Blog

Leyendas urbanas sobre duendes y muñecos que les crece el cabello

Escribe: Rafael Mercado Benavente

MUÑECO HUMANO DEL PARAGUAY

En la comunidad de San Jorge, Villa Ygatimí, un muñeco despertó asombro y misterio entre los vecinos. Desde hace algún tiempo, su cabello comenzó a crecer sin explicación, generando especulaciones sobre un posible milagro. La figura, colocada en un altar junto a un crucifijo, guarda un profundo significado para la familia de María Irene Martínez, quien perdió a su bebé hace 20 años y decidió resguardar sus restos dentro del juguete.

Lo que comenzó como un acto de amor materno se ha convertido en un enigma inquietante. Según María, cuando introdujo los huesitos en el muñeco, este apenas tenía cabello, pero con el tiempo, la melena fue alargándose y volviéndose más suave. El caso tomó notoriedad cuando una vecina notó el extraño fenómeno y difundió imágenes al medio local Pulso Matutino Villa Ygatimí, despertando el interés de la comunidad y la llegada de curiosos a la casa.

La familia, impactada por lo sucedido, busca respuestas y planea construir un nicho para trasladar los restos de su hijo. Mientras tanto, han solicitado la presencia de un sacerdote para entender el significado del suceso y determinar si se trata de un milagro o de un fenómeno desconocido. Pese a que han intentado limpiar al muñeco, su cabello sigue creciendo, manteniéndose impecable y dejando más preguntas que respuestas.

OKIKU: LA MUÑECA JAPONESA QUE SIGUE CRECIENDO

En Japón, una antigua muñeca se ha convertido en un misterio sin explicación. Okiku, el juguete que perteneció a una niña fallecida en 1933, sigue generando asombro debido a su extraño crecimiento capilar. Según la leyenda, la pequeña Kikuyo murió abrazada a su muñeca y, desde entonces, su espíritu quedó atrapado en el objeto. Los relatos afirman que el cabello de Okiku, originalmente corto, comenzó a crecer sin razón aparente.

La familia de Kikuyo, al notar el inquietante fenómeno, asumió que el alma de su hija se manifestaba en el juguete. Durante años, le cortaron el cabello regularmente hasta que, debido a la Segunda Guerra Mundial, decidieron trasladarla al templo Mannenji en Hokkaido. Con el tiempo, la historia de la muñeca poseída atrajo la atención de curiosos y expertos, quienes afirman que su cabello pertenece a un niño humano y que su boca parece estar desarrollando dientes.

Actualmente, Okiku sigue en exhibición, con su cabello extendiéndose hasta las rodillas y creciendo después de cada corte. Algunos testigos aseguran haber visto lágrimas en sus ojos, reforzando el aura de misterio que rodea a la muñeca. Su leyenda continúa vigente, atrayendo a turistas y creyentes que intentan descifrar si es solo un mito o una inquietante realidad sobrenatural.

El JIBARITO CHILENO: DUENDE DE CABEZA HUMANA

En La Serena circula una historia que ha pasado de generación en generación dentro de una familia. Se trata de una misteriosa cabeza reducida de los jibaros (nadie sabe cómo puede haber llegado de tan lejos) que, con el tiempo, se convirtió en un muñeco completo. Lo que comenzó como un antiguo relicario familiar terminó convirtiéndose en un objeto de culto que, según cuentan, tiene vida propia.

El origen de la cabeza se remonta al hermano del abuelo de un hombre, cuyo compañero de trabajo relató la historia a un amigo. Al fallecer el dueño original, la cabeza fue heredada por la familia, que la comenzó a rotar de casa en casa cada año. En algún punto de estos traspasos, decidieron darle un cuerpo, transformando la cabeza reducida en un muñeco. Pero lo más extraño es lo que sucedió después.

Con el tiempo, los familiares comenzaron a notar que el muñeco parecía cambiar. Aseguran que su cabello sigue creciendo y, en ocasiones, incluso ha aparecido con piojos. Además, se ha convertido en un objeto de devoción: le prenden cigarros y le hacen peticiones. Nadie puede explicar los fenómenos en torno a este inquietante muñeco, pero la familia sigue manteniéndolo con ellos, alimentando el misterio de su origen y el supuesto poder que lo rodea.

EL JIBARITO DE PUERTO RICO, UN RELATO ALTERNATIVO

Los jíbaros, conocidos como los legendarios reductores de cabezas, han fascinado al mundo con su enigmática tradición. Se dice que lograban conservar las cabezas de sus enemigos en un proceso que las mantenía intactas y, en algunos casos, se rumorea que estas cabezas siguen creciendo cabello hasta el día de hoy, alimentando historias de lo sobrenatural.

El Jibarito es también un personaje del folclore puertorriqueño. Representa a los antiguos habitantes de la isla y es un símbolo de creatividad en la cultura popular. Su figura es un recordatorio del ingenio de los artesanos y de las raíces culturales que se mantienen vivas en la tradición oral.

Existe la leyenda urbana del Duende Jibarito, cuya principal característica es que su cabello parece crecer al tirar de él. Este hecho ha generado intriga por su similitud con los relatos de cabezas reducidas. Su mecanismo de crecimiento capilar lo convierte en una pieza única del misterio.

Sin embargo, hay quienes afirman que el Duende Jibarito no es solo un juguete, sino un ser real que aparece en los campos y montañas de Puerto Rico. Según las leyendas, este duende ayuda a las personas de buen corazón y castiga a los malintencionados, siempre de manera lúdica y misteriosa.

LOS DUENDES Y SU MISTERIOSA FIJACIÓN CON EL CABELLO

La creencia de que los duendes hacen nudos y trenzas en el pelaje de los animales es una leyenda que ha perdurado en múltiples culturas. Desde Europa hasta América Latina, estos seres míticos son descritos como traviesos y juguetones, capaces de ayudar o de hacer pequeñas travesuras. Entre ellas, una de las más recurrentes es su aparente obsesión por enredar el cabello de caballos, perros e incluso de algunas personas mientras duermen.

Se dice que los duendes tienen una especial atracción por las chicas de cabello largo, e incluso hay relatos de jóvenes que han desaparecido tras ser llevadas a cuevas oscuras, reapareciendo días después sin recordar lo sucedido. S

ophie, una turista que visitó una tienda-museo en México especializada en duendes, compró uno con la creencia de que le ayudaría en su crecimiento personal, sin imaginar lo que sucedería después.

La primera noche durmió con su nuevo duende, y a la mañana siguiente, al intentar bañarse, descubrió que su cabello estaba completamente enredado. Intentó desenredarlo sin éxito y, desesperada, terminó arrancándose un mechón. Al examinarlo, quedó en shock, su cabello tenía pequeñas y minuciosas trenzas que ella nunca se había hecho. Convencida de que el duende fue el responsable, Sophie ahora se pregunta si su compra fue realmente una buena idea o si ha traído algo más que un simple recuerdo a casa.

Arequipa: hallan cadáver de un extranjero en Sachaca

Escribe: Jeamilett Chirinos

En el distrito de Sachaca, un hombre identificado como Héctor Rincón Martín, de 55 años, fue hallado sin vida en una vivienda precaria. El fallecido, de nacionalidad extranjera, se desempeñaba como vigilante en una chatarrería local desde hace dos años.

Testigos indicaron que era conocido como ‘Colocho’ y tenía el hábito de consumir bebidas alcohólicas con frecuencia. Incluso, cuando no contaba con recursos, adquiría alcohol puro en farmacias.

Las primeras hipótesis sugieren que la causa del deceso podría estar relacionada con una intoxicación alcohólica. No obstante, no se descarta que haya sido consecuencia de una enfermedad preexistente, como cirrosis, por lo que las autoridades han iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer el caso.

El cuerpo fue encontrado en posición ventral dentro de la casucha donde residía. Se informó que el fallecido no contaba con familiares en Arequipa, por lo que se ha solicitado apoyo para la repatriación de sus restos.

Juliaca: accidente cobra la vida de tres

Por: Los Andes

Tres muertos y 35 heridos es el saldo de un trágico accidente de tránsito ocurrido la noche del jueves 27 de marzo, en la ruta que une las ciudades de Juliaca y Huancané, a la altura del desvío a Samán.

En el referido lugar chocaron frontalmente el vehículo con placa de rodaje X9V-954 de la ‘Corporación Vicuñas’ y la unidad con matrícula V6A-966 de la empresa de transportes ‘Dos de Mayo’.

A consecuencia de la colisión fallecieron en el mismo lugar, los conductores de las unidades involucradas identificados como Víctor Apaza Mamani (46) y Edwin Pacsi Bautista (39). La tercera víctima mortal es Beatriz Luque Carcasi (35).

Otros 35 sobrevivientes fueron trasladados de emergencia por profesionales del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y la Policía, al hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca.

Durante la mañana de ayer, ocho pacientes quedaron en observación y el resto fue dado de alta. Las autoridades investigan las causas de esta nueva tragedia vial.

Dato

Los vehículos protagonistas del siniestro quedaron completamente destrozados. Uno de ellos invadió el carril contrario.

Propuestas polémicas para la formalización minera

Los Andes

La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú́ (Confemin Perú) ha propuesto al Congreso que el proceso de formalización minera sea permanente, como cualquier otra actividad económica. También busca que la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE) reconozca la minería ancestral y disponga medidas para su preservación. ¿Se trata de una estrategia para evitar la formalización?.

Los mineros informales y artesanales de Puno no están satisfechos con la última ampliación de seis meses para registrarse en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Ahora, buscan que la Comisión de Energía y Minas del Congreso incorpore sus propuestas en el dictamen de la Ley MAPE, que reemplazaría al Reinfo y establecería nuevas reglas para el sector.

Ismael Palomino, coordinador general de la Confemin Perú, confirmó que han presentado cinco propuestas, de las cuales tres podrían dificultar el proceso de formalización.

SIN PLAZOS

El primer planteamiento de los mineros informales es que el proceso de formalización sea permanente. “Hasta el día de hoy, la formalización ha tenido plazos: dos años, tres; ahora, por último, nos han dado seis meses. ¿Por qué nos ponen plazos? ¿Por qué no puede ser permanente, como cualquier otra actividad?”, cuestionó Palomino.

MINERÍA ANCESTRAL

El segundo objetivo de los mineros informales es que la Ley MAPE reconozca la práctica de la minería ancestral o tradicional y establezca medidas para su preservación. Según Palomino, la mayoría de los mineros en Puno pertenecen a esta categoría, aunque admitió que ninguno ha iniciado su formalización.

En la práctica, este reconocimiento permitiría a los mineros operar sin necesidad de cumplir con regulaciones ambientales o laborales, lo que, según algunos expertos, podría fomentar la expansión de la minería informal y el daño ecológico en zonas como la cuenca del río Ramis y la Reserva Nacional de Titicaca.

Dato

Actualmente muchas concesiones en Puno se encuentran inactivas por décadas.

San Román: cuartel de Serenazgo cuenta con 14 situaciones adversas

Escribe: Zenaida Zea

La Contraloría General de la República ha identificado 14 situaciones adversas en el “Mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana local en la zona urbana del distrito de Juliaca, provincia de San Román”, referido al Cuartel de Serenazgo, según el reciente informe de control concurrente.

De acuerdo al Informe de Hito de Control N° 007-2025-OCI/0465- SCC, estas anomalías afectan el control y la transparencia en las obras públicas, así como el acceso a la información a la ciudadanía, lo que limita su participación en el control técnico, económico y social de la inversión pública.

DEFICIENCIAS

 Entre los principales hallazgos destacan deficiencias en infraestructura y equipamiento. Se encontraron instalaciones en mal estado, lo que pone en riesgo la integridad de los serenos y limita su capacidad de respuesta.

Asimismo, durante la visita a la obra se detectó irregularidades en la gestión de recursos. Por ejemplo, uso ineficiente del presupuesto destinado a mantenimiento y logística.

Además, la Contraloría identificó falta de control en el registro de patrullajes. De acuerdo al informe, no se garantiza el cumplimiento adecuado de las rondas de vigilancia, lo que debilita la seguridad.

La Contraloría recomendó medidas correctivas para evitar perjuicios económicos y garantizar un mejor servicio. Las autoridades locales deberán responder a estas observaciones para corregir las deficiencias encontradas.

CORRUPCIÓN

Al respecto, el expresidente de las Cuatro Zonas de Juliaca, Ántero Pimentel, señaló que esta obra evidencia posibles actos de corrupción. Por ello, emplazó al Colegio de Ingenieros de Puno a tomar acciones frente a este hecho y verificar la correcta ejecución del proyecto.

En su opinión, es posible que se estén utilizando materiales de construcción provenientes de Bolivia, lo que podría afectar la calidad de la obra. Ante esta situación, instó a las autoridades correspondientes a llevar a cabo una investigación.

Dato

La municipalidad de San Román debe tomar medidas correctivas para mejorar unidad.

Juliaca: se encadenan para recuperar parque

Escribe: Zenaida Zea

Un grupo de vecinos de la urbanización San Julián de Juliaca se encadenó frente a la sede de la municipalidad de San Román, luego de que una familia tomara posesión de un terreno destinado a un parque por orden judicial.

Con arengas y un plantón, los moradores de la zona denunciaron que el lanzamiento realizado el último jueves fue ordenado por el juez Andrés Carita Quispe y contó con la presencia de más de 200 policías.

El exdirigente Félix Pacori explicó que el terreno de 8 mil 960 metros cuadrados estaba debidamente saneado. Emplazó a la municipalidad a recuperar este bien, ya que es su facultad defender las áreas públicas.

 Asimismo, precisó que, según un peritaje judicial, se informó al juzgado que el terreno en controversia está ubicado a 450 metros de la carretera Juliaca-Arequipa, y no a 200 como argumentaba la parte contraria. “El juez no es quien para aprobar las habilitaciones urbanas, Registros Públicos no es quien”, cuestionaron.

Puno: “La Fiscalía me investiga por hacer una olla común”

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

El ciudadano Michel Quispe Cornejo, proveniente de Amantaní, denunció que vive una persecución política toda vez que participó en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte luego del derrocamiento de Pedro Castillo.

Según sostuvo, organizó ollas comunes y participó en las marchas con gritos, lo que no constituye delito de disturbios.

Cabe indicar que el texto del código penal indica sobre del delito: “El que, en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las personas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa” y luego enumera las circunstancias agravantes.

Según sostiene el afectado, en ningún momento causó daños a la propiedad o a alguna persona mientras protestaba.

Sobre todo, organizó ollas comunes para alimentar a los protestantes que paralizaron Puno en los primeros meses del año 2023.

“Repartía bolsas para los hermanos del campo, luego la Policía me detuvo y los efectivos indicaron que alimento la protesta”, dijo.

 Agregó que la carpeta fiscal abierta contra él se encuentra en Lima y que si quiere saber algo de su proceso debe viajar con gran perjuicio de su economía.

Finalmente reiteró que no ocasionó destrucción o daño alguno.

Dato

Según indicó, la investigación está aún en fase preliminar y fue citado para declarar en la Fiscalía.

Autoridades de Puno y Lampa ponen el grito al cielo por COAR

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

El anuncio del gobernador regional Richard Hancco sobre la construcción del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en Juliaca ha generado rechazo en las municipalidades de Puno y Lampa, cuyos representantes han adelantado acciones para revertir la decisión.

Desde el terreno donde se planea la obra, el asesor municipal de Puno, Mauricio Rodríguez, y el regidor Henry Flores, anunciaron que presentarán una reconsideración ante PRONIED.

Alegan que en la propuesta de San Román se habrían utilizado documentos fraguados, lo que pondría en duda la legalidad de la decisión. Por su parte, el alcalde de Lampa, Heráclides Ojeda, señaló que la disputa por la sede del COAR entre Puno, Lampa y Juliaca debe resolverse con base en criterios técnicos.

Sin embargo, advirtió que la falta de claridad en la designación del lugar está generando tensión social y podría derivar en enfrentamientos entre provincias.

“El gobernador Hancco ha manifestado que no puede tomar una decisión definitiva, ya que el Ministerio de Educación es el ente encargado de elaborar el expediente técnico y ejecutar la obra”, dijo el alcalde.

HANCCO DECIDE

En lo que sí están de acuerdo es en el poder de Richard Hancco para decidir sobre la ubicación, puesto que así lo dice el convenio celebrará con PRONIED para la construcción del Colegio de Alto Rendimiento.

Ante esta incertidumbre, Lampa exigen que se modifique el convenio vigente para que el Ministerio de Educación asuma plenamente la competencia de definir la ubicación del COAR; en tanto en Puno van por una reconsideración.

Dato

Richard Hancco informó sobre un presunto informe elaborado por PRONIED el cual se decanta por Juliaca tras lo cual siguieron los reclamos.

6 mllns de mujeres ya usan billeteras digitales

Agencias

Seis millones de peruanas ya usan billeteras digitales, reduciendo la brecha financiera de género, así lo reveló el estudio “Brechas de Género en la Inclusión Financiera” realizado por el Banco de Ideas Credicorp.

El estudio señala que, el 22% de mujeres adultas peruanas ha alcanzado un nivel avanzado de inclusión financiera, representando un histórico aumento de 10 puntos porcentuales desde la primera medición en 2021.

El hallazgo más destacado es el crecimiento en la adopción de billeteras digitales, que pasó del 43 % al 55 % en solo un año.

Esto significa que aproximadamente seis millones de peruanas ya utilizan estas herramientas para gestionar su dinero, realizar pagos y acceder a servicios financieros, convirtiéndolas en un puente fundamental hacia la independencia económica.

“Las billeteras digitales están democratizando el acceso al sistema financiero para millones de mujeres que antes estaban excluidas”, señala Catalina Morales Llanos, gerenta de sostenibilidad de Credicorp.

Mario Vargas Llosa y el poder de la educación

Por: David Auris Villegas davidauris@gmail.com

Si Mario Vargas Llosa hubiera ejercido la abogacía, habría revolucionado el derecho, pero para nuestra suerte descubrió su vocación y nos regaló el Premio Nobel de Literatura (2010). Su legado enriquece la educación, el pensamiento crítico, la creatividad y nos estimula a descubrir nuestra vocación. En su cumpleaños, celebramos a un escritor que inspira democracia, libertad y el poder de las palabras.

Este ilustre escritor, profundamente comprometido con su vocación, arribó al mundo un 28 de marzo de 1936. Estudió en escuelas públicas y privadas, graduándose en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conocedor de la educación pública, sostiene que la buena escuela pública reduce las desigualdades y ofrece igualdad de oportunidades y prepara a los estudiantes para ser más competitivos. Por ello, defiende a la educación como un pilar fundamental de equidad y progreso.

Aprendió a leer a los cinco años, una experiencia que marcó toda su vida. De ahí que siempre sostiene que la lectura transforma vidas y destaca la importancia de promoverla. Al mismo tiempo, dice que en las escuelas públicas conoció la diversidad de la sociedad peruana y aprendió a valorarla. Esto supone que los Gobiernos han de promover la interculturalidad en las escuelas por una armoniosa convivencia.

Mario Vargas Llosa fue profesor en la Universidad de Harvard y sostiene que la educación de todos los niveles tiene la responsabilidad de ayudar a los estudiantes a descubrir su vocación y fortalecer esa pasión para alcanzar la felicidad. Él mismo aplicó este principio dedicando su vida a la literatura que transformó su vida de una manera extraordinaria.

La petición de tan destacado escritor de grandes novelas se suma al reclamo global de que los maestros necesitan ser valorados. Coincide con muchos pensadores en que los países más desarrollados son aquellos que han otorgado un papel central a la educación. Asume que la perseverancia y la disciplina son claves del crecimiento personal y el éxito, siendo un ejemplo de rigor en la literatura, al igual que Cristiano Ronaldo en el fútbol. Ambos demuestran que el esfuerzo constante lleva a la perfección.

Mario Vargas Llosa demuestra que la educación tiene el poder de transformar vidas, conduciéndonos hacia la excelencia. Su trayectoria inspira a descubrir nuestra vocación y a perseguir nuestros sueños con disciplina y pasión.