Denuncia penal contra procurador de Juliaca
Funcionario municipal de San Román, Walter Mamani, es acusado de abuso de autoridad y avocamiento ilegal de proceso en trámite por caso del Cuartel en el barrio Zarumilla.
Escribe: Los Andes
El procurador público municipal de la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca, Walter Mamani Pacori, ha sido denunciado penalmente en el Ministerio Público por Lucio Jaime Paredes Villamil, por el presunto delito de abuso de autoridad, así como avocamiento ilegal de proceso en trámite, caso relacionado al proceso judicial que existe sobre los terrenos del cuartel en el barrio Zarumilla.
ACUSACIÓN
Según la denuncia a la que tuvo acceso Los Andes, la misma que fue presentada ante el fiscal de turno de la Fiscalia Provincial Penal Corporativa de San Román, el 16 de diciembre de 2024, Jaime Paredes interpuso una demanda contencioso administrativo en contra de la Municipalidad Provincial de San Román.
En la demanda además se contempla al procurador público, Walter Mamani, también a Basilia Villasante Cancapa y Hugo Apaza Cabrera, exigiendo la nulidad total del acto administrativo contenido en las fichas inscritas indebidamente en el registro del Sistema de Gestión de Bienes Inmuebles (Margesi), de la comuna calcetera.
En la denuncia, sobre la inscripción de bienes en el Margesi de bienes del municipio sanromino, entre ellos el predio que se encuentra entre los jirones Pumacahua y Ramón Castilla, señala que en la actualidad se encuentra en pleno trámite en el Primer Juzgado Civil de Juliaca.
Es decir, según la imputación de Paredes Villamil, el inmueble en cuestión, pese a estar judicializado, el procurador sanromino, decidió entregar de manera oficial y presuntamente autoritaria dichos terrenos a la Subgerencia de Bienes Patrimoniales, acción que según la denuncia, quedó registrada en redes sociales y fue informada por los directivos del barrio Zarumilla.
En una parte del documento remitido a la Fiscalía, Jaime Paredes Villamil, indica que el procurador municipal, a pesar de haber sido notificado de la demanda contencioso administrativa, se avocó a dicho proceso en trámite al entregar los terrenos que son de propiedad de la familia Villamil.
La vida cuesta caro: sin ambulancia en ligas
En la mayoría de ligas de fútbol de la región Arequipa hay ausencia de una ambulancia y este problema viene desde hace años. En el siguiente informe detallamos esta figura con los involucrados.
Escribe: Renato Gambarini Angles
Hace una semana casi ocurre una tragedia en la Liga de Fútbol de Arequipa (Cercado), tras la lesión del jugador de Atlético Universidad, Carlos Caballero.
El delantero granate fue a disputar un balón con el portero de Sportivo Huracán y el más perjudicado fue Caballero porque tuvo que salir del campo en camilla tras un fuerte dolor en la rodilla.
En pleno partido el plantel de los ‘Gallos’ pidió una ambulancia para que el jugador sea trasladado a una clínica local, pero la misma se demoró más de media hora en llegar.
A raíz de este problema, nos preguntamos, si, así como en una de las principales ligas de Arequipa no hay ambulancia para cualquier emergencia, ¿lo hay en las demás ligas distritales?, la respuesta es no.
¿POR QUÉ NO HAY AMBULANCIAS EN LOS DISTRITOS?
Semanario Los Andes dialogó con el presidente de la Liga Distrital de Socabaya, Raúl Murillo Cárcamo, y manifestó que tener una ambulancia todas las fechas es complicado por el tema económico.
“Es muy delicado, pero vayamos a la realidad, que tengamos una ambulancia durante todo un domingo con un paramédico y un chofer nos es costoso para las ligas; en Soca baya quisimos firmar un convenio con una clínica, pero esta nos exigía poner su propaganda en el campo deportivo y encima asumir el costo. El municipio de Socabaya, no nos permite poner ninguna propaganda a menos que paguemos los impuestos respectivos, entonces por todo lado es costoso”, manifestó Murillo.
Por otro lado, explicó la importancia de tener un kinesiólogo en todas las ligas.
“Es muy importante que todas las ligas tengan una persona profesional, como un kinesiólogo que preste los primeros auxilios, en el caso de Socabaya tenemos un profesional que trabaja en la posta médica de Alto Selva Alegre y es quien nos brinda la orientación al momento, eso es muy importante”, sostuvo.
LAS LIGAS SOLICITAN, PERO…
También pudimos obtener las declaraciones del delegado de Atlético Universidad, Juan José Collado, que manifestó que, la mayoría de ligas distritales solicitan una ambulancia, pero en l mayoría de casos les es negada.
“Las ligas solicitan ambulancia, pero lamentablemente para ese día no estuvo disponible, hace dos fechas me parece que sí hubo, pero reitero, mandan un oficio a los entes encargados, no estoy justificando, pero no hay una respuesta inmediata. No es que todos los fines de semana haya una ambulancia, se oficia, pero ese apoyo a veces no se recibe”, señaló.
Además, señaló que ese tema de la ambulancia y la seguridad, es decir que vayan policías al estadio Melgar, se tocarán en una reunión de delegados para prevenir futuros accidentes.
“Se oficia para que la región policial envíe dos efectivos, pero si no hacen caso en eso, imagínate en el tema de las ambulancias, entonces se entrampan estas situaciones”, menciona.

SE PRONUNCIAN LOS EQUIPOS
El cuadro de Real Católica que juega en la Liga Distrital de Cayma, se pronunció en sus redes sociales sobre este tema:
“Desde nuestra posición solicitamos de manera urgente e inmediata la supervisión de las ligas distritales en nuestra ciudad para que todas cuenten con ambulancias y personal adecuado para poder atender cualquier problema que pueda suceder dentro del campo o en las graderías. Basta de poner excusas. “Yo mandé el oficio, qué hago si la municipalidad no nos hace caso”, se puede leer en una publicación en sus redes sociales.
Colegio La Merced vive la semana santa
Es un tiempo de reflexión para lo cual los alumnos de la institución educativa serán parte de actividades promovidas por la administración de su centro educativo y que se vinculan al vía crucis
Escribe Los Andes
El centro educativo Nuestra Señora de la Merced se dispone a desarrollar una serie de actividades con motivo de Semana Santa. El docente Juan Carlos Zamalloa brindó todos los detalles al tiempo de brindar reflexiones sobre la importante festividad religiosa que se desarrolla con características especiales a la interna de este colegio.
¿Cuál es la actividad más importante que realizan en el colegio durante la Semana Santa?
Es la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Al ser un colegio católico, organizamos varias actividades. Por ejemplo, el Miércoles de Ceniza dimos inicio a la Cuaresma con la imposición de cenizas a los estudiantes. Este es un tiempo de preparación, reconciliación y arrepentimiento para vivir adecuadamente la Semana Santa.
¿Qué significado tiene la ceniza en esta tradición?
La ceniza es un símbolo de conversión. Representa que no podemos seguir con la misma vida; debemos cambiar, mejo rar y alinearnos a la voluntad de Dios.
¿Qué otras actividades realizan?
El Domingo de Ramos realizamos la misa de bendición de palmas con estudiantes y padres de familia. El Lunes Santo, bendecimos las palmas para toda la comunidad educativa. Y el Miércoles Santo, los estudiantes de quinto de secundaria presentan una obra teatral sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
¿Qué simbolizan las palmas?
Representan la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén como un rey humilde, montado en un burro. La gente lo recibió con palmas y mantos, y nosotros recordamos ese momento especial.
¿Cómo manejan la diversidad religiosa en el colegio?
Somos un colegio católico, pero aceptamos a todos con respeto. Quienes no comparten nuestra fe pueden participar si lo desean, pero lo importante es que haya mutuo respeto.

¿Cuántos alumnos tienen en el colegio?
Tenemos alrededor de mil 200 estudiantes en inicial, primaria y secundaria. Cada año, con bendición, crecemos un poco más.
¿Qué mensaje daría en esta Semana Santa?
Vivimos en un mundo acelerado, con violencia y poco esfuerzo. Que esta Semana Santa nos ayude a reflexionar, a crecer como personas y a rechazar todo lo que daña la convivencia. El respeto entre todos es clave.
Dato.
La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
Lluvia de millones para altos mandos militares
Luego de las matanzas del Gobierno contra manifestantes, en las que participaron militares y policías, la presidenta ha estado “engriendo” a altos mandos y el tema pasa.
Escribe: J. Carlos Flores Vargas
Desde su llegada al poder, la presidenta Dina Boluarte ha destinado una cantidad exorbitante a las Fuerzas Armadas (FF.AA.), generando un intenso debate sobre las prioridades de su gestión. En los últimos dos años, las FF.AA. han gastado S/ 2,750 millones en partidas extraordinarias, y se espera una inversión adicional de más de S/ 13 mil millones para la compra de una flota de cazas europeos. Este nivel de gasto, que incluye aviones, helicópteros, buques y armamento, ha sido criticado por su falta de transparencia y supervisión, contradiciendo el principio de Talleyrand de no “sentarse cómodamente sobre bayonetas”.
LLUVIA DE MILLONES
El 5 de abril de 2023 marcó un hito en este derroche presupuestal. Boluarte aprobó una transferencia de US$ 60 millones para la Fuerza Aérea del Perú (FAP), que incluyó la compra de 12 blindados K808 Wheeled APC, adquiridos a uncosto de US$ 2 millones más que otras ofertas disponibles, según informó la Contraloría.
Ese mismo mes, la Marina recibió S/ 383 millones para financiar la construcción de buques a través del Servicio Industrial de la Marina (SIMA), incluyendo un buque oceanográfico tipo OPV, patrulleras marítimas y buques roll-on/roll-off, con un costo final estimado en S/ 1,100 millones.
En julio de ese año, se destinaron USD 25.5 millones para reparar helicópteros MI-171 SH y USD 25 millones para el mantenimiento de los aviones Spartan C-27J.
El 2023 también fue testigo de otras adquisiciones cuestionables. En agosto, la FAP compró un avión Beechcraft 360C King Air por USD 2.6 millones y dos avionetas GBI Game Bird por USD 1.9 millones destinadas al entrenamiento de alta performance.
En noviembre, la FAME (Fábrica de Armas y Municiones del Ejército) vendió al Ejército 10,000 fusiles ARAD-07 por USD 27 millones, con una garantía de solo dos años, incumpliendo la norma que exige 12 años de cobertura.
En febrero de 2024, la Policía adquirió 7,323 fusiles ARAD por USD 27 millones, mientras la empresa estadounidense Unified Weapon Systems (UWS) acusó a la FAME de piratear sus diseños, exigiendo una reparación de USD 50 millones.
Boluarte no se detuvo allí. Su gobierno planea adquirir un Boeing 737-800 por USD 40 millones como avión presidencial y una flota de aviones Spartan C-27J, valorados en USD 60 millones por unidad. Además, se contempla la construcción de una base aérea en Talara (Piura) con asesoría de Estados Unidos, por USD 274 millones, y la modernización de la Base Naval Callao por S/ 1,400 millones.
ProInversión, por su parte, listó 12 proyectos militares por S/ 780 millones mediante el mecanismo de obras por impuestos, que no cuenta con supervisión estatal, lo que ha generado preocupaciones sobre el manejo de estos fondos.
Otros gastos incluyen S/ 2 millones en bombas MK82 para la FAP y S/ 588 millones transferidos al Ministerio de Defensa en 2023. En mayo de ese año, se destinaron S/ 71 millones a la Marina para el plan maestro de la Base Naval Callao, un proyecto que busca modernizar 42.5 hectáreas de instalaciones. Además, el Ministerio de Defensa, bajo Jorge Luis Chávez Cresta y luego Walter Astudillo, ha mantenido un ritmo de compras que incluye helicópteros FZ80FXS Shark y F-130 EXShark para la Escuela de Aviación, por USD 3.1 millones.
Criticos señalan que este “festín presupuestal” podría ser una estrategia para asegurar el respaldo de las FF.AA. en un contexto político inestable, especialmente tras los eventos de diciembre de 2022.
Vicente Alanoca: ¡Volvimos y somos millones!
Verónika Mendoza dio un paso al costado y, de momento, hay dos opciones para candidato presidencial de Nuevo Perú: un aimara educado y un izquierdista de la vieja guardia. Los Andes probó el temple del primero en esta amplia entrevista.
Escribe: J. Carlos Flores Vargas
El 7 de abril de este año, Vicente Alanoca Arocutipa fue presentado como precandidato a la Presidencia de la República por el partido Nuevo Perú. En la interna, Verónica Mendoza dio un paso al costado y quedaron dos posibles sucesores siendo él uno de ellos.
¿Está con los pies sobre la tierra?
A continuación la respuesta: tNuevo Perú se asocia a Verónika Mendoza.
¿Qué pasó con ella?
La compañera ha desistido de la candidatura y el consejo ha determinado que vayamos dos precandidatos: el compañero Julio Castro, quien proviene del Partido Socialista, y mi persona. Estamos en el proceso eleccionario. No hay fecha, se dijo: un militante, un voto, pero esto lo va a estar implementando el comité electoral.
Destaque aspectos de su biografía.
Soy aimara, tengo 57 años, soy de la comunidad de Alcasaya y nací en la comunidad de Alpacollo. Trabajo en la Universidad Nacional del Altiplano y he tenido la oportunidad de visitar varios lugares. Yo estudié Antropología y también Educación y tuve dos estancias en Europa para seguir dos doctorados. Considero que esta es, en parte, mi carta de presentación.
Tiene credenciales de académico pero a ellos nunca les fue bien en política…
Ese es el problema: la academia ha estado desligada, divorciada de la realidad. Hemos caído en una suerte de academicismo por el academicismo mismo. Sin embargo, nosotros siempre hemos transitado entre la academia y las organizaciones sociales. He participado en numerosos eventos, en rondas de organizaciones de mujeres, fui teniente gobernador, trabajé con profesores y con diversas organizaciones. Por eso, intentamos combinar el rigor académico con la responsabilidad social que nos corresponde.
¿Por qué en Nuevo Perú?
Fuimos convocados precisamente porque coincidimos en la visión de trabajar por el Perú desde principios arraigados en nuestra identidad. Hablamos del Suma Qamaña (vivir bien), concepto andino que encarna este partido, pero aún hay camino por recorrer. Nuestra formación y origen nos permiten aportar esa mirada.
Cómo define su personalidad Hemos vivido momentos de dolor muy fuerte que nos han marcado.
Perdí a mi padre cuando tenía 17 años; fue asesinado, y hasta hoy no se sabe nada de sus autores. También perdí a un hijo de 22 años. Hemos pasado por un dolor muy fuerte; sin embargo, h e m o s aprendido que el dolor debe convertirse en sabiduría, en sapiencia.
¿Ha sublimado su dolor?
Yo creo que todavía arde, pero estamos tratando de resolverlo, encarnando esta lucha a partir de los jóvenes que apuestan por desarrollarse: desde la academia, desde espacios muy puntuales de emprendimiento o desde los comerciantes. Entonces yo siento que gente como nosotros, que venimos de abajo, sí puede transformar el país. No solo estando en el gobierno, sino desde el espacio que nos toca vivir y afrontar la vida.
¿Cómo cree que lo recuerdan sus alumnos ?
Lo que yo quiero que recuerden es que no solo hay que juzgar el hecho, sino también el proceso. A partir de ahí, es cuando se deben tomar decisiones. Y eso, creo, es lo que recordarán mis alumnos: que soy un poco exigente… a veces cierro la puerta y no lo hago para rechazarlos, sino para que reflexionen…al fin y al cabo, son jóvenes en proceso de formación.
Su partido ha sido etiquetado de caviar, ¿qué piensa de eso?
El estilo que se maneja en el país de estigmatizar lo peor, de magnificar hasta el más mínimo error que pueda cometer algún líder o figura pública -no solo en el ámbito político, sino en todos los espacios- es una situación que, digamos, se ha vuelto cotidiana e incluso natural. Sin embargo, nosotros, venimos de la comunidad y además participamos en varias instituciones.
¿Ha pasado por más partidos?
Yo no pasé por ninguno. En algún momento firmé alguna adhesión pero no he militado en partidos políticos, salvo Nuevo Perú.
¿Por qué en la izquierda?
Critico a aquellos que dicen ser de izquierda o derecha, porque incluso bajo el nombre de ‘izquierda’ se ha estigmatizado a la gente. Por ejemplo: cuando Mariátegui fue a Europa y dijo que “la revolución hay que hacerla con los indígenas”, la izquierda marxista ortodoxa lo rechazó y lo echó.
¿En qué parte dice Mariátegui que hay que hacer la revolución sin los indígenas?
Desde nuestra perspectiva, existe todo un segmento de la población — jóvenes, organizaciones, transportistas, comerciantes— que no participa ni en la izquierda ni en la derecha, pero que viven cotidianamente el dolor y el sufrimiento de estas exclusiones sistemáticas. Algunos partidos de izquierda los han involucrado, pero en otros casos solo los han utilizado. Para nosotros, este partido representa una oportunidad; no para Vicente, sino para ese sector de la población que quiere participar y que debe participar para plantear propuestas de desarrollo al país.
¿Un referente político?
Bueno, yo me quedaría con Túpac Katari. Muchos lo ignoran, pero fue un gran líder aimara. Su frase famosa lo dice todo: “No me matarán a mí solo… volveré y seré millones”.
¿Usted se considera uno de esos millones?
Soy aimara. Creo que los aimaras, y todos los andinos, estamos presentes no solo en Puno, sino en el mundo entero.
Pasando a otro plano.
Uno de los grandes problemas es la inestabilidad política ¿Hay remedio? Recién en el 2011 se creó el Ministerio de Cultura, que identificó 55 pueblos originarios y 48 lenguas. El problema del Perú no es de orden legal, sino estructural e histórico: estos pueblos nunca han participado como actores reales del desarrollo del país. Mientras no entendamos eso, seguiremos repitiendo los mismos patrones del pasado. Hay problemas que deben resolverse de manera estructural, no desde enfoques parciales. Un abogado dirá que es un tema jurídico; un economista, que es económico. Pero la realidad exige un abordaje holístico para resolver los problemas del país. Necesitamos construir un Perú donde estos pueblos no solo preserven sus culturas, sino que también participen activamente en el desarrollo nacional. Sin embargo, históricamente no han tenido representación genuina, y cuando la han tenido, sus líderes han sido absorbidos por los clanes de poder que controlan los espacios políticos.
¿La Asamblea Constituyente sigue siendo la bandera de Nuevo Perú?
El partido está dando prioridad a la nueva Constitución, aunque paradójicamente son los mismos que antes se oponían a cambiarla y que ahora la han ido reformando según sus intereses políticos y económicos. Frente a esto, nosotros planteamos una propuesta clara: el país necesita un nuevo contrato social. No puede ser un proceso impuesto desde arriba, sino que debe construirse desde las bases, con propuestas concretas que resuelvan problemas reales como la criminalidad. Por ejemplo, hace apenas dos días salió a la luz el caso del despojo de tierras a comunidades. Esto evidencia cómo, bajo la actual Constitución, instituciones como el Congreso y el Poder Ejecutivo actúan de espaldas a las necesidades de la población.
Finalmente, mencione momenos destacables de su vida
Recuerdo especialmente cuando defendí mi tesis en aimara en Europa. Ese momento tan significativo no era solo mío o de Vicente, sino que pertenecía a todo mi pueblo y mi cultura. Ahora, este 7 de abril, nuestra comunidad nos iba a recibir con el mismo ritual tradicional que practicaron nuestros ancestros. Esta ceremonia me trajo a la memoria las canciones que cantaba mi madre.
Dato.
Julio Castro es el otro precandidato. Su perfil es radicalmente diferente: militó en partidos de izquierda desde se juventud, fue miembro del Congreso Constituyente del año 1992 y fue diputado. Además, fue muy cercano a Javier Diez Canseco.
La ruta de la semana santa
La región Arequipa se prepara para un feriado largo lleno de actividades religiosas y turísticas. Se proyecta la llegada de hasta 50 mil visitantes a destinos como el Valle del Colca, Centro Histórico y el Monasterio de Santa Catalina.
Escribe: Jeamilett Chirinos
Arequipa espera recibir hasta 50 mil turistas durante la Semana Santa 2025, una cifra récord que podría traducirse en un impacto económico de hasta S/ 25 millones. Autoridades regionales y gremios del sector hotelero y gastronómico han unido esfuerzos para fortalecer la oferta turística y proyectar a la región como un destino competitivo a nivel nacional e internacional. Con campañas de promoción, actividades culturales y religiosas, así como mejoras en infraestructura, Arequipa se alista para una de sus temporadas más importantes del año.
EXPECTATIVAS
Desde la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur), se proyecta un aumento significativo en la llegada de visitantes durante la Semana Santa. Según su titular, Jorge Meza Cruz, se espera recibir a cerca de 50 mil turistas, superando ampliamente los 40 mil registrados en la misma temporada del año pasado. De concretarse, esta cifra representaría un impulso clave no solo para el turismo, sino también para la economía regional.
Meza proyecta la visita sobre todo de turistas nacionales; como resultado de campañas promocionales articuladas por su dependencia. Subrayó que se ha trabajado en posicionar a Arequipa como un destino competitivo frente aotras regiones de Latinoamérica. Además, estimó que el movimiento turístico podría generar un flujo económico de entre S/ 15 millones a S/ 25 millones durante el feriado largo, impulsado por una mayor afluencia y un gasto promedio más elevado por visitante.

PROYECCIONES
El sector privado también mantiene altas expectativas. Teresa Rubino, presidenta de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa (Ahora), estimó que la región podría recibir hasta 40 mil visitantes durante la Semana Santa, incluso más de lo proyectado por el Gobierno Regional. “¿Cuarenta mil? No, esperamos que se a más”, expresó con optimismo.
Rubino recordó que en 2024 la ocupación hotelera fue baja, con apenas un 45 % en establecimientos medianos, por lo que este año se han propuesto alcanzar al menos un 60 %, gracias a las campañas de promoción y al trabajo coordinado con empresarios del rubro. Señaló que la recuperación del turismo es gradual y requiere planificación sostenida, pues las campañas suelen dar frutos en el mediano y largo plazo.
Además, hizo un llamado a diversificar la oferta turística apostando por segmentos como el turismo de reuniones, convenciones y eventos, que pueden dinamizar la economía local más allá de las temporadas altas.
ATRACTIVOS
La Semana Santa se perfila como una temporada clave para el turismo en Arequipa, y los principales destinos de la región se preparan con diversas actividades. El gerente regional Jorge Meza mencionó que el Valle del Colca, el Centro Histórico, la Plaza de Armas y el Monasterio de Santa Catalina lideran las preferencias. En el Colca, se espera la llegada de más de 10mil turistas, atraídos por un programa de actividades religiosas, gastronómicas y culturales promovido por las autoridades de Caylloma.
Desde la Municipalidad Provincial de Arequipa, la subgerenta de Turismo y Relaciones Exteriores, Romina Gonzales Rodríguez, resaltó la importancia del convento de Santa Catalina, parte de la plataforma internacional Tour4All, orientada a fomentar el turismo accesible. Aunque aún no cumple con todas las condiciones para personas con discapacidad, se trabaja para convertirlo en un destino más inclusivo.
Gonzales también destacó el valor del Centro Histórico, con la Catedral, la iglesia de La Compañía y diversos museos como puntos clave en las rutas turísticas. Mencionó además que, mientras los visitantes suelen priorizar estos espacios culturales, muchos arequipeños aprovechan el feriado para visitar destinos de costa como Camaná, Mollendo y Mejía, así como nuevas alternativas que ganan fuerza, como la provincia de Castilla.
La funcionaria subrayó que mejorar la experiencia del visitante implica enfrentar desafíos como la informalidad y fortalecer la articulación entre los distintos actores del sector. “El turismo es transversal y necesita de una participación conjunta entre Estado y ciudadanía”, afirmó.

ACTIVIDADES
La Arquidiócesis de Arequipa organizó una agenda litúrgica para el Centro Histórico. El Lunes Santo a las 3:00 p.m. saldrá la procesión del Señor de la Caridad desde la parroquia Santa Marta. El Jueves Santo por la mañana se celebrará la Misa Crismal, y el Viernes Santo a las 7:00 p.m., la procesión del Santo Sepulcro recorrerá el centro desde el templo de Santo Domingo. Finalmente, el Sábado Santo a las 10:30 p.m., la Catedral acogerá la Vigilia Pascual.
Para quienes deseen prepararse espiritualmente, la Catedral tendrá confesionarios abiertos todos los días de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. En paralelo, el distrito de Paucarpata vivirá una Semana Santa cargada de tradición y participación vecinal. El día central será el viernes 18 de abril, con la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesús. Esta representación, con 45 años de historia, reúne a más de 180 actores que reviven 55 pasajes bíblicos en un recorrido que inicia en el cementerio, pasa por la calle Independencia, la plaza del Pueblo Tradicional y la parroquia Santa Ana, hasta llegar al mirador de San Lucas.
La preparación actoral comienza en enero y constituye un esfuerzo colectivo que fortalece la fe y el legado cultural del distrito. La Semana Santa no solo representa una oportunidad para el recogimiento espiritual y la preservación de las tradiciones, sino también un momento clave para la reactivación del turismo y la economía regional.
Dato.
Durante el feriado largo, Arequipa podría generar entre S/ 15 millones y S/25 millones en cuanto a movimiento económico, según proyecciones de Gercetur. Sin duda se trata de una oportunidad.
“El cuento… de las vacancias”
Mecanismo para garantizar la correcta administración de un Gobierno nacional o subnacional se ha convertido en un instrumento cuyo cálculo político debilita la institucionalidad y acrecenta la desconfianza de la ciudadanía.
Escribe: Zenaida Zea Olivera
Los procedimientos de vacancia y suspensión de autoridades municipales (alcaldes o regidores) elegidas por sufragio popular son necesariamente resueltos en primera instancia por los gobiernos, conforme lo regula la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972; sin embargo, delegar esta importante misión a los concejos municipales —muchas veces controlados por el oficialismo— convierte el proceso en una jugada política más que en una sanción a la indisciplina.
CASO AZÁNGARO
El 29 de febrero de 2024, Abel García solicitó la vacancia del alcalde provincial de Azángaro, Salvador Apaza Flores, del partido RH + Obras, por nepotismo. La denuncia se basó en la contratación de su cuñado, Dennis Félix Calsín. Pese a la evidencia, el Concejo Municipal no aprobó la vacancia.
Aunque algunos regidores prometieron una postura firme, terminaron respaldando al burgomaestre. Dirigentes locales denunciaron posibles negociaciones de último momento para cambiar votos. Esto generó dudas sobre la transparencia del proceso.
El 3 de febrero de 2025, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anuló la vacancia tras revisar la apelación del Acuerdo de Concejo n° 058-2024. Se cuestionó que el alcalde votara por su permanencia, pese a que su voto solo debía ser dirimente.
El JNE ordenó una nueva revisión del proceso, lo que dejó el caso en un limbo legal. La defensa de Apaza Flores alegó vicios procesales, mientras que la parte denunciante presentó pruebas adicionales. Los pobladores conjeturaron un supuesto soborno de S/ 50 mil para frenar la vacancia.
CASO VILQUECHICO
En febrero de 2024, Hugo Ticona oficializó ante el Concejo Municipal del distrito de Vilquechico (Huancané) una solicitud de vacancia contra el alcalde Edgar Mamani Apaza (Poder Andino), por presunto nepotismo al supuestamente haber contratado a su hermano Humberto Mamani.
Durante una sesión extraordinaria realizada el 22 de mayo de 2024, el Concejo Municipal de Vilquechico aprobó la vacancia de Edgar Mamani con cuatro votos a favor y uno en contra.
El alcalde vacado rechazó las acusaciones y las calificó como parte de una “ambición política” por parte de los regidores. Apeló la decisión ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y negó que su hermano haya trabajado en la municipalidad.
ALCALDE SENTENCIADO
El 5 de julio de 2023, Pedro Flores Poma solicitó la vacancia del alcalde distrital de Chucuito (Puno), Yuri Arce Zea, por tener una sentencia firme por darle una paliza a su entenado R.F.T.P., y dejarlo herido. El alcalde fue electo por el partido RH + Obras.
En septiembre de 2024, Vitaliano Quispe presentó una nueva solicitud de vacancia por la misma causal. El organismo notificó al gerente municipal para agendar la audiencia respectiva, como establece la Ley Orgánica de Municipalidades.
Sin embargo, la sesión del 19 de diciembre fue suspendida por falta de quórum, tras la ausencia de dos regidores oficialistas. Alegaron motivos médicos, pero el hecho fue interpretado como una maniobra dilatoria.
Yuri Arce Zea enfrenta también un pedido de suspensión desde el 13 de agosto de 2024, por presuntos malos manejos con un local comunal del centro poblado Inchupalla. La denuncia fue presentada por Antolín Gómez.

EN SANTA LUCÍA
Los regidores de la Municipalidad Distrital de Santa Lucía (Lampa), David Zapana Rosas, Félix Cabana y Tania Fuentes Cutipa, del Movimiento Integración y Revolución Andina, enfrentan procesos de vacancia por nepotismo. Además, su colega Reyna Mestas Apaza (Moral y Desarrollo), podría ser vacada por el delito de conflicto de intereses.
David Zapana y Reyna Mestas denunciaron una campaña de desprestigio en su contra, y alegaron que las solicitudes de vacancia se habrían presentado ante el JNE con documentos falsificados y un domicilio ficticio del denunciante.
El 9 de abril se iba a debatir la vacancia, pero se suspendió por la ausencia del denunciante. Para el viernes último se programó un cabildo abierto; sin embargo no estaba el alcalde. Los concejales arguyen discriminación y trabas para su labor fiscalizadora.
CASO PUCARÁ
Juana Olga Ramos Ramos, regidora del distrito de Pucará (RH + Obras), afronta un pedido de vacancia por Matilde Jara Larico. La acusa de nepotismo por la contratación de sus familiares Andrés Bonifaz Vilca Quispe y Candy Idme Huarecallo como locadores de servicios en la municipalidad.
El 8 de enero, mediante el Acuerdo N° 001-2025/MDP/CM, el Concejo Municipal rechazó la solicitud de vacancia. Sin embargo, Jara Larico apeló la decisión ante el JNE y presentó documentación adicional para sustentar su caso.
Idme Huarecallo sería prima por parte paterna de la regidora Zarina Idme Jara, quien a la vez es la hija de la denunciante. La favorecida habría negado cualquier injerencia de Ramos en su contratación. Además, sostiene que tanto Idme como Ramos tenían conocimiento de los vínculos familiares con los contratados.
BLANDA SANCIÓN
En marzo de 2024, el JNE suspendió por 30 días a la regidora de Azángaro Diana de la Flor Vilca Cotacallapa (RH + Obras). Un audio reveló que su hermana solicitaba dinero a cambio de trabajo en la municipalidad.
El audio, difundido en 2023, expone a Yudy Lizet Vilca, cobrando S/ 500 a una madre de familia a cambio de un puesto laboral. La denunciante se niega y afirma que acudirá al alcalde, pero la mujer le responde que los “cupos” pertenecen a quienes hicieron campaña.
PROPUESTA RADICAL
Edgar Vilca Cruz, especialista en temas electorales, considera que ante este escenario, debería surgir una propuesta ciudadana para eliminar los concejos municipales y regionales, debido a la falta de labor productiva. “Se necesita una iniciativa radical”, enfatizó.
En su lugar, propone implementar adecuadamente las Oficinas de Control Institucional (OCI) con equipos dedicados a fiscalizar infracciones a la ley, enviando denuncias al procurador municipal. También considera que el Ministerio Público debería intervenir de oficio.
REELECCIÓN
Aunque la propuesta del Congreso sobre la reelección de alcaldes y gobernadores aún no ha sido aprobada, Vilca Cruz la rechaza desde el punto de vista democrático.
Dato.
Para el especialista Edgar Vilca Cruz, los concejos municipales y regionales deberían eliminarse, por su improductividad y únicamente ser un instrumento a través del cual inclusive se ejecutan venganzas políticas, tal cual ocurre hace muchos años.
El Caso Martínez: Todo Queda En Familia
Una pena de 8 años podría poner fin al meteórico ascenso político de Edwin Martínez Talavera, quien pasó de ser alcalde a congresista. Una acusación por desbalance patrimonial de más de S/ 668 mil podría costarle el sueño de llegar a la Presidencia.
Escribe: jean carlo frisancho
Arequipa se convierte en el escenario de una delicada investigación que podría cambiar el rumbo político de Edwin Martínez Talavera.
El congresista, hoy sin bancada, enfrenta un proceso por presunto lavado de activos que compromete no solo su futuro, sino también a parte de su entorno más íntimo.
El 8 de abril, el Segundo Juzgado Penal Colegiado, bajo la conducción del juez René Castro Figueroa, escuchó los argumentos del fiscal Luis César Salas Bejarano, quien sostiene que Martínez no ha podido justificar el origen de una importante suma de dinero. El representante del Ministerio Público sostiene que, mientras fue alcalde de Mariano Melgar (2015- 2018), Martínez declaró ingresos que no superaban los S/ 370 mil. Sin embargo, sus gastos durante ese mismo periodo rozaron S/ 1millón 38 mil, una cifra que deja un vacío de más de S/ 668 mil cuya procedencia es, hasta ahora, desconocida.
Pero el congresista no es el único en la mira. Su exesposa, Sila Gabina Mogrovejo Peña, y sus hijos Braulio y Yordan también han sido implicados en la investigación.
La Fiscalía los señala por haber recibido y ayudado a legitimar dinero de origen ilícito. Además, se incluye en la acusación a David Cáceres, amigo cercano de Martínez, por su presunta participación en este mecanismo de conversión de dinero.
La Fiscalía ha solicitado penas severas: ocho años de prisión y 120 días multa para el congresista y su familia, mientras que Cáceres enfrenta un pedido de cuatro años y 80 días de multa. Las pruebas se centran en las inconsistencias de las declaraciones patrimoniales y el estilo de vida del legislador durante su paso por la alcaldía.
Pese a la gravedad de las imputaciones, el proceso judicial ha sido lento y accidentado. La etapa de juicio oral debió comenzar en 2023, pero las audiencias previas se aplazaron repetidamente, retrasando una decisión clave que podría definir no solo el destino de Martínez, sino también el de su círculo familiar.

AUDIENCIA
Durante la exposición, el fiscal provincial Luis César Salas Bejarano, detalló que mientras Martínez ejercía como alcalde del distrito de Mariano Melgar entre 2015 y 2018, realizó inversiones inmobiliarias que no se corresponden con sus ingresos declarados. Uno de los principales elementos que sustentan la acusación es la construcción de tres departamentos en un predio ubicado en la urbanización Lara en Socabaya, con un valor total de S/ 756 mil. Además, se registraron mejoras por S/ 102 mil en una segunda propiedad situada en la calle Atenas N° 335, en la urbanización Santa Rosa, inmueble en el que actualmente reside.
Estos bienes fueron luego transferidos a sus hijos mediante la figura legal de anticipo de legítima, pero en la documentación se consignó un valor simbólico de apenas S/10 mil por cada uno de los departamentos, lo que para la Fiscalía constituye una maniobra para encubrir el verdadero valor patrimonial y dar apariencia de legalidad a un capital de origen presuntamente ilícito.
Además, el Ministerio Público indicó que Martínez entregó dinero en efectivo a diversos miembros de su entorno. Los montos oscilaron entre los S/ 4 mil y S/ 25 mil y en el caso de su pareja sentimental, Catherine Cespe, alcanzaron los US$ 20 mil. Según la acusación, estas sumas se destinaron a la compra de vehículos y al establecimiento de dos empresas privadas (Axpe SRL y Achikilla SRL) fundadas en 2017, cuando Martínez aún ocupaba la alcaldía.
El patrón que expuso el fiscal apunta a una estrategia de transferencia de recursos a terceros, con el fin de ocultar su origen. Así, aunque los vehículos adquiridos figuraban a nombre de otras personas, eran utilizados por el propio Martínez y sus hijos, lo que fue corroborado mediante peritajes presentados en la audiencia.
El argumento central de la fiscalía es que los gastos de la entonces autoridad edil, superaron largamente sus ingresos formales, generando un desbalance patrimonial que bordea los S/ 668 mil. Tal diferencia, sostuvo Salas Bejarano, no ha sido debidamente justificada y evidencia un presunto origen ilícito de los fondos.
DEFENSA
Para fines de este artículo Diario Los Andes intentó comunicarse con el parlamentario sin haber obtenido respuesta. No obstante, en la continuación de este proceso, en la audiencia del 11 de abril, el parlamentario por Arequipa, reafirmó su rechazo a las imputaciones por el presunto delito de lavado de activos. Frente al Segundo Juzgado Penal Colegiado de Arequipa, declaró que no aceptaba los cargos, calificándolos de “fantasiosos” y negando de forma tajante cualquier responsabilidad penal o civil.
En esa misma línea, sus coprocesados —la expareja del congresista, Sila Gabina Mogrovejo Peña; sus hijos Braulio y Yordan Martínez Mogrovejo; y su amigo David Cáceres Hurtado— también rechazaron los señalamientos. Todos negaron haber recibido dinero de origen ilícito, o haber participado en maniobras destinadas a encubrir el verdadero origen de los fondos.
Durante la audiencia, la defensa de David Cáceres enfatizó que este contaba con solvencia económica propia para adquirir el vehículo que la Fiscalía vincula a una supuesta transferencia encubierta de activos. Se resaltó que Cáceres ha trabajado por más de 30 años en el Ministerio de Salud, en la región Moquegua, y que en el año 2016, cuando compró dicho vehículo, no tenía ningún vínculo con el entonces alcalde Martínez Talavera.
Según el Ministerio Público, el vehículo habría sido financiado con S/ 100 mil entregados por el congresista y posteriormente utilizado por él y sus familiares. Sin embargo, la defensa de Cáceres argumentó que la adquisición fue legítima y realizada con ingresos personales, cuestionando la relación directa con los fondos investigados
Dato.
No es su único proceso. También enfrenta una investigación en la Comisión de Ética tras una queja de Susel Paredes, quien lo denunció por insinuar que una víctima de presunta agresión sexual era en parte responsable por haber bebido alcohol.
Cifra.
369 Mil 600 soles declaró el parlamentario cuando fue alcalde del distrito de Mariano Melgar entre 2015 y 2018. Durante ese mismo periodo sus egresos fueron de 1 millón 38 mil soles.
Elecciones 2026: sacan de carrera al castillismo
Finalmente serán 43 agrupaciones políticas las que participen en los comicios de 2026 al cierre de inscripciones en ROP del JNE. Además, tres partidos que representan a sectores populares no pudieron inscribirse.
Escribe: Javier Calderón
De todo como en botica. Al cierre del plazo para la inscripción de partidos políticos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), 43 organizaciones políticas lograron este propósito con lo cual, las próximas elecciones serán las de mayor participación de partidos en la historia del Perú, pues nunca antes se había visto una cantidad siquiera similar con capacidad de presentar candidatos. En las elecciones del año 2021 había 23 partidos políticos inscritos y para el próximo año la cifra aumenta a casi el doble.
Según la lista oficial publicada por el JNE, los partidos políticos que lograron su inscripción poco antes de la fecha límite fueron: Partido Político Integridad Democrática y Un Camino Diferente. Ambas organizaciones fueron incluidas en la lista oficial del JNE el pasado 11 de abril, un día antes de la fecha establecida en el cronograma electoral.
ALIANZAS ELECTORALES
Según el JNE, las organizaciones políticas que ya estén inscritas en su registro oficial, pueden formar alianzas y participar de los próximos comicios bajo un solo nombre y un solo símbolo, aunque para ello deben cumplir determinados requisitos y pasar por un proceso de registro adicional ante el ente electoral.
La fecha límite para la inscripción de las alianzas electorales será el próximo 1 de agosto, de acuerdo con lo establecido por la Ley 32258. Las organizaciones políticas pueden presentar su solicitud desde este momento, pero el plazo máximo es el 1 de agosto. Luego de ello, el JNE tendrá 30 días para emitir una respuesta.
Frente a este gran número de organizaciones políticas, el especialista en materia electoral, José Manuel Villalobos, no se mostró optimista sobre que las alianzas electorales que puedan gestarse en los siguientes comicios generales tengan un buen resultado.
Según dijo, no existen antecedentes en el país de que estas hayan tenido éxito.
“Tal vez por eso hay poca tradición de hacer alianzas en el Perú. Son muy pocas las alianzas; los partidos prefieren ir solos, entonces posiblemente esa tendencia se mantenga. Si bien es cierto que hay algunos incentivos en la ley para que estas se formen, vamos a ver si finalmente lo logran hacer”, apuntó.

SE QUEDAN FUERA
Por otro lado, tres partidos políticos no lograron inscribirse en el ROP del JNE y no podrán participar de los comicios del 2026.
Las agrupaciones en mención son ‘Resurgimiento Unido Nacional’ (RUNA) de Ciro Gálvez, ‘Unidad Popular’ (UP) de Duberlí Rodríguez y ‘Adelante Pueblo Unido’ (APU) del expremier del gobierno de Pedro Castillo, Aníbal Torres.
Con esta decisión, el Pleno del JNE reafirmó que la inscripción provisional, a la cual se querían acoger las mencionadas agrupaciones políticas, ya no está vigente, ya que el artículo 96 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) quedó tácitamente derogado.
Sin embargo, los tres partidos políticos en cuestión afirmaban que habían cumplido con todos los requisitos legales y reclamaban su reconocimiento en el ROP amparándose en la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), ante la presentación de tachas en su contra.
Los abogados de las agrupaciones calificaron las tachas como “maliciosas y dolosas”, sin sustento legal y considerando que “un acuerdo plenario no es una ley”; además, pidieron “mejorar el criterio para evitar los abusos”.
CUESTIONAMIENTOS
En opinión de Anahí Durand Guevara, el JNE avaló maniobras dilatorias. “Esto es una grave alerta sobre las Elecciones 2026, pues, los grupos de la derecha que gobiernan con Dina Boluarte, no quieren competencia democrática”, sostuvo la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
“El JNE decidió dejar fuera a las opciones que defienden el campo popular, excluyó a Pedro Castillo y su partido, a Anibal Torres y su partido, a Duberlí Rodríguez y su partido, a Antauro Humala y su partido, e incluso más allá del campo popular dejó fuera a Martín Vizcarra; con ello dejando fuera a millones de peruanos. Esto no es democracia. Cerraron el ROP con 43 partidos inscritos; el 83 % de ellos simplemente vientres de alquiler”, recalcó.

CONTRARREFORMAS
El 12 de abril no solo fue la fecha límite para que los partidos logren su inscripción ante el JNE y participen en las elecciones generales de 2026, sino que también fue el último día para que cualquier reforma electoral aprobada por el Congreso entre en vigencia de cara a estos comicios.
Según lo establece la ley electoral: “toda modificación normativa debe promulgarse al menos un año antes de la jornada electoral. Es decir, cualquier cambio que se apruebe después de esa fecha recién podría aplicarse en las elecciones del año 2031. Este doble límite convirtió a la primera quincena de abril en un momento decisivo para el tablero político y legislativo en los próximos 365 días”.
Dato.
En ediciones pasadas, Diario Los Andes advirtió sobre la intención de sacar de carrera a agrupaciones políticas contrarias a los intereses de partidos de la extrema derecha que hoy secundan al Gobierno de Dina Boluarte.
Cifra.
11 De febrero de 2026 es el plazo límite para la publicación de fórmulas y listas de candidatos admitidas. La carrera electoral con miras a 2026 ha comenzado oficialmente.