Blog
AREQUIPA: Diario Los Andes 27/08/2025
Arequipa: Desalojo judicial termina en atentado a casona y ambiente
Un operativo de desalojo judicial ejecutado este lunes en un inmueble de la calle Jerusalén, en el Cercado de Arequipa, derivó en graves episodios de violencia y tensión. El local, que aparentemente funcionaba como una discoteca clan destina, fue el escenario de una fuerte resistencia por parte de sus ocupan tes.
Desde primeras horas de la mañana, el lugar amaneció con una barricada compuesta por rocas, llantas y hasta un balón de gas, instalada evidentemente para obstaculizar el ingreso de las autoridades. Un grupo de personas encapuchadas custodiaba el exterior, mientras que al interior se encontraban cerca de 20 individuos.
Al arribar un contingente policial para ejecutar la orden judicial, la situación se recrudeció. Más de 15 personas que se atrincheraron en el segundo piso respondieron prendiendo fuego a las llantas, generando una densa humareda y provocando daños al patrimonio y al medio ambiente en un grave acto de resistencia. Tras varias horas de intervención, la Policía Nacional logró tomar el control del inmueble y unidades de bomberos sofocaron el incendio.
Según informó el coro nel PNP Giuliano Arguedas Pérez, jefe de la División de Orden Público y Segu ridad (Divops) de Arequipa, se intervino a nueve personas: cinco hombres y cuatro mujeres, en su gran mayoría de nacionalidad extranjera. Tres de ellos resultaron lesionados al intentar huir por los techos.
Todos fue ron trasladados a la comisaría de Santa Marta para investigar los presuntos delitos de resistencia a la autoridad y daños al patrimonio, además de evaluar su situación migratoria. El coronel Arguedas detalló que “la persona que tiene a cargo la ad ministración convocó a personas de nacionalidad extranjera, inclusive con bebés en brazos, para evitar que se lleve a cabo la diligencia”.
PROCESO JUDICIAL
La abogada Carelia En calada Linares, represen tante legal de los propietarios, explicó que el desalojo es el punto final a un largo proceso judicial que se inició en 2017. El inmueble fue al quilado en su momento a César Loayza para operar como hotel, pero el arrendatario solo cumplió con dos meses de pago y re convirtió el espacio en una discoteca llamada “Imperio”.
Durante los ocho años que duró el litigio, el local operó sin las licencias municipales requeridas, lo que motivó su clausura hasta en tres oportunidades por la Municipalidad Provincial de Arequipa. Según el gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial, Carlo Veliz, las sanciones se impusieron desde septiembre de 2024.
Veliz explicó que incluso se colocaron hasta tres muros de cemento en las puertas para impedir su re apertura. Sin embargo, los responsables continuaban operando “al margen de la legalidad”. Según Veliz, las sanciones acumuladas represen tan alrededor del 300 % de una UIT, es decir, más de 15 mil soles.
El gerente agregó que la municipalidad continuará con los procedimientos administrativos correspondientes, esta vez por daños ocasionados al patrimonio y al Centro Histórico, además de las multas impuestas previamente. Desde la gerencia de Centro Histórico indicaron que se abrirá un proceso administrativo sancionador contra los responsables. Por su parte, el Ministerio de Cultura evaluará los daños para realizar la denuncia correspondiente por daños al patrimonio.
Juliaca: Fue por pensión y por poco la matan
Yasmani Pacori (29) fue detenido por la Policía, tras ser acusado de intentar acabar con la vida de la madre de sus hijos. La denuncia data del pasado 23 de agosto.
Aquel día, el ahora investigado por el presunto delito contra la vida, el cuerpo y la salud, esto es feminicidio, acordó encontrarse con su ex pareja para entregarle un monto de dinero. Todo ocurrió en el jirón Prolongación de la ciudad de Juliaca.
VIOLENCIA
El encuentro no fue cordial. Ambos se sumieron en una acalora da discusión. La pelea fue escalando hasta que en un determinado momento, el enloquecido sujeto roció combustible por todo el cuerpo de la mujer e intentó prender le fuego.
Menos mal, el acusado fracasó en su intento y ella logró esca par y denunciarlo en la comisaría del sector. A las 22:30 horas de aquel sábado, la Policía ubicó al individuo por inmediaciones del parque del Triciclista y lo detuvo. Ahora ha sido puesto a disposición de la Fiscalía que determinará responsabilidades.
Puno: Aún esperan visitantes de Tenerife en Candelaria 2026
De cara a la organización de la festividad Virgen de la Candelaria, se informó que aún se espera visitantes de Tenerife, destino de un polémico viaje de autoridades y funcionarios ediles. El regidor Henry Flores informó que existen coordinaciones con autoridades de la isla de Tenerife (España) para recibir una delegación en la ciudad de Puno.
“Estamos esperando que venga la delegación (de Tenerife). hay una fecha que nos han indicado, pero no está al 100 % seguro”, dijo al respecto. Por otro lado, pidió que la comisión organizadora de la festividad Candelaria 2026 sea conformada en la breve dad posible.
Minutos más tarde, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Javier Ponce, anunció que el funcionario Yonnel de la Cruz Cornejo fue designado nueva mente como presidente de la Comisión Virgen de la Candelaria 2026.
EL VIAJE DEL OLVIDO
Como se recuerda, el viaje a Tenerife se justificó mediante una invitación de las autoridades de dicha isla. Una delegación de Puno, encabezada por el alcalde Javier Ponce Ro que, viajó a Tenerife, España, en agosto de 2024 para promocionar la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2025.
La comitiva, integrada por seis regidores y dos funcionarios generó un costo estimado de 319 mil soles, incluyó la proyección de un video promocional. Sin embargo, no se mostraron resultados de tal viaje.
Puno: Falso embarazo de corista fue útil para tapar escándalo de obispo
Tras seis meses de silencio, el padre Carlos Alberto Londoño Henao rompió su silencio sobre el supuesto embarazo a una señorita corista. ¿Por qué no lo hizo antes? ¿Por qué el obispado puso su cuota para agrandar el escándalo? El encadenamiento de hechos da mejores luces sobre un escándalo morboso que sirvió para tapar un escándalo de supuesta corrupción.
FUE OPORTUNA
La denuncia del supuesto amorío que circulaba a fines de enero llegó como una bendición para el obispo de Puno, Jorge Carrión Pavlich y su mano derecha, Alex Cano puesto que justamente el 31 de enero se publicó en la Revista Caretas que estaba citado de grado fuerza para responder sobre un caso de lava do de activos, robo de bienes de la iglesia y tráfico de inmuebles.
INICIO DUDOSO
A fines del año 2025 Los Andes se contactó con la señorita Rubi. Ofreció toda la información sobre el caso pero no tenía una imagen o prueba de una relación directa con el religioso. También fue ambigua con la marcha de su embarazo y mostró la imagen de una prueba de orina como la supuesta demostración.
Brindó documentos a varios periodistas y, en los primeros días del mes de febrero presionó aún más para que se publique su caso. “Presenté mi denuncia al Canciller del Obispado”, decía.
EL CANCILLER
Por esas fechas, Los Andes se contactó con el Canciller Alex Cano quien se mostró extrañamente accesible. Admitió que la denuncia existía y hasta reveló algunos detalles. Cuando se trata de escándalos, la iglesia es muy hermética. No sueltan dato alguno, nisiquiera fuera de la entrevista pero con el caso de Rubí fue muy diferente.
LA BOMBA Como se decía, días después de la revelación de Caretas arre ciaron las llamadas de Rubi para revelar el caso. Fue un medio escrito que soltó la “Bomba” un 14 de febrero, justo en días en los que el caso que involucraba al Obispo y a su mano derecha empezaba a tener repercusiones en la región.
ERA FÁCIL DESMENTIR
En marzo, la señorita Rubi comenzó a brindar entrevistas a los medios de comunicación. El público se apresuró a lapidar al religioso y el Obispado anunció su separación. Del caso de presunta corrupción y sustracción de bienes de la iglesia no se supo más y todas las cámaras apuntaban a la joven.
Para entonces, como mínimo la joven tenía 4 meses de embarazo pero no habían señales en su cuerpo. Su vientre no mostraba un solo abultamiento y desde abril, comenzó a deslizar que “perdió al bebé” aunque antes también había insinuado un aborto dado se manas atrás.
EL MUDO
La circunstancia era oportuna para desbaratar lo dicho por la señorita, pero el padre Carlos Londoño guardó silencio y evitaba contacto con la prensa. Tampoco se sirvió de Onda Azul, una emisora bajo control del Obispado, de gran alcance y credibilidad para difundir su versión de los hechos. Los videos de él con signos de ebriedad dan cuenta de algún desliz que, finalmente, fue útil para tapar un escándalo de proporciones bíblicas en la iglesia.
PUNO: Diario Los Andes 26/08/2025
AREQUIPA: Diario Los Andes 26/08/2025
El simbolismo de los tres animales que representaban el cosmos y la vida en la cosmovisión andina
La cultura inca desarrolló una compleja mitología en la que el cóndor, el puma y la serpiente simbolizaban diferentes niveles del universo y de la existencia humana. Este artículo explora su significado, su presencia en rituales y su influencia en la sociedad incaica.
Cóndor, puma y serpiente: la tríada mitológica de los incas
En la cultura inca, la naturaleza y los seres vivos estaban profundamente entrelazados con la espiritualidad. Entre los símbolos más importantes se encuentran tres animales: el cóndor, el puma y la serpiente, que representan los tres niveles del mundo y el flujo de la vida.
Junto con un equipo de https://jugabet.cl/es/football/live, analizaremos esto con más detalle, explorando cómo estos animales reflejan la visión inca del cosmos y cómo su simbolismo se incorporaba en la arquitectura, la agricultura y los rituales religiosos. Por ejemplo, en Machu Picchu, algunas construcciones parecen alinearse con las formas de estos animales, mostrando cómo la cosmovisión se materializaba en el paisaje.
Entender la tríada cóndor-puma-serpiente permite apreciar la profundidad del pensamiento andino y cómo los incas integraban la naturaleza en su estructura social, política y espiritual, manteniendo un equilibrio entre los distintos niveles del universo.

El cóndor: mensajero del cielo
El cóndor simbolizaba el Hanan Pacha, el mundo celestial. Representaba la conexión con los dioses, la sabiduría y la visión trascendental. Su vuelo majestuoso era interpretado como un puente entre los mortales y las deidades.
Por ejemplo, durante ceremonias importantes, se observaba el vuelo de cóndores para interpretar señales de los dioses. En el área de Cusco, registros arqueológicos muestran tallas de cóndores en piedras ceremoniales, evidenciando su papel central en la espiritualidad inca.
El cóndor también simbolizaba la protección de la comunidad desde las alturas, ofreciendo guía y perspectiva, recordando a los incas la importancia de la vigilancia y el equilibrio entre lo humano y lo divino.
El puma: guardián de la tierra
El puma representaba el Kay Pacha, el mundo terrenal, asociado con la fuerza, la inteligencia y la protección de la vida cotidiana. Era un símbolo de poder y estabilidad, reflejando la relación entre los humanos y la naturaleza.
Por ejemplo, en la ciudad de Cusco, el diseño de la plaza principal y ciertas edificaciones se asemeja a la silueta de un puma, mostrando cómo la planificación urbana incorporaba el simbolismo del animal para mantener armonía y control sobre la tierra.
El puma enseñaba a los incas la importancia de la fuerza combinada con la estrategia, siendo un modelo para la organización social, la defensa de la comunidad y la gestión de recursos agrícolas.
La serpiente: vínculo con el inframundo
La serpiente representaba el Ukhu Pacha, el mundo subterráneo, fuente de fertilidad y conocimiento oculto. Asociada con la tierra y el agua, simbolizaba transformación, renovación y el ciclo de la vida.
Por ejemplo, canales de riego y ciertos sistemas agrícolas incas eran diseñados siguiendo la forma sinuosa de la serpiente, mostrando cómo su simbolismo se vinculaba a la fertilidad y al flujo de la vida. También aparecía en textiles y cerámica como recordatorio de la conexión con la tierra y los ancestros.
La serpiente enseñaba a los incas la importancia de respetar las fuerzas invisibles que sustentan la vida, integrando sabiduría espiritual en la gestión de recursos y en rituales de cosecha.
La tríada y el equilibrio cósmico
Cóndor, puma y serpiente representaban un equilibrio entre cielo, tierra y subsuelo. Cada animal tenía su lugar en la vida cotidiana y espiritual, creando una visión integral del universo.
Por ejemplo, durante el Inti Raymi, la celebración del sol, los incas realizaban rituales que invocaban a los tres animales, pidiendo protección, prosperidad y sabiduría. Este enfoque equilibrado reflejaba la armonía necesaria para mantener la estabilidad de la sociedad y la naturaleza.
El respeto por esta tríada promovía un sentido de interconexión y responsabilidad, donde cada acción humana debía considerar su impacto en los distintos niveles del cosmos.
Presencia en la arquitectura
La arquitectura inca integraba simbología animal como reflejo de la tríada. Palacios, templos y caminos eran diseñados considerando las formas y posiciones de los animales sagrados.
Por ejemplo, en Ollantaytambo, algunas estructuras parecen evocar la silueta del puma, mientras que ciertas terrazas agrícolas remiten a la serpiente. Estas referencias no eran meramente decorativas, sino que tenían funciones ceremoniales y prácticas, como la orientación de los canales de agua y la distribución de espacios sagrados.
La arquitectura demostraba cómo la cosmovisión mitológica guiaba decisiones urbanísticas, integrando lo espiritual y lo funcional en la vida cotidiana.
Simbolismo en textiles y arte
Los textiles, cerámicas y objetos de oro representaban la tríada mediante formas geométricas y figuras estilizadas. Cada animal aparecía con atributos específicos para transmitir mensajes culturales y religiosos.
Por ejemplo, en algunas mantas de Chinchero, se representan serpientes entrelazadas con pumas y cóndores, simbolizando la unión de los tres mundos. Estas piezas se usaban en ceremonias y como regalos diplomáticos, comunicando estatus y conocimiento cultural.
El arte inca no solo tenía valor estético, sino que funcionaba como vehículo educativo y espiritual, reforzando la comprensión de la cosmovisión entre la comunidad.
Influencia en la sociedad y la educación
El respeto por la tríada se enseñaba desde la infancia. Los niños aprendían historias y rituales que explicaban la función de cada animal, integrando valores de protección, fuerza y respeto por la naturaleza.
Por ejemplo, los jóvenes campesinos observaban el comportamiento de las serpientes en los campos y aprendían a manejar cultivos y agua de manera sostenible. La enseñanza práctica y simbólica reforzaba la conexión con el entorno y preparaba a los jóvenes para roles dentro de la comunidad.
Esta educación integral aseguraba la transmisión de conocimiento y la continuidad de la cosmovisión inca en generaciones posteriores.
Legado contemporáneo
Hoy, la tríada cóndor-puma-serpiente sigue presente en la cultura andina. Festividades, rituales y artesanías modernas evocan la cosmovisión inca, manteniendo vivo el respeto por la naturaleza y los ciclos de la vida.
Por ejemplo, en festivales en Cusco y Puno, los danzantes representan a los animales sagrados en procesiones y ceremonias, recordando la importancia del equilibrio cósmico y la herencia cultural. Estas prácticas permiten que tanto locales como visitantes comprendan la profundidad del pensamiento inca.
El legado demuestra cómo la mitología sigue siendo una herramienta educativa, espiritual y cultural que conecta pasado y presente en la región andina.
Conclusión: La tríada como símbolo de armonía
Cóndor, puma y serpiente no son solo animales en la mitología inca; son símbolos de la estructura del universo, la vida y la interdependencia de todos los seres. Su presencia en rituales, arquitectura, arte y educación reflejaba la complejidad de la cosmovisión andina.
Los ejemplos revisados muestran que la tríada enseñaba equilibrio, respeto y responsabilidad hacia la naturaleza y la sociedad. Comprender su significado permite apreciar la riqueza cultural de los incas y cómo su legado sigue inspirando prácticas contemporáneas en América del Sur. La tríada es un recordatorio de que el conocimiento, la fuerza y la renovación deben coexistir para mantener la armonía en todos los niveles de la vida.
Tiempos recios asoman en Bolivia
Luego del cómputo oficial en Bolivia, tras las elecciones generales del domingo 17 de agosto, se confirmó el triunfo del Partido Democrático Cristiano (PDC) liderado por Rodrigo Paz, quien obtuvo el respaldo de 32.06 % del electorado (un millón 717 mil 532 votos).
El segundo lugar lo ocupó Jorge Quiroga de la alianza Libre que alcanzó el 26.70 % (un millón 430 mil 176 votos), conlo cual se confirma la realización de una segunda vuelta entre ambos candidatos el 19 de octubre de este año. Un dato relevante es el voto nulo propulsado por el expresidente boliviano Evo Morales, cuyo respaldo alcanzó el 19.87 % del electorado (un millón 371 mil 049 votos).
FACTOR EVO
El analista político José Luis Exeni, en una entrevista para la Televisión Pública Alemana (DW) señala como uno de los factores más resaltantes el fin de un ciclo que dejó a la izquierda, fuera de carrera, luego de 20 años.
“Efectivamente hay un cambio… hemos pasado de dos décadas de lo que se conoce como sistema de partido predominante que es el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Moralees a un sistema de pluralismo moderado o limitado donde habrá tres partidos que cuentan”, señala el experto. Más adelante afirma que, “no necesariamente se trata de un giro a la derecha como se plantea”.
“En la segunda vuelta, si gana Quiroga, entonces será un giro a la derecha; en cambio si gana Paz, habrá matices, hablamos de un populismo de centro”, añade. En ambos casos el factor Evo Morales está presente y los candidatos ya han expresado su punto de vista respecto a la orden judicial que pesa sobre el exmandatario acusado de trata de menores y estupro, ambas vinculadas al mismo caso.
En una entrevista con la Red de Noticias por Cable (CNN), Rodrigo Paz aseguró que hará cumplir la Ley. “Bolivia tiene que entrar a un nuevo orden y todo aquel que vive aquí va a tener el sentido de equidad de la justicia….en caso de tener alguna falta con el sistema judicial que cumplir, se llame Evo Morales o se llame quien sea, porque eso es parte de un principio de equidad y de convivencia…”, declaró.
Mientras tanto su contendor, Jorge Quiroga en entrevista con el mismo medio de comunicación fue más tajante. “…está escondido en el Chapare, no se presenta ante jueces…cobarde como es…su ciclo terminó…aprovechando que hay un gobierno debil que no aplica la Ley y las órdenes judiciales que están vigentes.
Él vive en una suerte de republiqueta donde parece que no hay un gobierno…”, expresó para más adelante señalar: “Conmigo no hay actitudes timoratas, la Ley se cumple en cada metro cuadrado de Bolivia, en cada minuto, para cada persona, no hay nada que discutir, ya hay una orden judicial…se aplica la ley contra todos sin impunidad para nadie, saben que conmigo no hay dubitación ni temores, se aplica la Ley, punto”, subrayó.
REPERCUSIONES
Diario Los Andes, conversó algunos personajes ligados al discurso reivindicativo de los pueblos originarios, en relación a las repercusiones que habrá de aquí en adelante no solo en nuestro país sino en toda la región latinoamericana. Milton Cariapaza, lider y activista de la nación aimara sostiene que la situación en Bolivia tendrá repercusiones sobre todo en el movimiento indígenta que abarca también el Perú.
“Durante estas dos décadas, el movimiento indígena latinoamericano a buscado integrarse y proponer la construcción de estados plurinacionales. En algunos países hubo avances importantes en ese sentido”, señala.
“Si hablamos de Perú tuvimos acercamiento con Evo Morales y las organizaciones indígenas de Bolivia, recordar por ejemplo la llegada del expresidente a Puno…se gestó un espacio de debate e integración como es Runasur”, agrega. Más adelante Cariapaza añade.
“Considero que lo ocurrido en estas últimas elecciones es producto del arduo trabajo que hizo la derecha boliviana confabulado con EE.UU. con la finalidad de desintegrar el movimiento indígena y lograr la división interna del MAS, queda un precedente para todos quienes aspiramos ejecutar cambios, que un gobierno indígena puede cambiar la forma de gobernar para las grandes mayorías, Evo demostró que sí se puede gobernar obedeciendo al pueblo, que si se puede hacer una inclusión de verdad a los pueblos indígenas y darle el protagonismo político a los propios indígenas”, resalta el lider indigenista.
En el mismo sentido, Pablo Salas Charca lider aimara y dirigente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami) sostiene que durante el gobierno del expresidente Morales en Bolivia, la élite económica se ha visto amenazada y hoy ven con optimismo la posibilidad de recuperar un espacio geopolítico importante, debido principalmente a materia prima como el litio.
“Cualquiera de los dos candidatos que llegue a la presidencia, buscará la privatización y así conseguir el empoderamiento económico. Evidentemente la corriente indigenista-progresista no tendrá ninguna opción y esto tendrá repercusiones no solo en el sur del país, sino a nivel de toda Latinoamérica”, opina el líder indígena.
A partir de lo ocurrido en Bolivia y el viraje que ha dado el país altiplánico en el ámbito político, se abona la construcción narrativa contraria a la consolidación de los movimientos indígenas. Esta circunstancia tendrá efectos en los próximos comicios electorales a realizarse en nuestro país en abril del próximo año.
“Puno es una región contestataria, sin embargo en los últimos años nuestros gobernantes locales no han tenido esa condición de líderes y todo lo que se dice en Lima, se cree. Habrá un debilitamiento, más creo importante analizar el tema en un contexto mucho más amplio y eso tiene que ver con el actuar de EE.UU. ese bloqueo a países como Venezuela y Cuba, sino sentamos una fuerza en unidad, entonces seguirán asomando la corrupción que se ha institucionalizado como es el caso del Gobierno Regional”, sostiene Salas.
En general se trata de un nuevo momento para esta parte del continente. En el ámbito económico, las grandes “potencias”, se frotan las manos al tener en Bolivia una nueva oportunidad para seguir consolidando esa hegemonía que en la realidad continuará favoreciendo a unos cuantos.