Blog

AREQUIPA : Diario los Andes 02/04/2025

Arequipa: el 20 % de docentes no tiene título pedagógico

Escribe: Jeamilett Chirinos

Aproximadamente 20 % de los profesores de instituciones educativas particulares en Arequipa enseña sin un título pedagógico, así lo reveló el presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de la región Arequipa (Asiepra), Rusbel Begazo Salazar.

Begazo explicó que para resolver esta problemática, recientemente el Congreso aprobó en segunda votación un dictamen que extiende el plazo para que los docentes de instituciones educativas privadas puedan subsanar la obtención de su título pedagógico y así cumplir con los requisitos para ejercer la docencia en el país.

Begazo Salazar indicó que muchos de estos docentes son ingenieros, médicos, abogados y contadores que han ejercido la docencia durante más de una década.

Según Begazo, el 80 % de los docentes en colegios privados sí cuenta con título pedagógico, pero reconoció la importancia de mantener a aquellos profesionales de otras especialidades que han demostrado experiencia en la enseñanza.

“Definitivamente, tenemos muy buenos profesionales en otros rubros que pueden ejercer la docencia, pero deben complementar su formación”, señaló.

Los datos actualizados sobre la cantidad exacta de docentes sin título se conocerán en mayo, cuando el Ministerio de Educación publique el nuevo registro a través del sistema Escale.

Mientras tanto, los colegios privados continuarán empleando a estos profesionales bajo la ampliación aprobada.

Dato.

Calidad educativa en colegios privados está en tela de juicio.

Consejeros premian a asesor del gobernador de Arequipa Rohel Sánchez

Por: Los Andes

Con ocho votos a favor y dos en contra, el Consejo Regional de Arequipa (CRA) aprobó el viaje hacia la ciudad de Chengdu, en China, de Mario Zúñiga Martínez, asesor del gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez.

En la sesión extraordinaria desarrollada ayer por la tarde, se debatió el pedido del Ejecutivo regional para el viaje de Zúñiga, sobre quien se desconoce producción alguna como asesor del GRA remunerado por el Fondo de Apoyo Gerencial (FAG) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En la cita se indicó que el viaje del consultor de Rohel Sánchez no demandará gasto alguno para el Estado, sin embargo, el consejero Miguel Linares preguntó si Zúñiga presentará su licencia sin goce de haber durante los días de viaje, interrogante que no estuvo contemplada en el expediente que justifica el periplo.

Otra de las dudas que surgió durante la sesión, fue si el CRA debería o no debatir el viaje de Mario Zúñiga, teniendo en cuenta que este es un locador de servicios que no tendría vínculo con el GRA. Para ello, el secretario del CRA señaló que en opinión de Asesoría Legal, sí es competencia del consejo aprobar o no el viaje.

Hay que precisar que, a este destino también irá el presidente del CRA, Osias Ortiz, y según detalla la invitación, será para asistir a la Conferencia de Cooperación y Desarrollo de Ciudades Hermanas Internacionales de Chengdu 2025, del 14 al 19 de abril.

Iván Prado no pudo más y renunció a gerencia de Energía y Minas del GORE Arequipa

Por: Los Andes

No pudo sostenerlo más en el cargo. El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez recepcionó la renuncia de Iván Prado Barreto, en la gerencia de Energía y Minas, tras protagonizar hechos bochornosos y desmerecer al Consejo Regional.

HECHOS

En diciembre del 2024 fue el inicio del fin de Iván Prado. Este mes despidió a diez trabajadores de su gerencia tras descubrir que solicitaban sobornos a mineros informales para agilizar trámites de formalización minera. Señaló que, estos empleados utilizaban el nombre del gobernador regional de Arequipa, para pedir coimas.

Posterior a ello, en el mismo mes, en redes sociales se difundió imágenes de Iván Prado en un prostíbulo denominado “Las muñecas”, en la provincia de Caravelí.

Se informó que, el hecho ocurrió mientras que Prado se encontraba en una comisión de trabajo para resolver conflictos mineros en la zona de Nemerlín.

Al ser cuestionado por los medios de comunicación, el exgerente de Energía y Minas en su defensa dijo que las imágenes eran producto de la Inteligencia Artificial (IA), que habría sido utilizada por los mineros informales por haber tomado acciones contra ellos y negado haber visitado esos lugares.

Pese a que Prado aseguró que no asistió al prostíbulo, luego se conoció que el video era real. El gerente de Rohel Sánchez quedó como un gran mentiroso, pese a ello, el gobernador lo respaldó en el cargo.

En febrero de este año, Iván Prado fue citado por el Consejo Regional de Arequipa para que informe sobre la labor en su despacho, sin embargo, este abandonó el recinto señalando a los consejeros que “hablen con su jefe”. La molestia del funcionario fue que hasta la reunión llegó personal que botó de la gerencia.

Posterior a este hecho, los consejeros decidieron inter- pelar a Prado, pero este en un gesto de soberbia no asistió a la reunión y tampoco cumplió con responder las preguntas de la interpelación.

El Consejo aprobó la medida y exigió al gobernador que retire del cargo al gerente. El gobernador, desafiando al CRA, dijo que Prado y sus otros gerentes tenían todo su respaldo.

En la semana anterior, varios consejeros anunciaron emprender denuncias en contra de Rohel Sánchez por desacatar la disposición. del Consejo Regional y en respuesta el gobernador dijo que el tema estaba judicializado, aunque no mostró ninguna disposición judicial.

Prado ayer decidió dar un paso al costado y ahora Rohel Sánchez debe designar un funcionario idóneo para el cargo.

Quieren imponer “Dina noticias”

Por: Los Andes

El Ejecutivo peruano propuso una “franja informativa” en medios para difundir sus acciones, generando críticas. La Federación de Periodistas del Perú (FPP) la rechazó, argumentando que vulnera la libertad de prensa. “Es un ataque a la Constitución”, dijeron.

El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) exigen retirar la medida de las facultades legislativas.

Aunque el gobierno asegura que no afecta la libertad de expresión, los gremios advierten que podría usarse para judicializar la cobertura de protestas, acusando a periodistas de instigar disturbios.

La polémica surge en un contexto de tensión entre el gobierno y la prensa. Mientras el Ejecutivo insiste en que busca “transparencia”, los críticos ven un intento de control mediático y el Congreso se dispone a debatir la propuesta.

Santiváñez se fue a EEUU

Por: Los Andes

El exministro del Interior, Juan José Santiváñez, salió del Perú con destino a Estados Unidos el sábado 29 de marzo, según su registro migratorio.

Su viaje ocurre en medio de las investigaciones de la Fiscalía por presunto abuso de autoridad y tráfico de influencias.

Días antes, el juez supremo Juan Carlos Checkley rechazó el pedido del Ministerio Público para prohibirle salir del país. Consultado por La República, Santiváñez afirmó que su viaje es por vacaciones con su familia y que retornará el 10 de abril.

Uno de los casos en su contra está relacionado con audios del capitán Junior Izquierdo, donde presuntamente pedía tomar represalias contra el periodista Marco Sifuentes.

Además, la Fiscalía sostiene que Santiváñez habría solicitado un soborno de 20.000 dólares para influir en el Tribunal Constitucional y favorecer a un expolicía ligado a una banda criminal.

El expediente fiscal contiene conversaciones que lo vincularían con Miguel Salirrosas, expolicía sentenciado en 2021 por pertenecer a una organización delictiva. Pese a estas acusaciones, Santiváñez no tiene restricciones para salir del país.

Dato.

Estaba siendo investigado por varios delitos y se salvó de orden de impedimento de salida.

Pista atlética en la mira

Escribe: Renato Gambarini Angles

Arequipa. Sport System Perú que es partner de Cónica Suiza (empresa que fabrica pistas atléticas a nivel mundial) denunció una situación que consideran inaceptable y que afecta directamente la transparencia y la honestidad en la gestión pública en la instalación de la pista atlética en el estadio agustino.

¿Por qué se da esta figura? El Consorcio UNSA Pista Atlética que está conformada por las empresas constructoras GEMERA S.A.C y Praxicar S.RL. son las encargadas de ejecutar el proyecto de implementación de la pista atlética con un monto de 5 millones de soles.

Estas empresas le solicitaron a Sport System Perú (que trabaja con Cónica Suiza) que les consiga el mejor material para la pista atlética y es el sistema CONIPUR MX que se ajusta a las necesidades del clima de Arequipa.

Bajo ese contexto se aprobó y se aumentó el presupuesto a 8 millones de soles para implementar ese sistema Cónica Conipur MX.

Ahora, Sport System señala que el Consorcio UNSA Pista atlética al parecer está buscando otro proveedor y que difiere técnicamente de la solución ya aprobada, al parecer otro fabricante y sin proporcionar ninguna justificación.

En un comunicado emitido en redes sociales cuestionan la integridad del proceso y la falta de transparencia con respecto al expediente ya aprobado.

Dato.

8 millones de soles es el presupuesto aprobado por la UNSA bajo la modalidad obra por impuestos.

Listos para el debut

Escribe: Renato Gambarini Angles

Arequipa. FBC Melgar llega más motivado que nunca al debut en la fase de grupos de la Copa Sudamericana este miércoles 2 de abril ante Vasco da Gama de Brasil.

La victoria ante Ayacucho FC en calidad de visita fueron más que tres puntos luego de quedarse con un hombre menos (por la expulsión de Horacio Orzán) y voltear el partido a punta de garra y actitud para seguir en lo más alto del Torneo Apertura con 15 puntos y con un encuentro menos.

Bajo esa figura, los rojinegros querrán hacer respetar la casa ante el ‘Gigante da Colina’ este miércoles desde las 15 horas en el estadio Monumental de la Universidad Nacional de San Agustín.

El Dominó tan solo ha perdido un encuentro este año jugando de local y fue ante Cerro Porteño por la Copa Libertadores. El plantel sabe que, haciéndose fuertes en casa podrán aspirar a cosas grandes en la Sudamericana.

Walter Ribonetto mandará su mejor once a la cancha y la novedad sería la incursión de Lautaro Martínez como extremo derecho, con lo cual el “Chapu” Bordacahar pasaría a ser un nueve neto.

¿Cómo llega el rival? Los brasileños llegan con una sonrisa de oreja a oreja luego de voltearle el partido a Santos de Neymar y compañía y ganarles por 2-1 en el inicio del Brasileirao, además sus estrellas Philippe Coutinho y Dimitri Payet ya se encuentran en Arequipa, llegaron el último lunes por la tarde a la Ciudad Blanca. y entrenarán hoy en hora de la mañana en el estadio Municipal de Sachaca.

Dato.

Luego del encuentro ante Vasco da Gama, los rojinegros recibirán a ADT el sábado 5 de abril desde las 15:15 horas.

Diosas antiguas y su Rol en la magia femenina

Las diosas han sido veneradas como manifestaciones del poder femenino en la naturaleza, la vida y la espiritualidad. Representan la fertilidad, la sabiduría, la protección y la transformación, siendo invocadas en rituales y prácticas místicas. Conectar con ellas permite a muchas personas potenciar su energía interna, despertar su intuición y trabajar con diferentes aspectos de su feminidad.

LUNA Y MAGIA INTUITIVA

Hécate (Grecia): Diosa de la magia, los misterios y los caminos. Se le invoca en rituales de protección, adivinación y hechizos lunares.

Vela: morada.

Cristal: Obsidiana o amatista.

Hierbas/Incienso: Artemisa, mirra, lavanda.

Ritual: Enciende una vela negra y coloca una obsidiana en tu altar.

Recita: “Hécate, guardiana de la encrucijada, muéstrame el camino y protégeme de todo mal.

” Selene (Grecia): Representa la luna en su máximo esplendor, ideal para trabajos con ciclos femeninos y conexión con la intuición.

Vela: Blanca o plateada.

Cristal: Piedra de luna o selenita.

Hierbas/Incienso: Jazmín, manzanilla, sándalo.

Ritual: En noches de luna llena, enciende una vela blanca y coloca una piedra de luna en tu frente. Visualiza su energía iluminando tu intuición.

Ix Chel (Maya): Diosa de la luna y la sanación, protectora de mujeres y partos. Es ideal para rituales de fertilidad y autocuidado.

Vela: Azul o verde.

Cristal: Cuarzo verde o turquesa.

Hierbas/Incienso: Manzanilla, ruda, copal.

Ritual: Prepara un baño con flores blancas y hojas de ruda. Sumérgete y pide a Ix Chel que purifique tu cuerpo y espíritu.

PASIÓN Y PODER PERSONAL

Ishtar (Mesopotamia): Diosa del amor, la guerra y la fertilidad. Ayuda en rituales de empoderamiento y valentía.

Vela: Roja o dorada.

Cristal: Granate o cornalina.

Hierbas/Incienso: Canela, mirra, rosa.

Ritual: Escribe en un papel tu deseo de fortaleza o amor. Quémalo en la llama de una vela roja mientras visualizas tu empoderamiento.

Freya (Nórdica): Deidad de la belleza, la magia seidhr y el amor. Perfecta para atraer el amor y fortalecer la autoestima.

Vela: Rosa o dorada.

Cristal: Cuarzo rosa o ámbar.

Hierbas/Incienso: Rosa, canela, miel.

Ritual: Unge una vela rosa con miel y enciéndela mientras dices: “Freya, llena mi corazón de amor y confianza en mí misma.

” Bastet (Egipto): Diosa felina de la protección, sensualidad y alegría. Se le asocia con la seguridad personal y el placer.

Vela: Dorada o amarilla.

Cristal: Ojo de tigre o citrino.

Hierbas/Incienso: Incienso, almizcle, canela.

Ritual: Enciende incienso y colócate frente a un espejo. Dite palabras de afirmación mientras sostienes un ojo de tigre.

SANACIÓN Y NATURALEZA

Deméter (Grecia): Diosa de la cosecha y la abundancia. Se invoca para la prosperidad y el equilibrio emocional.

Vela: Verde o marrón.

Cristal: Jade o aventurina.

Hierbas/Incienso: Trigo, menta, albahaca.

Ritual: Planta una semilla en su honor mientras dices: “Deméter, que la abundancia crezca en mi vida como esta semilla en la tierra.

” Gaia (Grecia): Madre Tierra, símbolo de vida y conexión con la naturaleza. Su energía se usa en rituales de armonización y anclaje.

Vela: Verde o marrón.

Cristal: Turmalina verde o ágata musgosa.

Hierbas/Incienso: Cedro, pachulí, lavanda.

Ritual: Camina descalza sobre la tierra y medita sintiendo la energía de Gaia en cada paso.

Brígida (Celta): Diosa de la sanación, la poesía y el fuego sagrado. Inspiradora en la creatividad y el bienestar.

Vela: Naranja o roja.

Cristal: Citrino o ágata de fuego.

Hierbas/Incienso: Romero, salvia, jengibre.

Ritual: Escribe un poema o afirmación positiva y quémalo en la llama de una vela naranja para activar su energía creativa.

TRANSFORMACIÓN Y RENACIMIENTO

Kali (Hindú): Diosa de la destrucción y el renacimiento. Ayuda en procesos de cambio profundo y liberación.

Vela: Roja o negra.

Cristal: Jaspe rojo o ónix.

Hierbas/Incienso: Canela, sándalo, aceite de rosas.

Ritual: Escribe en un papel lo que deseas dejar atrás. Quémalo en la llama de una vela roja mientras dices: “Kali, destruye lo que ya no me sirve y guíame hacia mi renacimiento.

Morrigan (Celta): Protectora en batallas y de los cambios del destino. Su energía es ideal para enfrentar desafíos.

Vela: Negra o roja.

Cristal: Obsidiana o granate.

Hierbas/Incienso: Ajenjo, tomillo, clavo de olor.

Ritual: Traza un círculo de protección con sal o cuarzos. Enciende una vela negra y pide fortaleza para enfrentar cualquier reto.

Sekhmet (Egipto): Diosa de la guerra y la curación. Se le pide fuerza y recuperación ante enfermedades o crisis.

Vela: Roja o dorada.

Cristal: Cornalina o rubí.

Hierbas/Incienso: Canela, mirra, jengibre.

Ritual: Enciende una vela roja y coloca tus manos sobre tu corazón. Visualiza una luz dorada sanando cualquier dolor o bloqueo en tu vida.

El despertar del inti: rituales matutinos para canalizar la energía del sol

En la vasta y rica cosmovisión andina, el Sol, conocido como Inti, ocupa un lugar preeminente como fuente primordial de vida, energía y sabiduría. Las comunidades andinas han desarrollado, a lo largo de milenios, una serie de rituales matutinos destinados a honrar y canalizar la energía solar, estableciendo una conexión profunda entre el ser humano y el cosmos. Estas prácticas, impregnadas de simbolismo y espiritualidad, buscan armonizar la existencia terrenal con las fuerzas cósmicas, asegurando el equilibrio y la prosperidad en la vida cotidiana.

Inti es venerado como el progenitor de la civilización incaica y de muchas otras culturas andinas. Considerado el padre de los soberanos incas, su luz y calor son esenciales para la fertilidad de la Pachamama (Madre Tierra) y el bienestar de todos los seres vivos. La relación entre Inti y la humanidad es recíproca: mientras el Sol brinda sustento y energía, las comunidades expresan su gratitud y respeto a través de diversos rituales y ofrendas.

RITUALES MATUTINOS: EL SALUDO AL NUEVO DÍA

El amanecer es un momento sagrado en la tradición andina, simbolizando el renacimiento y la renovación de la vida. Los rituales matutinos dedicados a Inti son prácticas ancestrales que buscan recibir y canalizar la energía solar desde los primeros rayos del alba.

A continuación, se describen algunas de estas ceremonias:

Baños de luz solar Al despuntar el día, los participantes se sitúan en lugares elevados o espacios abiertos donde puedan recibir directamente la luz del Sol naciente. Con los brazos extendidos y las palmas hacia el astro, cierran los ojos y permiten que la calidez de Inti impregne su ser. Este acto simboliza la absorción de energía vital y la purificación del espíritu, preparándolos para las actividades del día.

Ofrendas de kintus

El kintu es una ofrenda compuesta por tres hojas de coca, seleccionadas cuidadosamente por su perfección y tamaño. En la quietud del amanecer, se sostiene el kintu entre los dedos y, con profunda reverencia, se sopla suavemente sobre las hojas mientras se dirige pensamientos y agradecimientos al sol. Este gesto simboliza la comunicación directa con el astro rey y la solicitud de bendiciones para el día que comienza.

Quema de sahumerios

Utilizando hierbas aromáticas como la muña, el romero o el palo santo, se encienden pequeños fuegos o brasas al amanecer. El humo ascendente es considerado un vehículo que transporta las plegarias y agradecimientos hacia Inti. Además, se cree que este humo posee propiedades purificadoras, limpiando el entorno y a los participantes de energías negativas.

INSTRUMENTOS Y ELEMENTOS SAGRADOS EN LOS RITUALES

La música y los sonidos desempeñan un papel crucial en la canalización de la energía solar. Instrumentos tradicionales como el pututu (concha marina), las flautas y los tambores son utilizados para invocar la presencia de Inti y armonizar la vibración del entorno. Estos sonidos, considerados sagrados, facilitan la conexión entre el mundo material y el espiritual, creando una atmósfera propicia para la meditación y la introspección. Beneficios espirituales y físicos de los rituales solares

• Renovación energética: La exposición consciente a los primeros rayos solares revitaliza el cuerpo y el espíritu, infundiendo una sensación de vigor y claridad mental.

• Armonización espiritual: Estas prácticas fomentan la introspección y el equilibrio interno, fortaleciendo la conexión con el entorno natural y el universo.

• Purificación: Los rituales actúan como una limpieza energética, eliminando cargas negativas y promoviendo un estado de paz y bienestar.

Los rituales matutinos dedicados al despertar del sol, son una manifestación profunda de la cosmovisión andina, reflejando una relación armoniosa y respetuosa con las fuerzas de la naturaleza. Estas prácticas ancestrales, cargadas de simbolismo y espiritualidad, ofrecen una vía para canalizar la energía solar, promoviendo el equilibrio, la salud y la prosperidad en la vida cotidiana. Al integrar estos rituales en nuestra rutina diaria, no solo honramos las tradiciones de los pueblos andinos, sino que también cultivamos una conexión más profunda con el cosmos y con nosotros mismos.