Blog

Arequipa: Bustamante: epicentro de la delincuencia

En menos de una semana se registraron dos balaceras en el distrito y suma así varios casos de sicariato, mientras que el alcalde Fredy Zegarra no tiene la capacidad de frenar la criminalidad.

Escribe: Jeamilett Chirinos

José Luis Bustamante y Rivero, uno de los distritos más importantes de Arequipa, se ha convertido en el epicentro de la delincuencia en los últimos años. Balaceras a plena luz del día, sicariatos y extorsiones han generado un clima de inseguridad e incertidumbre entre sus habitantes.

Paradójicamente, este distrito es gobernado por un expolicía, Freddy Zegarra Black, quien asumió la alcaldía con la promesa de mejorar la seguridad, sin conseguirlo. Sin embargo, desde el inicio de su gestión, los índices delictivos no han hecho más que aumentar, convirtiendo a José Luis Bustamante y Rivero en una de las zonas más peligrosas de la ciudad.

CURIOSO

Este panorama plantea una pregunta inevitable: ¿qué está fallando en la estrategia de seguridad de un distrito dirigido por alguien que, en teoría, debería tener mayor conocimiento sobre cómo combatir el crimen?

Freddy Zegarra Black no es un político tradicional. Antes de asumir la alcaldía de José Luis Bustamante y Rivero, hizo carrera en la Policía Nacional del Perú (PNP), donde alcanzó el grado de coronel.

En 2017, asumió la jefatura de la III Región Policial con sede en Arequipa, una posición clave en la lucha contra el crimen en el sur del país. Su formación académica refuerza su perfil como autoridad en seguridad: cuenta con un bachillerato en Administración y Ciencias Policiales por la Escuela de Oficiales de la PNP.

Tras su retiro de la institución policial, Zegarra incursionó en la política local. Entre 2019 y 2022 se desempeñó como regidor en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero por el partido Arequipa Renace, lo que le permitió conocer de cerca la administración municipal.

En 2022, postuló a la alcaldía con la promesa de devolverle la seguridad al distrito, una oferta que caló entre los votantes, quienes vieron en su experiencia policial una garantía de orden y lucha contra la delincuencia.

Sin embargo, a casi tres años de gestión, la realidad en José Luis Bustamante y Rivero es otra. Lejos de convertirse en un distrito seguro, la criminalidad ha aumentado y los bustamantinos viven con el temor constante de ser víctimas de la delincuencia.

Esto genera cuestionamientos sobre la efectividad de su liderazgo y sobre si su experiencia en la PNP realmente se ha traducido en una estrategia eficiente para frenar el avance del crimen.

CRIMINALIDAD

El distrito de José Luis Bustamante y Rivero el 2024 fue escenario de múltiples hechos de violencia.

Uno de los más impactantes ocurrió el 8 de febrero cuando dos hombres fueron asesinados a balazos cuando se encontraban dentro de un automóvil tras haber participado en una jornada deportiva. El crimen ocurrió en la urbanización Bartolomé Herrera y fue perpetrado por dos sicarios que se desplazaban en una motocicleta.

Las cámaras de seguridad de la zona captaron el ataque. Las víctimas fueron identificadas como Yorcinho Vásquez Coaguila y Johan Butrón Ponce, de 28 y 29 años, respectivamente. Este último era hijo del exjugador del FBC Melgar, José ‘Pepe’ Butrón, quien defendió al club en las décadas de 1980 y 1990.

Asimismo, en pleno estado de emergencia, el 29 de abril, la ciudadana venezolana Estefani Barreto Guevara fue asesinada a balazos en el centro comercial Gratersa.

El 2025 no fue diferente, pues inició con una serie de hechos violentos.

El 8 de enero, dos sicarios dispararon más de diez veces contra el local de alquiler de canchas “Jarawa Sport”, en la Av. Dolores. A pesar del impacto en la zona, no hubo víctimas, y los atacantes huyeron en motocicleta.

El 19 de febrero, frente al cementerio La Apacheta, dos ciudadanos colombianos fueron atacados por sicarios en motocicleta. Héctor Cárdenas Valderrama murió a causa de las heridas, mientras que Andrés Pinzón Rojas sobrevivió tras recibir un disparo en la pierna. El ataque ocurrió frente a la familia de Cárdenas, aumentando la conmoción.

El 13 de marzo, una balacera en la avenida Los Incas dejó cuatro heridos, entre ellos el venezolano Héctor Junior Valdez, quien se presume era el objetivo. Los sicarios dispararon en plena vía pública, alcanzando también a tres transeúntes.

El 22 de marzo, dos delincuentes en motocicleta dispararon contra una vivienda en la urbanización Alto de la Luna. Aunque no hubo heridos, la Policía investiga si se trató de un caso de extorsión o una confusión de objetivos.

El 27 de marzo, en la avenida Dolores, dos sicarios abrieron fuego contra dos locales comerciales, dejando siete impactos en uno de ellos, donde presuntamente trabajaban mujeres extranjeras. La Policía no ha identificado a los responsables.

SIN REACCIÓN

Ante el preocupante aumento de la delincuencia en su distrito, el alcalde Fredy Zegarra Black, ha exigido a los congresistas por Arequipa respuestas concretas frente a la crisis de seguridad. A pesar de enviar múltiples oficios solicitando su respaldo para impulsar reformas legales urgentes, el burgomaestre no ha recibido compromisos claros de los legisladores, según indicó.

Zegarra Black también propuso una modificación sustancial a la Ley N° 27933 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana), a fin de permitir que el personal de Serenazgo y Seguridad Ciudadana de los gobiernos locales porte armas de fuego tras un riguroso proceso de selección y capacitación. “No podemos seguir enviando a nuestro Serenazgo a enfrentar delincuentes armados con solo un silbato”, enfatizó.

El alcalde también hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie alquileres y hospedajes de extranjeros sin documentación en regla, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 011-2024-IN, que busca frenar la presencia de delincuentes foráneos. Asimismo, instó a evitar préstamos informales del tipo “gota a gota”, una práctica ligada a redes de extorsión.

La gestión del alcalde Freddy Zegarra Black ha demostrado ser ineficaz para frenar la creciente inseguridad en José Luis Bustamante y Rivero.

A pesar de los anuncios de patrullaje y coordinación con la Policía Nacional, los delitos continúan en aumento, afectando a vecinos y comerciantes que viven con temor.

La falta de estrategias concretas, sumada a la escasa presencia de serenazgo en zonas críticas, evidencia una gestión deficiente en materia de seguridad ciudadana Mientras los ciudadanos exigen soluciones urgentes, la municipalidad sigue sin ofrecer respuestas efectivas, dejando en evidencia una administración incapaz de garantizar la tranquilidad de sus habitantes.

Dato.

En lo que va el 2025, se registraron 5 balaceras en el distrito. El móvil de estos delitos sería aparentente ajuste de cuentas.

Menú electoral: Chifa, Chancho y Caviar

El 25 de marzo de 2025, la presidenta Dina Boluarte convocó oficialmente a elecciones generales para el 12 de abril de 2026 mediante el Decreto Supremo N° 039-2025-PCM.

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

Según el reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) publicado por el JNE el mismo 25 de marzo, solo los partidos que ya estaban inscritos a la fecha de la convocatoria—es decir, 41 partidos—pueden participar en los comicios. Esto deja fuera a los partidos que estaban en proceso de inscripción.

Se sostiene que los movimientos que publicaron su “síntesis” y enfrentaban tachas pueden resolverlas hasta el 12 de abril, sin embargo, el mismo presidente del JNE, Roberto Burneo, ha sostenido que solo los partidos inscritos al 25 de marzo de 2025 (fecha de la convocatoria) pueden participar en las elecciones de 2026.

“CASTILLISMO” ANULADO

El denominado “Castillismo” fue excluido en todas sus formas. Todo por el Pueblo tiene nulas posibilidades de participar y, de igual manera, los partidos Adelante Pueblo Unido y Unidad Popular, asociados a Castillo, están con casi nulas posibilidades.

Aníbal Torres era la figura de APU y recogió cierta simpatía por su cercanía a Pedro Castillo y, Duberly Rodríguez, abogado de Aníbal Torres y, por lo tanto, asociado indirectamente a Pedro Castillo, como cabeza de Unidad Popular, fue excluido.

“EXTREMISMO” ABORTADO

La opción política de Antauro Humala fue completamente anulada por el Poder Judicial al tomarlo como contrario al sistema democrático a pesar de que tomaron el camino de participar en elecciones.

Otras opciones representadas por personalidades de la “cantera del pueblo” como se califica Walter Aduviri, fueron abortadas en el sentido completo de la palabra mediante el llamado Lawfare. Personajes como Goyo Santos, fueron asfixiados políticamente por el sistema de justicia.

MENÚ RANCIO

Eliminadas, abortadas, asfixiadas o tachadas las demás opciones políticas quedaron 41 partidos, de los cuales 13 son abiertamente de derecha, 17 se llaman de centro, pero muchos de ellos actúan como de derecha y 6 se proclaman de izquierda, mientras que otros 5 tienen una ideología no clara o, en todo caso, no difundida.

La rancia oligarquía peruana tiene la mayor cantidad de representantes políticos en el menú electoral del 2026. Esto se complementa con los partidos “Cívicos” impulsados por militares relacionados a Vladimiro Montesinos y con procesos penales pendientes.

CAVIARES

Para bien o para mal, los partidos de izquierda con representación política institucionalizada son identificados como de una izquierda apitucada a la que contraponen de la “izquierda popular”, asociada a Castillo.

Walter Aduviri, hace una observación: “ Perú Libre, actúa como esa izquierda tradicional, esa que convive con la derecha”.

En suma, el sistema político, poderosamente limitado por el sistema de justicia ha reducido las alternativas políticas dejando solo a representantes de la oligarquía o a representantes su base ciudadana, pero a la vez ha fragmentado esta alternativa en varias expresiones : derecha, centro y centro izquierda.

Regidores apresuran la actualización de dietas

uEl 22 de marzo, el Congreso publicó la Ley que permite que las dietas de los regidores sean el 30 % del sueldo de sus alcaldes. Conozca los nuevos montos en municipios de Arequipa y Puno.

Escribe: Jean Carlo Frisancho

A nivel nacional, al menos S/ 212 millones serán destinados para el pago de dietas a 10,532 regidores, quienes ahora pueden actualizar su compensación por asistir a las sesiones de concejo municipal. La Ley 32269, que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), establece un nuevo régimen de pago que equipara estas dietas al 30 % del sueldo del alcalde, siempre que los regidores acrediten su participación en las reuniones.

Desde la publicación de la norma, cientos de concejos municipales han acelerado la convocatoria de sesiones para debatir y aprobar este ajuste, en algunos casos con votaciones casi unánimes.

La premura responde al plazo de 90 días que la ley otorga para que los municipios formalicen el cambio, de no hacerlo las dietas se “congelan” hasta la próxima gestión.

Con la modificación del artículo 12 de la Ley 27972, las dietas serán reajustadas conforme varíe la remuneración del alcalde, pero su pago estará condicionado a la asistencia efectiva, un concepto que debe ser definido por su manual de funciones. Este incremento no es retroactivo, y se prohíbe que los ediles intenten pedir devengados de los pagos ya realizados.

APROBACIÓN

El Congreso aprobó la norma por insistencia, con 99 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, tras ser observada por el Ejecutivo, que cuestionó su impacto fiscal en municipios con bajos ingresos. Pese a ello, el Parlamento la ratificó, argumentando que los regidores necesitan una compensación justa por “su labor fiscalizadora”.

Ana Zegarra, de Somos Perú, presidenta de la Comisión de Descentralización, defendió la medida, señalando que unifica criterios para evitar desigualdades en las dietas.

“Este vacío ha generado disparidades entre municipios que, pese a tener características e ingresos similares, tienen diferencias significativas entre los montos de las dietas de sus regidores”, dijo la parlamentaria.

Lady Camones, de Alianza para el Progreso, titular de la Comisión de Presupuesto, afirmó que la ley corrige una situación injusta que generaba malestar entre los regidores. Sin embargo, críticos advierten que la fiscalización municipal ya cuenta con financiamiento específico y que este reajuste podría aumentar la presión sobre los presupuestos municipales.

DIETA

La medida ha sido recibida con júbilo por la mayoría de los regidores, ya que sus ingresos aumentarán hasta el doble en algunos casos.

Dado que la remuneración de los alcaldes depende del número de electores y la población de cada distrito o provincia, las dietas asignadas varían.

En distritos pequeños, con poblaciones de 750 personas, los regidores recibirán S/ 780 mensuales, mientras que en provincias con mayor población, como Lima Metropolitana, el pago puede llegar hasta S/ 4,680.

En Arequipa, donde el alcalde percibe S/ 13,260, la dieta de los regidores aumentará de S/ 2,340 a S/ 3,978. En Puno, donde el sueldo del alcalde es S/ 11,400, los regidores si lo aprueban pasarán de recibir S/ 2,400 a S/ 3,420. En San Román-Juliaca, donde el alcalde también gana S/ 11,400, el pago de los regidores subiría de S/ 2,535 a S/ 3,420.

Quienes ya avanzaron en el tema son los regidores provinciales de Arequipa. En la sesión del 28 de marzo, con 13 votos a favor y dos en contra, el concejo municipal aprobó el reajuste de sus dietas, pasando a recibir S/ 3,978, unos trescientos soles menos que el monto percibido por los consejeros regionales de S/ 4,290.

Durante la sesión extraordinaria, Asesoría Jurídica argumentó que tanto Recursos Humanos como Presupuesto confirmaron la disponibilidad de fondos para cubrir el aumento. Sin embargo, nadie tomó la palabra antes de la votación. Solo Rocío Mango y Rolando Bedregal se opusieron.

A la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) le costará S/ 716 mil anuales financiar este incremento, con un gasto de S/ 537 mil entre abril y diciembre de 2025.

Sin embargo, la medida ha generado cuestionamientos. Ingrid Carpio, regidora con 11 años en el cargo, justificó el incremento alegando que gasta más de lo que percibe, ya que realiza su labor fuera de Arequipa, a pesar de que su función es provincial. No detalló en qué gasta su supuesta “labor de fiscalización”.

Carpio también afirmó que investiga presuntas irregularidades en el camal municipal de Río Seco, pues no quedó satisfecha con el informe presentado por sus colegas. No obstante, desde 2023 integra la Comisión de Desarrollo Urbano, sin haber presentado informes de fiscalización sobre obras.

LABOR

Las modificaciones introducidas hacen hincapié en la “asistencia efectiva”. ¿Qué significa esto exactamente? El abogado experto en temas municipales, Norberto Lajo Paredes, lo explica: las dietas se pagan en función de la asistencia efectiva a las sesiones ordinarias, con un máximo de dos sesiones por mes. Se considera asistencia efectiva cuando un regidor permanece durante toda la sesión del concejo.

Lajo Paredes recalca que los regidores desempeñan tres funciones fundamentales dentro del gobierno municipal: legislar, fiscalizar y representar. De estas, señala que la fiscalización es la más relevante, ya que permite supervisar el uso adecuado de los recursos públicos y el cumplimiento de las normativas municipales.

Al respecto, el exregidor Christian Talavera, conocido por ser en su momento un ácido fiscalizador de la exgestión del alcalde Alfredo Zegarra, lamentó que los regidores de hoy en lugar de fiscalizar, se caractericen por blindar a los alcaldes de turno.

Dato.

El Decreto Supremo 413-2019-EF regula la compensación económica para alcaldes según la Ley del Servicio Civil. Sus remuneraciones varían entre S/ 2,600 y S/ 13,260, mientras que el alcalde de Lima recibe S/ 15,600 mensuales.

Cifra.

212 Millones de soles se tiene este año para remuneraciones en municipios, incluso para pagar dietas de regidores. Pese a las observaciones, el Congreso afirma que será suficiente para amortiguar estas actualizaciones.

Carlos Macusaya: “intentan deslegitimar un modelo político”

Desde Bolivia, Carlos Macusaya, escritor y docente universitario, conversa con Diario Los Andes sobre la actual situación´que vive el vecino país y analiza la narrativa de la derecha peruana.

Escribe: Zenaida Zea Olivera

Desde sectores de la derecha se difunde un discurso sobre un éxodo masivo de bolivianos hacia el Perú. Sin embargo, las autoridades migratorias y policiales han desmentido esta narrativa que busca mostrar a Bolivia como un fracaso de la izquierda en la región.

El jefe de Migraciones en Puno, Víctor Silva, afirmó que el flujo migratorio boliviano ha disminuido en comparación con el mismo período del año pasado. Como ejemplo, mencionó la feria binacional del 28 de marzo, donde el tránsito de personas fue menor al promedio.

El jefe de la Región Policial de Puno, Francisco Ninalaya Martínez, también descartó tal éxodo y aseguró que las autoridades continúan monitoreando los seis puntos fronterizos. “Mantenemos operativos constantes para verificar la documentación”, detalló.

Según Ninalaya, se han realizado expulsiones de extranjeros sin papeles, pero esto no significa una migración descontrolada. “La vigilancia es rigurosa, pero no hay razones para generar alarma”, aclaró. Los controles se centran en Kasani (Yunguyo) y el puente de Desaguadero.

EN BOLIVIA

Carlos Macusaya Cruz, escritor y ensayista boliviano, y miembro del Movimiento Indianista Katarista (Minka), sostiene que no hay evidencia concreta de un éxodo masivo de bolivianos hacia Perú, ya que todo se basa en especulaciones.

Esta narrativa responde a intereses políticos y a la falta de seriedad en el trabajo periodístico. Afirma que se exagera la crisis en su país para deslegitimar a un modelo político. Esta estrategia impacta la imagen de Bolivia y moldea la opinión pública regional.

Desde su punto de vista, se busca descalificar movimientos del sur andino. Se relacionan con la destitución de Pedro Castillo y la idea de que estas protestas se inspiran en el modelo boliviano. Así, se intenta desacreditar propuestas como la Asamblea Constituyente o el Estado plurinacional.

Respecto a la crisis en Bolivia, explicó que esta obedece a la escasez de dólares a raíz de la reducción en la venta de gas y la retención de divisas en bancos extranjeros. La falta de dicha moneda afecta la compra de diésel y hace que el combustible sea escaso. Aunque la situación es complicada, considera que aún no es crítica.

RESPONSABILIDAD

El auge de la derecha en Sudamérica influye en la difusión de discursos sobre Bolivia. Sin embargo, Macusaya advierte que políticos y medios deben corroborar fuentes de forma imparcial. “Si una autoridad habla de migración masiva sin pruebas, entonces debe señalarse como especulación”, enfatiza.

La especulación sobre un éxodo boliviano no es un tema recurrente en Bolivia. Las mayores polémicas con Perú suelen centrarse en la propiedad de las danzas compartidas. Sin embargo, es más relevante analizar el impacto económico actual y la inversión en distintos sectores.

Sospechosa práctica en la gestión del gobernador de Arequipa Rohel Sánchez

Hermano del presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa ingresó a laborar a la Autoridad Autónoma de Majes, lo cual genera suspicacias.

Escribe: Martha Figueroa

Suspicaz contratación en la gestión del gobernador regional Rohel Sánchez. La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), en la que el gerente es Duberly Otazú, contrató a Jaime Roberto Hugo Ramos Hurtado, nada más y nada menos que el hermano del presidente de la Junta Superior de Fiscales en Arequipa, Hugo Rogger Fernando Ramos Hurtado.

De acuerdo al documento al que tuvo acceso en exclusiva Los Andes, el 3 de marzo de 2025, Otazú lo designó como subgerente de Promoción y Uso Eficiente de Recurso Hídrico, según resolución de Gerencia Ejecutiva N° 025 -2025- GRA/PEIMS-GE.

Lo sospechoso del contrato es que este se da en momentos que, Hugo Rogger Fernando Ramos Hurtado ha sido designado como representante del Ministerio Público de Arequipa para el periodo 2025-2026.

ANTECEDENTES

El nombre de Jaime Ramos Hurtado en Autodema no es nuevo. El ahora subgerente de Promoción y Uso Eficiente de Recurso Hídrico, figura en informes de control desde el año 2019 que le costaron a la Autoridad de Majes, multas por incumplimiento de obligaciones laborales y hasta pérdidas de material de geomembrana de dicha entidad.

Un informe de la Contraloría de la República multó a Jaime Hugo Ramos Hurtado y Erick Chirinos con 295 mil 311 soles impuestas por Sunafil a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

En octubre del 2021, como especialista en Recursos Hídricos, Jaime Ramos Hurtado en el denominado campamento Shutton de Autodema reportó el robo de material, todo ocurrió con la sustracción de un portón de seis metros de dos hojas.

En aquella oportunidad, Jaime Ramos Hurtado a cargo no pudo precisar a la Policía Nacional del Perú, el monto en la que estaba valorado el material que fue sustraído.

Pese a los cuestionamientos, Jaime Ramos sospechosamente ahora es contratado en la gestión del gobernador Rohel Sánchez cuando su hermano es presidente de la Junta de Fiscales.

OPINIÓN

Al respecto, el consejero César Huamantuma, dijo que ese tipo de contrataciones generan sospechas, en el sentido que se pone en tela de juicio la objetividad de la Fiscalía. “Fiscales o jueces no deben involucrarse, con la finalidad de mantener una buena imagen”, acotó César Huamantuma, quien consideró que las instituciones como el Ministerio Público y el Poder Judicial deben mantener su autonomía y estar al margen de los gobiernos regionales y municipales.

Los Andes buscó la versión del gerente de Autodema, así como del propio Jaime Ramos, sin embargo, no hubo respuesta a nuestros mensajes.

Quien sí contestó la comunicación fue el presidente de la Junta de Fiscales, Hugo Ramos, quien al ser consultado sobre la contratación en el GRA, visiblemente molesto dijo que “no hay impedimentos y que revise la ley”, sin permitir realizarse más interrogantes sobre lo suspicaz que representa la contratación de su hermano.

Dato.

Cercanía de la gestión de Rohel Sánchez con representantes de entidades como el Poder Judicial y el Ministerio Público es cada vez más visible, mediante convenios para obras entre instituciones o como en este caso, contratos.

INTERIOR de Velásquez Garambel

Escribe: Juan Pio Mamani Chambi

Un libro, inevitablemente es la mejor noticia y más aún cuando es de un amigo, de un lector, de un coleccionista, de un amante de los libros, de un puneñista, de un personaje literario casi incomprendido, de un personaje de muchas polémicas.

En esta ocasión celebro su última publicación “Interior”, poemario que he tenido la dicha de leerlo, con la misma ansiedad y esperanza que los buenos libros te provocan, es un poemario breve de 54 páginas, escrito con mucha frescura y nostalgia familiar.

Desde el título es una invitación a leer los versos de la intimidad, ese interior que pocos han ventilado o poetizado en la literatura puneña y muchos han preferido escribir sobre lo ajeno u otras temáticas.

Poemario confesional, dedicado a recrear las batallas, las peripecias, los desasosiegos, los ensueños y otros rigores, un poemario en homenaje a doña Carlota y don Gerónimo.

Esas biografías en verso que generalmente quedaban en el olvido, pero que Garambel los ha escrito con la mayor ternura y admiración, pues son raros los escritores que han incursionado en poetizar, solo es narrado en círculos de la intimidad familiar, Velásquez Garambel tuvo el disfrute de participar en esos momentos de la intimidad familiar, y ser testigo de varios acontecimientos, y ahora nos entrega, para que seamos partícipes del disfrute del discurso poético.

José Luis Velásquez Garambel por la experiencia que posee, ha publicado solo 300 ejemplares, y creo que no se vende casi en ninguna librería, esta decisión es seguro para poder alcanzar de manera personal a sus lectores o sus amigos.

Quizá porque tiene una lista de lectores fieles que no defraudarán su escritura, pues esta edición limitada es porque sabe que hay escasos lectores de poesía. O como dicen los amigos libreros, la poesía no se vende, la poesía no es rentable como la narrativa o el ensayo.

Hay formidables estudios sobre la literatura escrita, pero la literatura oral es un desafío que todavía no ha sido asumido por los estudiosos de la tradición oral, la oralidad que se remonta con la aparición del hombre a orillas del Titicaca, de los cuales hay mitos, leyendas y muchas narraciones, pero que a diario se va extinguiendo pues los ancianos que conservaban toda las memorias se están muriendo y junto con ellos desaparece la oralidad.

La tradición oral de la que ha gozado Velásquez fue en la lengua quechua, “Interior” es una muestra de que hay que recobrar los textos y resistir con la literatura oral andina.

Nuevas dietas sin impacto social

Escribe: Oscar Pareja Castro

Los legalistas salieron a defender el pago de la dieta a los regidores equivalente al 30 % del sueldo del alcalde de su respectiva jurisdicción, el cual se vio incrementado de manera abismal en el gobierno de Martín Vizcarra, obviamente con un fin político, sin mayor criterio técnico.

Más de un vecino ha lanzado el grito al cielo preguntando qué mérito tiene o han hecho los regidores para merecer el incremento, sobre todo cuando determinada jurisdicción está una calamidad.

Sin ir muy lejos, Arequipa tiene uno de los peores sistemas de transportes no solo en el Perú, sino en Sudamérica, sin que sus autoridades reaccionen. Los regidores, ¿qué hacen al respecto para mejorar este servicio?

La ciudad tiene a Emecsa, un Organismo Descentralizado Público encargado en la atención de servicios en parques y centros recreativos que está quebrado, lo mismo ocurre con el Camal Municipal. ¿Qué han hecho al respecto los concejales?

Por el mismo camino parece ir Esamu que administra el Hospital Municipal.

Si bien la Ciudad Blanca atraviesa una de sus peores crisis en la ejecución de grandes proyectos de inversión para el desarrollo de Arequipa por culpa de la gestión del alcalde Víctor Hugo Rivera, es importante apuntar a los regidores del concejo provincial que tienen buena parte de la responsabilidad en ello al no fiscalizar el trabajo de la gestión y decir amén a todo lo que ordena su patrón, el alcalde.

Bajo la misma mecánica se manejan varios municipios en las regiones de Arequipa y Puno, amparados en la mayoría simple para poder gobernar con cierta impunidad y sin los más mínimos cuestionamientos.

Tras el anuncio del incremento de dietas de los regidores a nivel nacional, en la semana los vecinos rompieron las líneas telefónicas de radios para calificarlos peyorativamente porque sus jurisdicciones están abandonadas.

Lo llamativo es que, este incremento a las dietas pareciera ser un premio a la sobonería, al blindaje y al proteccionismo a las malas autoridades, un nuevo monto por el cual los concejales no deben rendir cuentas a la población sobre su labor en fiscalización o legislación.

A puertas de un nuevo proceso electoral es importante comenzar a apuntar a no solo los candidatos a alcaldes, sino también a regidores, quienes en su mayoría se convierten en títeres de los burgomaestres electos.

Adolescencia y nuestro currículo

Escribe: Héctor Tintaya Feria

La mayoría que ha visto la serie Adolescencia de Netflix se han detenido en alabar la actuación o discutir, comparar y evaluar las causas y circunstancias por las que un adolescente pueda tomar la decisión y escrutinio de asesinar a su compañera de colegio. Yo me he detenido en ver la impotencia y en muchas veces la tristeza que padecen los maestros de esta escuela para lidiar, controlar e intentar educar a estos adolescentes.

Los he visto con especial interés porque en muchos pasajes de la serie se nota que los maestros están muy desmotivados y se enfrentan a los adolescentes antes que ser sus maestros. Una situación muy incómoda y que de seguro no abona en nada para motivar los aprendizajes. Es como si estuvieran en ese colegio porque el ciego destino los puso sin importar sus intereses y objetivos sobre su rol de educadores. No sólo están como si fueran un obrero cansado que llega a la fábrica, sino como uno de estos que sólo quiere que llegue el fin de semana y en medio del licor tratar de olvidar el peso que significa cargar con su vida.

Algunos le llaman el síndrome del profesor quemado y en algunos países ya se están tomando las medidas para evitar que esta desmotivacion generalizada no termine por perjudicar más los procesos educativos. Las causas son muchas desde los económicos hasta los políticos, pero sin duda los principales en nuestro país tienen que ver con una serie de normas que, para el entendimiento de muchos maestros, les ha restado competencias pedagógicas y administrativas y los ha llevado a sentir un desapego total por la profesión que muchas veces eligieron por vocación y pasión y que ahora se ha convertido en su mayor lastre y frustración de lo que ya no puede ni debe hacer en el aula.

El resultado es que lo ha convertido en muchos casos en un docente meramente observador. No quiere complicaciones legales si aparecen problemas como los que se aprecian en la imperdible serie Adolescencia. Le echa la culpa a los padres, al sistema educativo y la impotencia lo ha llevado a estar “quemado” emocionalmente.

En muchos casos ni siquiera es el factor económico pues en el país el maestro siente que lentamente le están dando lugar por efectos de la meritocracia. Se ha sumado también que esta y la anterior generación de docentes aún no entienden los procesos y consecuencias de la globalización, internet y las redes sociales. Muchas veces los minimiza o siente que no puede lidiar con estos potentes fenómenos y menos entender sus consecuencias lo que aumenta su desapego y hasta desamor por lo que abrazó alguna vez con esperanza social. No es el currículo necesariamente, pero fuese la política educativa, la desconexión de los padres o los conflictos psicológicos provenientes de las redes sociales, el maestro se siente quemado o apagado y distante de su principal rol. hectortintayaferia@gmail.com

Semanario Los Andes 31/03/2025

AREQUIPA : Diario los Andes 30/03/2025