Blog

MTC fija edad máxima para obtener licencia de conducir

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones establece que la edad límite para obtener o renovar una licencia de conducir será de 80 años. Desde los 70, los conductores también deberán someterse a evaluaciones médicas periódicas.

POR: Karen Ccama

El MTC determinó que los adultos mayores ya no podrán emitir ni renovar su brevete una vez cumplidos los 80 años. Además, a partir de los 70 años, quienes deseen mantener su licencia deberán pasar evaluaciones médicas y psicológicas en entidades acreditadas.

Según el artículo 20 del Reglamento Nacional del Sistema de Emisión de Licencias de Conducir, la edad máxima para ser titular de una licencia en categoría profesional es 80 años. Desde los 70 años, la emisión, renovación o revalidación de la licencia exige aprobación médica y psicológica por una Entidad Certificadora de Salud (ECSAL) reconocida por el MTC.

Para licencias no profesionales (clase A categoría I), también se aplican medidas similares:

  • De los 70 a 75 años, la renovación puede otorgarse por 5 años.
  • De los 75 a 81 años, la vigencia se reduce a 3 años.
  • A partir de los 81 años, las licencias solo se podrán otorgar por 2 años.

Estas regulaciones buscan asegurar que quienes conduzcan en edades avanzadas mantengan condiciones físicas y mentales compatibles con la seguridad vial.

Puno: Alcalde de Vilquechico abandona obra

La Contraloría General de la República alertó a la Municipalidad Distrital de Vilquechico sobre deficiencias en la obra “Construcción de captación de agua, línea de conducción y reservorio en el sistema de riego en el distrito de Vilquechico, provincia de Huancané, departamento de Puno”, valorizada en más de S/ 1 millón.

El ente de control refiere que la obra carece de estudios técnicos esenciales y que se encuentra abandonada, con trabajos inconclusos (zanjas abiertas), así como materiales expuestos a la intemperie. También se identificaron tuberías instaladas sin el procedimiento de relleno y compactación establecidos en el expediente técnico, y almacenadas inadecuadamente.

Asimismo, se verificó que la caseta de válvulas solo cuenta con acabados exteriores parciales, sin tarrajeo, pintado ni instalaciones complementarias, y no cuenta con planos específicos en ninguna especialidad que respalden su diseño y ejecución. La revisión del expediente revela falta de estudios específicos.

Betssy Chávez: “Puno representa la esperanza”

La exprimera ministra Betsy Chávez valoró el impacto de las movilizaciones sociales puneñas en la política nacional, destacando el rol de la zona como un bastión de la resistencia y la dignidad. En ese sentido, se unió al club de los aduladores de Puno a nada de empezar, de verdad, la carrera electoral.

Chávez se refirió a Puno como “la ciudad de la resistencia”, elogiando su carácter contestatario y su firmeza para “no claudicar, no venderse ni someterse”. Aseguró que la dignidad del pueblo puneño, representa la esperanza para el país.

“Cuando yo camino por las calles, las personas se acercan a mí y me dicen ‘usted representa nuestra esperanza’. Y yo traslado eso al pueblo puneño: ustedes representan la esperanza que tiene este país”, expresó la exfuncionaria, haciendo un llamado a la unidad y a no desfallecer en la lucha.

La ex primera ministra Betsy Chávez confirmó oficialmente su participación en el próximo proceso electoral dentro de una amplia coalición democrática. Esta alianza está integrada por Juntos por el Perú (JP), Adelante Pueblo Unido (APU) – donde militan el doctor Torres y Anahí Durán– y el movimiento Todos con el Pueblo, que lidera el expresidente Pedro Castillo.

Durante su intervención, Chávez explicó que la designación de candidaturas, incluida la comisión política, se realizará bajo la figura de “designados”. Este mecanismo centralizado buscará definir las nóminas al Congreso, un proceso que la exministra calificó como “muy interesante” de cara al año 2026.

Docentes jubilados de Arequipa sobreviven con pensiones de S/ 450, exigen aumento

Maestros cesantes marcharon en el centro de Arequipa para exigir al Ejecutivo que publique el decreto aprobado por el Congreso que incrementa las pensiones.

POR: Karen Ccama

Un grupo de docentes jubilados salió a las calles del centro de Arequipa para exigir un aumento de pensión justa. Actualmente perciben entre S/ 450 y S/ 893, montos que para ellos resultan insuficientes para cubrir una canasta básica familiar.

Los maestros cesantes marcharon este martes, encabezados por el Frente de Defensa de los Derechos del Magisterio Cesantes, para exigir al Ejecutivo que publique el decreto que aprobó el Congreso para aumentar sus pensiones. Ellos señalan que ese documento lleva más de diez días esperando aprobación.

David González, coordinador del frente, expresó su preocupación por la demora del Ejecutivo y cuestionó al Ministerio de Economía por afirmar que el aumento sería inviable. González reprochó que algunos funcionarios digan que el incremento se daría en diez años, mientras los docentes jubilados siguen con pensiones mínimas.

Un docente expresó que con S/ 450 no puede cubrir sus necesidades más básicas, mucho menos gastos médicos o alimentación. Los jubilados propusieron que su pensión equivalga a S/ 3,300, cifra que calzan con la primera escala del magisterio activo. Actualmente, en Arequipa hay cerca de 7,500 docentes jubilados; a nivel nacional serían unos 162,000.

Los manifestantes advierten que, si no se concreta la publicación del decreto, continuarán con movilizaciones más grandes para presionar al gobierno nacional.

¡AYUDA! Niña de 4 años se encuentra en estado crítico tras caer de un techo en Puno, madre pide ayuda

La menor, identificada como Zeinet, permanece en estado crítico en un hospital de Arequipa luego de caer desde un techo en Juliaca. Su madre denuncia demoras en la atención médica.

POR: Karen Ccama

Zeinet, una niña de 4 años, pelea por sobrevivir en el Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa luego de caer de cabeza desde el techo de su casa en Juliaca (Puno) el domingo 21 de septiembre. Su madre denuncia que hospitales en Puno se negaron a atenderla por falta de capacidad.

El accidente ocurrió alrededor de las 3:00 p.m. cuando la menor cayó desde el techo del primer piso de su vivienda. Su madre, Lourdes Paricanaza, la llevó primero al hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, que, según ella, se negó a atenderla por ser domingo. Luego tuvo que acudir a una clínica privada para una tomografía, pero al no disponer de camas UCI, le recomendaron regresar al hospital público.

Cuando volvió al hospital público en Juliaca, le dijeron que no podían operarla en ese momento. Fue recién cerca de las 8:00 p.m., con el cambio de turno, que un médico ordenó que la menor sea transferida a Arequipa para ser operada. Allí permanece en estado delicado por complicaciones de presión arterial y no ha respondido a los medicamentos.

La madre exige que la atención sea inmediata y pide apoyo para cubrir gastos y traslado. También difundió un número de Yape 958 399 743 para quienes puedan colaborar.

Este caso pone en evidencia las dificultades de acceso a atención especializada en zonas rurales y la urgencia de mejorar los servicios de emergencia en provincias.

¡NUEVO CRONOGRAMA! Conoce la nueva fecha para la prueba de nombramiento Docente 2025

El Ministerio de Educación (Minedu) modificó el cronograma del concurso de nombramiento docente. La prueba nacional se aplicará en noviembre.

POR: Karen Ccama

La Prueba Nacional de Nombramiento Docente 2025 se llevará a cabo el 23 de noviembre, luego de que el Minedu modificara el cronograma oficial. Los resultados preliminares se publicarán en diciembre y la etapa descentralizada culminará en febrero de 2026.
El Ministerio de Educación (Minedu) informó que la reprogramación de la Prueba de Nombramiento Docente 2025 responde a inconvenientes operativos en la contratación de servicios para la aplicación de los exámenes. La medida afecta al Concurso de Ingreso a la CPM – CETPRO 2025 y al Concurso de Ascenso en Educación Básica 2025.

Según el nuevo cronograma, los locales de evaluación se publicarán el 10 de noviembre, mientras que la Prueba Nacional se aplicará el 23 de noviembre de 2025. Los resultados preliminares estarán disponibles el 5 de diciembre y los reclamos podrán realizarse hasta el 12 de diciembre. Posteriormente, la publicación de resultados finales se realizará el 18 de diciembre.

La etapa descentralizada, que contempla la actualización de legajos, verificación de requisitos y evaluación de la trayectoria profesional, se extenderá desde el 10 de diciembre de 2025 hasta el 3 de febrero de 2026, fecha en que se difundirán los resultados finales.

En el caso del Concurso de Acceso a Cargos Directivos y de Especialistas, los locales se publicarán el 4 de noviembre y la prueba se llevará a cabo el 16 de noviembre.

El Minedu recalcó que cualquier cambio adicional será comunicado oportunamente a través de su portal institucional y las instancias educativas regionales, con el fin de garantizar transparencia y confiabilidad en el proceso de selección docente.

PUNO: Diario Los Andes 30/09/2025

Arequipa: Diario Los Andes 30/09/2025

Planillas laborales se siguen inflando en el GORE Puno

Cada vez aparecen más indicios de contratación de personas que no trabajan pero sí cobran en los proyectos a cargo del gobierno regional. Una parte se explican como los llamados afectos, es decir, personal que trabaja en las oficinas pero recibe sueldo de los fondos para proyectos.

Sin embargo, la cantidad es tal que también hay serios indicios de la existencia de “fantasmas” por doquier, es decir que alguien cobra y se embolsilla dinero que sale de las arcas públicas a cambio de nada. En Infoobras se indica que, en la actualidad, hay 333 obras que iniciaron su ejecución. Revisar cada proyecto sería tarea imposible, sin embargo, la Contraloría General de la República se ha tomado el esfuerzo de supervisar varias obras encontrando en todas ellas, personal pagado que no labora en la obra.

CASOS CONCRETOS

En el caso concreto del proyecto proyecto carretera tramo II – puente Cullco a Coraraca, se identificó a Luis Miguel Aguilar Cutipa, cuyo sueldo se cargaba a los gastos generales de la obra por disposición de la Gerencia Regional de Infraestructura, a pesar de que el individuo desempeñaba labores en la oficina de abastecimiento de la sede central y no registraba asistencia en la obra.

Situación idéntica se encontró en la partida de supervisión con James Steven Escobar Cruz. Este tipo de prácticas ha ocassionado que los gastos generales de la obra hayan superado el 100% de lo aprobado, mientras el avance físico apenas alcanza el 29.87%, existiendo además anotaciones falsas en el cuaderno de obra que buscan encubrir esta situación.

INSTITUTO ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Un patrón similar pero agravado se identificó en el proyecto del Instituto Andrés Avelino Cáceres de Putina, donde se afectaron planillas con personal de la sede central como Lisbeth Chura y Luz Mamani, cuyas funciones en la obra eran desconocidas incluso por el propio residente.

Más grave aún fue el hallazgo de Maribel Gómez Gómez, incluida en las planillas de costo directo como peón y oficial, a quien se comprobó que realizaba labores administrativas en la ciudad de Puno sin pisar la obra.

Los responsables de obra señalaron que estas inclusiones se realizaban por indicación de la Gerencia Regional de Infraestructura, pero sin sustento documental formal, trasladándose la responsabilidad a los residentes y supervisores bajo el ambiguo argumento de los “principios de confianza”.

MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN

Por otro lado, en el proyecto del IST Manuel Núñez Butrón de Juliaca, si bien no se hallaron afectos de manera directa, el análisis financiero revela un desfase crítico que sugiere una grave mala gestión o un posible desvío de recursos.

A solo dos meses de la fecha de culminación proyectada, la ejecución presupuestal apenas alcanza el 39.44%, habiéndose devengado menos del 5% del presupuesto en el último mes reportado.

EN EL 2024

Los casos mencionados son de este año, pero Los Andes estuvo advirtierdo de la misma práctica desde el inicio de gestión. En las obras de la avenida Circunvalación de la ciudad de Juliaca se detectaron nada menos que 18 casos, casi todos entre diciembre del año 2023 y septiembre del 2024.

Entre los trabajadores se encuentran desde abogados de la procuraduría, guardianes de proyectos paralizados, personal de la oficina de comunicaciones y relaciones públicas y otros. El sueldo mínimo es de S/ 1 mil 800 aunque, según planillas, los sueldos llegan a S/ 4 mil 800.

En la obra de construcción del colegio Thomas Alva Edison del centro poblado de Chilla en Juliaca se han encontrado nada menos que 14 de estos “afectos”, entre diciembre del año 2023 y julio del 2024.

Entre estos llaman la atención las designaciones de Yoshira Katerin Cruz Mucho, quien fue designada como asistente administrativo para la oficina Tesorería y la de Maribel León Quispe en la oficina de Abastecimientos y servicios. Los otros 12 están distribuidos en las oficinas de tecnología de la información, en liquidación de proyectos, recursos humanos y otros.

En las obras del ISEPA de Melgar, se detectaron cuatro de estos “afectados a obra”: Teodora Añasco Tumi, Yoselyn Ramos Mamani, y Kenedy Calcina Huarilloclla, todos designados presuntamente en la subgerencia de obras. A estos se les sumó, Gabriela Galarza Salas quien supuestamente trabaja en la oficina de abastecimientos. La condición de los últimos mencionados se verificó en septiembre del año 2024.

 En las obras del colegio Mariano H. Cornejo de la ciudad de Juliaca se detectaron 11 de estos “afectados a obra” que laboraron entre junio a septiembre casi todos, como especialistas y con sueldo de S/ 6 mil para arriba de acuerdo a las planillas de la obra. En las obras del puente Yaraja se detectaron 6 de estos entre junio y octubre del 2024.

Eduardo Cuba, Maxi Sosa, Lourdes Alzamora, Yoselín Sayda Ramos Mamani, Yudith Chambi Figueroa, Ana Melva Puma Llanque y Brayan Ordoñez Nina son los “afectos”. Brayan Ordoñez está asignado como asistente administrativo para la vicegobernación del gobierno regional. Los demás están distribuidos entre las oficinas de liquidación y supervisión y de recursos humanos.

AGENCIA DE EMPLEOS

El consejero de la provincia de Chucuito, Abad Vizcarra Estrella, lanzó una serie de graves acusaciones contra la actual gestión del Gobierno Regional de Puno, señalando que esta se ha convertido en una “agencia de empleos” para pagar favores políticos a quienes apoyaron la campaña electoral.

Esta práctica, según el fiscalizador, ha generado un “desorden total” en la administración y en la asignación de personal. Agregó que los excesivos gastos, varios de ellos en personal están ocasionando que las obras resulten desfinanciadas. En ese sentido coincide con las advertencias de la Contraloría General de la República.

Vicerrector académico de la UNA Puno Mario Cuentas sí conocía caso del docente acosador

El 24 de septiembre, Los Andes recibió una carta notarial de Mario Serafín Cuentas Alvarado, vicerrector académico de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), en reacción al reportaje publicado el 22 de septiembre titulado “En la UNA protegen a un acosador”.

Dicho trabajo periodístico analiza el caso de Fernando Chávez, catedrático de Odontología, quien fue hallado responsable de hostigamiento sexual en agravio de una colega. Lo grave es que, después de que el docente fuera separado de sus funciones de manera preventiva, el propio Cuentas permitió que Chávez laboró en el Vicerrectorado Académico como “personal a disposición”.

Esta decisión no solo constituye una burla para la víctima, sino que después desconoce una resolución firme de destitución. Ante el pretexto de desconocimiento por parte del vicerrector, este medio lo desmiente y le responde.

NI UNA PALABRA

“Respecto a la información inexacta, tendenciosa y difamatoria…”, así empieza Cuentas su carta. Habla de su honor, de su dignidad, de su buena reputación. No dice una palabra sobre el honor, la dignidad o la depresión de S.L.C.A., la docente a la que su protegido acosó durante diez años. El 4 de junio de 2025, una comisión presidida por Vivian René Valderrama Zea encontró a Fernando Amílcar Chávez Fernández culpable de hostigamiento sexual. La orden fue clara: “imponer la sanción administrativa de destitución”. Chávez apeló.

El 1 de agosto, otra instancia, presidida por Sergio Serruto Barriga, declaró “infundado” el recurso. No había más vueltas que darle. La justicia administrativa había hablado. Era el momento en que Mario Cuentas, vicerrector académico, debía exhortar al acosador a que se alejara de la universidad. Esta acción era crucial para salvaguardar la integridad institucional y evitar que nuevos casos de acoso se repitieran, ya que la impunidad envía un mensaje peligroso a la comunidad universitaria.

SÍ CONOCÍA

 “A la fecha… no ha llegado comunicado alguno”, dice Cuentas en su segundo punto en la carta notarial. “Desconozco la existencia”. Se presenta como un funcionario aislado, a quien le ocultarían información decisiva. Pero el acta del Consejo Universitario Extraordinario del 25 de enero de 2024 lo desmiente. Ahí está su nombre, entre los presentes.

En el punto 36 del orden del día, se discutía el recurso de apelación del propio Fernando Chávez contra su separación preventiva. El asesor legal fue contundente: “La ley exige separar al docente investigado”.

Extracto del acta de sesión del Consejo Universitario de fecha 25 de enero del 2024. La agenda y participación activa de Mario Cuentas

El Consejo, incluido Cuentas, declaró improcedente el recurso de Chávez. Sin embargo, Cuentas lo mantuvo como “personal a disposición” en su propio vicerrectorado. Mientras S.L.C.A. sufría las consecuencias, su acosador cobraba un sueldo de más de ocho mil soles mensuales, caminando por los pasillos como si la condena no existiera.

Cuentas conocía el caso. La Unidad de Recursos Humanos, con la carta 141-2025-J-U-RHHUNA.PUNO, comunicó la ejecución de la sanción (destitución), y su inscripción en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores (RNSSC) del SERVIR, se ejecutó desde el 24 de setiembre de 2025. La firmó Edwin Aruhuanca. La recibió el propio Chávez el 23 de septiembre.

Recorte del acta de sesión de consejo, que demuestra que el vicerrector sí conocía del caso.

DEPLORABLE

“No es función del Vicerrector Académico ejecutar directamente resoluciones”, alega Cuentas en su quinto punto. Es la defensa final del burócrata: la incompetencia funcional. Pero le responden ejemplos de otros: Carlos Cabrera Carranza, vicerrector académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asegura que en su casa de estudios “no temblará la mano para sancionar”.

O el caso de la UNSAAC en Cusco, donde un profesor acusado fue detenido en el aula y el Poder Judicial dictó prisión preventiva. De este modo, la carta notarial se reduce contra la palabra de una mujer, S.L.C.A., que fue escuchada por las comisiones y por los tribunales, pero no por el vicerrector que tenía el poder de hacer efectiva la sanción, caso sobre el cual sí tenía conocimiento.

La boleta de pago a Fernando Chávez correspondiente al mes de setiembre del 2025.