Blog

Gobernador de Arequipa pide estudios que su gestión pudo hacer

Mientras el gobernador Rohel Sánchez acusa a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de “apresurarse” en dar luz verde al megaproyecto del puerto de Corío y exige que todo se anule para esperar un nuevo estudio de demanda, su propio historial en el tema lo deja en evidencia. Durante más de dos años, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), bajo su mando, no cumplió con el convenio firmado el 25 de julio de 2022 para elaborar el perfil técnico del puerto.

Este acuerdo, que venció el 18 de mayo de 2024 incluía compromisos claros: invertir S/ 4 millones en la primera etapa, instalar un directorio regional portuario y trabajar de la mano con la APN para el desarrollo técnico.

Nada de eso dio fruto alguno y quedó en el aire. El 15 de febrero de 2024, el especialista del Ministerio de Vivienda, Gustavo Puma Cáceres, ya advertía a medios locales que la gestión de Sánchez “no tenía voluntad política ni técnica” para cumplir el convenio firmado el 25 de julio de 2022 con la APN para elaborar el perfil técnico.

Ese mismo mes, el asesor del GRA y encargado de Corío, Mario Zúñiga, reconoció que “no hay ningún avance formal” y que la gestión apenas estaba en “etapa de difusión” sobre las bondades del proyecto.

Alegó que, por su envergadura, debía ejecutarse con capital privado, como ocurrió en Chancay, y defendió que el GRA no tenía capacidad presupuestal para asumirlo. Cuando el plazo expiró, en mayo de 2024, el GRA no solicitó una prórroga ni rindió cuentas públicas sobre el fracaso del acuerdo.

Ahora, en agosto de 2025, Sánchez encabeza la oposición a la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria. Argumenta que primero debe concluirse el Estudio de Demanda de Transporte Marítimo de Carga en el sur, previsto para noviembre.

Arequipa: No permitirán el ingreso de danzas al Cercado

En el marco de las celebraciones por el mes jubilar de Arequipa, el prefecto regional, Francis Alarcón Gallegos, confirmó que no se permitirá el ingreso de agrupaciones de danzas al Centro Histórico durante la noche del 14 de agosto.

La medida busca preservar el carácter cultural de las fiestas y evitar desbordes, tras incidentes registrados días anteriores. Alarcón explicó que, en coordinación con la Municipalidad Provincial y la Policía Nacional, se implementarán restricciones más estrictas para evitar que grupos con bailes no tradicionales ingresen a la Plaza de Armas y zonas aledañas.

Se restringirá el paso por las principales vías de ingreso a la Plaza de Armas, incluyendo el sur de la Plaza España, la calle San José y otros puntos tradicionalmente utilizados por comparsas. Se instalarán vallas de control y retenes policiales para evitar el avance de agrupaciones no autorizadas. Se desplegarán efectivos para evitar que las agrupaciones busquen ingresar por rutas alternas, como sucedió el pasado 9 de agosto.

Asimismo, informó que únicamente cinco eventos cuentan con autorización oficial para desarrollarse este 14 de agosto, mientras que el resto de actividades programadas serán consideradas irregulares y sujetas a clausura. Los eventos son las actividades organizadas por la Municipalidad Provincial como la Sesión Solemne, Misa Tedeum y serenata en la avenida La Marina.

Además de la entrada de Ccapo y la Feria Internacional de Arequipa en el Jardín de la Cerveza. Finalmente, mediante un comunicado la Asociación Provincial Puno anunció que no participará en las actividades por el aniversario de Arequipa.

AREQUIPA: Diario Los Andes 14/08/2025

PUNO: Diario Los Andes 14/08/2025

Le quitan candado al COAR en Juliaca

El Tercer Juzgado Civil del Poder Judicial de Puno emitió el 12 de agosto de 2025 la resolución N° 14 que deja sin efecto la medida cautelar que impedía la construcción del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en el “Campamento Taparachi” en Juliaca.

La decisión judicial responde a la oposición presentada por la municipalidad de San Román y el Ministerio de Educación contra el Sindicato de Trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, argumentando la falta de verosimilitud del derecho invocado por esta organización sindical sobre el predio destinado para fines educativos.

La medida cautelar fue concedida el 9 de mayo de 2025, por el controvertido juez Guido Chevarria, ahora investigado y suspendido en el Poder Judicial.

El juzgado determinó que no cumplía con los requisitos necesarios para su mantenimiento. Además, consideró que la Resolución Directoral N° 472- 2020, que aprobaba el uso del terreno para el COAR, no fue impugnada adecuadamente.

Defensor público cae con una coima de S/ 500 en Juliaca

El defensor público, Jhonatan Carbajal Álvarez fue detenido en la plaza Zarumilla dela ciudad de Juliaca por exigir S/ 5 mil a una ciudadana para brindar servicios legales gratuitos. La Policía lo intervino tras recibir denuncia por extorsión de la víctima Yolanda H.Q. La agraviada de 28 años solicitó apoyo legal gratuito en 2024 para un proceso de lesiones culposas ante la Defensoría Pública.

Sin embargo, el funcionario de 38 años condicionó la representación legal al pago de dinero, violando flagrantemente el carácter gratuito del servicio público de la defensa jurídica. El encuentro ilícito ocurrió en la intersección de los jirones Ramón Castilla y Elías Aguirre, donde Carbajal recibió S/ 500 como adelanto.

La ciudadana entregó el dinero bajo presión, pero posteriormente denunció el hecho ante las autoridades. Fuentes policiales revelaron que el abogado había programado una diligencia en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa para el martes 12 de agosto.

El funcionario público amenazó con no asistir a la audiencia si no recibía el pago completo. Personal del Área de Investigación Criminal ejecutó la detención por presunto cohecho pasivo impropio. Durante el operativo se incautó el dinero entregado por la víctima, además de documentos fiscales y pertenencias personales del imputado.

HALLAZGO

El registro personal reveló cinco billetes de cien soles, dos billetes de veinte soles, una carpeta con documentación fiscal y el fotocheck institucional. También confiscaron un teléfono celular y otros objetos que servirán como pruebas en la investigación del presunto delito de corrupción de funcionarios públicos.

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios asumió el caso para determinar responsabilidades penales. La División Anticorrupción iniciará las investigaciones correspondientes contra el funcionario que aprovechó su cargo para obtener beneficios económicos indebidos de ciudadanos vulnerables.

Elecciones en la Universidad Nacional de Juliaca en la mira de la fiscalía

La fiscal Marifé Añasco Yáñez intervino en la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) para investigar presuntas irregularidades en el proceso de elección de nuevas autoridades.

La denuncia se centra en posibles anomalías en el padrón electoral y la composición del comité electoral. La investigación surge tras denuncias de que algunos profesores nombrados no están incluidos en el padrón electoral.

La fiscal mencionó que se solicitará información y se evaluará la legalidad de estas exclusiones. “Se está cuestionando el padrón electoral, puesto que existiría un grupo de profesores que no están incluidos “, declaró la fiscal.

La fiscalía abrió una investigación preliminar por delitos de abuso de autoridad, omisión de funciones y discriminación, cuya investigación durará aproximadamente 20 días. El comité electoral y la comisión organizadora de la referida universidad serán intervenidos para verificar la forma cómo se ha desarrollado el proceso.

Puno: Se “sacan los ojos” en el sindicato de construcción

La satisfacción por la aprobación de una nueva escala salarial que también beneficia a obreros de construcción no bastó para que los miembros del sindicato de construcción civil se olviden de sus diferencias y sigan en fuertes enfrentamientos.

PIFIAS

El actual secretario del sindicato en Puno, Gregorio Casquino fue pifiado cuando quiso tomas la palabra en un evento. “Ya no eres nada en el sindicato”, le gritaron a la salida Casquino aún es secretario pero el plazo de su poder ha vencido. Los dirigentes de otras provincias indican que su mandato no es válido porque no fue aprobado en asamblea.

VACÍO DE PODER

En la actualidad, las elecciones se han frustrado, el comité electoral ha renunciado, el secretario general (Casquino) es rechazado y todos se acusan de llevar intereses electorales por debajo.

DENUNCIAS

Todo se empezó a podrir desde que se elaboró el padrón electoral. La acusación recurrente es que Casquino intenataba ganar con fraude incluyendo allegados y familiares como sindicalistas. Además, lo acusan de excluir a varios obreros.

Justamente a raiz de esta exclusión, dos trabajadoras denunciaron a Gregorio Casquino por tocamientos indebidos y maltratos psicológicos lo que enreda aún más a la organización sindical. La disputa da para un largo enfrentamiento.

Puno: 908 personas fallecieron por accidentes desde el 2021

De acuerdo con los datos recopilados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), desde el año 2021 hasta el 11 de agosto de 2025, han fallecido 908 personas y han resultado lesionadas 690 en la región de Puno.

Cabe indicar que esta cifra podría ser mucho mayor, ya que, según el Sistema de Información de Funciones (con datos actualizados al 11 de agosto de este año), fallecieron 186 personas, mientras que, para el ONSV, el registro fue de 56 fallecidos. Se debe precisar que el Sistema de Información de Funciones se basa en actas de defunción, y muchas víctimas de accidentes de tránsito fallecen días o semanas después del siniestro.

En cambio, el registro del ONSV solo incluye los decesos ocurridos en el lugar del accidente (fallecidos en el acto). Por ello, la tasa real de siniestralidad podría ser significativamente más alta, tanto en Puno como en el país. Según las estadísticas del Observatorio, Puno ocupa el tercer lugar en número de fallecidos, después de Lima (1977) y La Libertad (1093).

Sin embargo, debe considerarse que ambas regiones tienen una población mucho mayor que la de Puno. La mayor cantidad de víctimas mortales ocurre en accidentes de tránsito que involucran vehículos de transporte público.

Esto plantea interrogantes sobre los controles aplicados, como la capacitación adecuada de los conductores, el cumplimiento de sus horarios de descanso y la implementación de relevos obligatorios para evitar la fatiga al volante. Otro aspecto a tomar en cuenta es la masiva venta de brevets a conductores que no garantizan su capacitación.

PUNO: Diario Los Andes 13/08/2025