Blog

Cinco millones de pensiones en riesgo

Por: Agencias

Si trabajadores retiran sus fondos de AFP, tal como proponen en el Congreso, ya no podrán gozar de una pensión mínima o proporcional. 5 millones de afiliados están en riesgo.

Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) perderán el derecho que han ganado con la reforma previsional, si realizan un retiro de sus ahorros para la jubilación.

La nueva ley condiciona a no hacer retiros de fondos para que el Estado complete el dinero que los trabajadores requieren para recibir una pensión mínima o proporcional con al menos 10 años de aportes.

En la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (N° 32123), se establece que la pensión mínima, inicialmente, es de S/ 600 mensuales para todos los afiliados que tengan 20 años de aportes a más.

Para el caso del SPP, si los ahorros previsionales de uno de los afiliados no le alcanza para cubrir las pensiones, se traslada con todo su fondo a la ONP y el Estado completa el dinero para que reciba la pensión mensual que le corresponda, hasta su fallecimiento.

Fuentes del sistema previsional informaron que, debido a la composición de los trabajadores por edades, en el SPP existen al menos cinco millones de afiliados que cumplirán con los requisitos para recibir pensión mínima o proporcional cuando lleguen a la edad de jubilación, y ese beneficio se perderá si el trabajador hace un retiro “extraordinario” de su fondo.

Gentrificación, turismo y antiturismo

Escribe: Oscar Enrique Pino Ponce

Según la Real Academia de la Lengua Española, la gentrificación es “el proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo”. Esta transformación tuvo sus hechos más visibles en Lima y el Callao, con las casonas y sitios coloniales visibles por doquier, el alcalde Andrade de los 90 propuso una campaña efectista llamada “Adopta un Balcón” que motivó a empresas poder asumir los gastos de su refacción y conservación, pero con el crecimiento poblacional y el “desborde popular” ya es casi imposible distinguir entre una zona de conservación y tratamiento especial y otra comercial, más aún si es ambulatoria.

En Cusco y Arequipa, la gentrificación se vive de otro modo, en esta última, si bien es cierto que sirvió para que familias y empresas de poder adquisitivo remocen antiguas casonas y callejuelas del centro histórico, enriqueciendo evidentemente la oferta turística de a pie y el “city tour”, ó que se haya usado como revitalización de barrios deteriorados y pantalla para atraer inversión y desarrollo económico; la contraparte significa una especie de segregación y racismo. No es extraño ver que comunidades artísticas en Barranco, Miraflores o San Isidro en Lima o los centros históricos de Cusco y Arequipa, han sido desplazadas por cafeterías o boutiques, o comercios tradicionales por franquicias o tiendas dirigidas a un público con mayor capacidad adquisitiva, generalmente extranjero.

Según especialistas en arquitectura y sociología, las consecuencias inmediatas de la gentrificación descontrolada, fuera de las manos de la autoridad municipal, pueden ser el desplazamiento de poblaciones vulnerables, la pérdida de identidad cultural y social en barrios históricos y el aumento en la desigualdad y segregación urbana. Y recetan medidas para contrarrestar el desequilibrio como establecer políticas de vivienda accesible para evitar desplazamientos forzados a cargo de la Autoridad Municipal en coordinación con el Ministerio de Cultura, establecer regulaciones para equilibrar la inversión y preservación del tejido social. Y proveer incentivos para mantener negocios y viviendas tradicionales.

La gentrificación en el Perú aún no alcanza los niveles de otras ciudades de América Latina como Ciudad de México o Buenos Aires, pero su avance es evidente y genera debates sobre cómo equilibrar el desarrollo urbano con la justicia social. Esta visión está estrechamente ligada al turismo al que supuestamente se pretende favorecer aisladamente, pero es necesario considerar que, en Venecia, Amsterdam, Buta o Barcelona ya se vienen gestando medidas “antiturismo” por las consecuencias negativas de su preferencia abusiva.

PUNO : Diario los Andes 26/03/2025

AREQUIPA : Diario los Andes 26/03/2025

PUNO: Diario los Andes 25/03/2025

AREQUIPA : Diario los Andes 25/03/2025

Arequipa: población tiene metales pesados

Escribe: Martha Figueroa

Hallan en la población de 13 centros poblados del distrito de Cayarani, en la provincia de Condesuyos, y distritos de Orcopampa, Chilcaymarca, Chachas y Andagua, en la provincia de Castilla, metales pesados como cadmio, selenio, boro y cromo que superan el rango permitido.

Por ello, las autoridades advierten acciones legales contra la minera Buenaventura y Hochshild Mining.

En estos sectores, las familias consumen agua contaminada y las actividades agrícolas y ganaderas se han visto perjudicadas.

Por su lado, el alcalde de Cayarani, John Uracahua Condori, indicó que pidieron la declaratoria de emergencia al Gobierno Regional de Arequipa, pero no hubo respuesta.

Además, en el distrito de Orcopampa, los pobladores denunciaron el deceso de diez personas entre varones, mujeres y niños por cáncer al estómago y se presume que sería por la contaminación ocasionada por las mineras.

Además, mencionaron que es indignante que, a pesar de la contaminación ocasionada, el Estado continúe dando concesiones a dichas minas.

Dato.

En una reunión las autoridades distritales de Cayarani, Orcopampa, Chilcaymarca, Chachas y Andagua acordaron tomar medidas.

Arequipa: población de Paucarpata desabastecida de buses

Escribe: Jeamilett Chirinos

Vecinos de Paucarpata denunciaron falta de unidades para el sector de Huajsapata, ello tras una protesta de parte de los transportistas de esta zona en las afueras de la comuna provincial.

Según indicaron, la única empresa que cubre la ruta Huajsapata–Cono Norte, Señor de Luren, dejó de operar dejando a los estudiantes sin opciones para llegar a sus colegios. La misma situación se repitió con los usuarios de la empresa Albotrán.

Por su parte, representantes de estas em presas denunciaron abusos y falta de respuestas concretas por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa, tras una reunión con el gerente de Transportes, Miguel Ochoa.

Los dirigentes exigen el cese de operativos arbitrarios y soluciones a problemas de acreditación, seguros incumplidos y maltrato por parte de la concesionaria del Sistema Integrado de Transporte (SIT), AQP Masivo.

Ambos señalaron que desde la gerencia de Transporte no se ofrecieron soluciones inmediatas, pero se convocó a una segunda reunión para tratar el tema, sin embargo, los transportistas desconfían.

“Si no hay respuestas, seguiremos con medidas de protesta”, advirtieron.

El dato.

Albotrán brinda servicio para 40 mil pobladores de la parte alta de Paucarpata, mientras que Señor de Luren es la única que llega al sector de Huajsapata.

Arequipa: Consorcio que hará hospital Goyeneche tiene denuncias

Escribe: Martha Figueroa

Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO) Francia, forma parte de un conglomerado empresarial denominado EGIS, la que será la encargada de realizar los términos de referencia para la construcción del hospital Goyeneche nivel III-1. Sin embargo EGIS registra denuncias por corrupción en obras en Panamá, India, Argelia, Gabón. La mencionada empresa de Francia será la encargada de iniciar el proyecto del hospital en la modalidad de convenio de gobierno a gobierno.

Según Hildebrandt en sus Trece, EGIS registra un vasto historial de sobornos.

De acuerdo al informe, en Gabón, sobornó con ocho millones de euros a Pascaline Bongo, la hija y asesora principal del entonces presidente Omar Bongo, cuyo régimen fue salpicado por acusaciones de fraude electoral y corrupción.

En 2018, el Banco Mundial sancionó a una filial de la compañía en Indonesia por “práctica fraudulenta”, ya que dio información falsa sobre “personal altamente especializado” para llevar adelante el proyecto Resiliencia Climática de Carreteras.

En 2020, sancionó a su sede en la India por sus prácticas “corruptas y fraudulentas” en dos proyectos de carreteras.

PROYECTO

El gerente regional de Salud, Rafael Gallegos; el coordinador del consorcio PMO de Francia, Emmanuel Sixdeiner; la directora del hospital Goyeneche, Paula Marlene Suclla Loayza; la gestora de contratos de Estado a Estado del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), Vannessa Medina Oroya, anunciaron ayer el proyecto que tiene un plazo referencial de 47 meses (4 años aproximadamente).

Según Gallegos, el plan de contingencia para la construcción del hospital aún no está definido, pero la empresa a cargo ya inició el trabajo de campo a la fecha y después de cuatro meses inicia la ejecución física del hospital.

Durante ese tiempo PMO tendrá que pedir los permisos al Estado como el Instituto Nacional de Cultura -para preservar parte de la arquitectura del nosocomio-, Ministerio de Transporte, entre otros, detalló el gerente.

Para el plan de contingencia Gallegos desconoce a donde serían trasladados los pacientes, a pesar que habían propuesto en un principio un local del Ejército del Perú, ello también está en evaluación y todo dependerá de PMO.

Sucesor de Santiváñez está justo a su altura

Por: Los Andes

En una polémica decisión, el general (r) Julio Díaz Zulueta (APP) ha sido designado como nuevo ministro del Interior, pese a sus antecedentes por corrupción durante la pandemia.

Díaz Zulueta fue destituido en 2020 como jefe de la II Macro Región Policial de Lambayeque tras comprar mascarillas y alcohol en gel defectuosos para policías, exponiéndolos al COVID-19. Un peritaje reveló que el “alcohol gel” distribuido contenía solo 6% de alcohol metílico, una sustancia tóxica.

Su nombramiento ha generado indignación, especialmente entre efectivos policiales que lo acusan de poner en riesgo sus vidas. Además, Díaz Zulueta fue vinculado al “Cártel de la Construcción” en los casos Cayaltí y Pucalá por usurpación de terrenos.

La designación ocurre en medio de una crisis de seguridad, tras la salida del exministro Santiváñez.