraciones: burlarse o extinguir rezagos de la herencia cultural de cientos de años. Su graffiti, golpe con comba o con cualquier objeto más duro que su raciocinio, pretende imponerse al legado histórico. Ya lo hemos visto innumerables veces en las enhiestas piezas de arte en Cusco, en templetes ceremoniales de Pucará en Puno y muy frecuentemente en el Centro Histórico de Arequipa, el caso más triste acaecido en el parque Grau con 2 esculturas de leones de piedra.

Lo peor es que esa tendencia parece ser incontenible por parte de la institucionalidad a pesar de existir sábanas extensas de leyes como: la Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que “Obliga a los propietarios o poseedores a adoptar medidas para salvaguardar la integridad de los bienes muebles”, y que como en muchas otras, adviertan que “la comisión de atentados contra yacimientos arqueológicos, hacer pintas sobre ruinas prehispánicas, destruir, alterar o extraer bienes culturales” puede acarrear a la pena privativa de la libertad entre 3 y 8 años, y muchos “días-multa”, a la fecha solo nos queda el triste papel de espectar cómo el infractor (si es que es identificado) ventila su libertad a las pocas horas de ser capturado, desfachatadamente, en miras a una posible reincidencia.

Y es que, como en el caso de los anónimos incendiarios de bosques o sembrado de basura en la carretera Arequipa-Puno, por más frases líricas y ceños fruncidos del funcionario público, de nada servirá si no se adoptan políticas para implementar la persecución, identificación o labores de prevención con unidades móviles, adaptación de tecnología moderna, distribución racional y estratégica de personal y sanciones drásticas a los infractores.

Por ello es necesario reformar la legislación para hacer de la pena aplicada el mejor escarmiento; de lo contrario, todos los actos antisociales previsibles serán tomados deportivamente. La Gerencia del Centro Histórico de Arequipa no puede darse el lujo de tomar el reciente hecho como algo anecdótico, recuérdese que Arequipa está prácticamente en el limbo para que la UNESCO, en algo menos de 8 meses, revise si la autoridad municipal cumplió con regularizar el largo listado de observaciones y, si comprueba que la destrucción civil contra el patrimonio ha ganado terreno, no le temblará la mano para recoger el diploma de Patrimonio Cultural de la Humanidad, para vergüenza de todos los arequipeños.

PUNO: Diario los Andes 02/04/2025