Blog

AREQUIPA: Diario Los Andes 13/08/2025

Arequipa: Rendirán homenaje a los hermanos Dávalos

En la tradicional entrada de Ccapo organizada por la Municipalidad Distrital de Cayma, se reconocerá y rendirá homenaje al dúo de los hermanos Dávalos, embajadores de la música y la cultura de Arequipa.

La entrada de Ccapo, actividad que revalora la síntesis de la identidad arequipeña, para este año tendrá una característica especial con este homenaje, así lo informó el alcalde Juan Carlos Linares.

Hay que precisar que, la tradicional actividad que partirá este jueves 14 de agosto del estadio La Tomilla al promediar las 13 horas con dirección a la Plaza de Armas de Arequipa como cada año es de tradición.

¿ACTIVIDAD

Linares, sobre la tradicional entrada, sostuvo que, el objetivo es revalorar la identidad mostrando la cultura, costumbres típicas y gastronomía de Arequipa. En ese sentido, los caymeños como hace 44 años se trasladan portando las alegorías como la siembra y la cosecha, símbolo de la agricultura arequipeña, la picantería representante de la gastronomía ancestral arequipeña, entre otros.

Asimismo se apreciará la leyenda de San Gil de Cayma, la entrada de ceras, la Fiesta de las Almas, las lecheritas montadas en sus burros, las pampeñas entregando el mote y la chicha al público, el gañán con la yunta de toros con su apero, entre otras estampas tradicionales.

Esta estampa típica la rememora el municipio de Cayma desde el año 1981, siendo alcalde en ese entonces Miguel Ángel Cuadros Huallpa, quien con un grupo de trabajadores se dirigieron hacia las faldas del Chachani, desde donde extrajeron el ccapo.

Gobernador de Arequipa Rohel Sánchez no acepta decisión de APN

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, solicitó la destitución inmediata del presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Ramón Arrisueño, tras la aprobación de una viabilidad técnica temporal de tres años al consorcio HAP Corío Terminales del Sur para el desarrollo del megaproyecto portuario de Corío.

Sánchez sostuvo que esta decisión contradice el acuerdo asumido en el VIII Consejo de Estado Regional, realizado en julio en Iquitos, donde se dispuso que la APN concluya el estudio de demanda de carga antes de convocar a una licitación internacional con empre sas de trayectoria en infraestructura portuaria.

Sánchez afirmó que esta autorización temporal permitiría “tráfico de licencias” para buscar financiamiento, luego de denunciar un posible conflicto de intereses dado que Arrisueño habría sido el encargado de evaluar el plan maestro del mismo consorcio antes de ser presidente de la APN.

Reiteró que el megaproyecto es estratégico para la macro región sur y Sudamérica, y que no debe quedar “en manos de mercaderes”. Por su parte, el asesor regional, Berly Gonzáles recordó que, en reuniones previas con el ministro de Transportes, se había acordado realizar primero un estudio técnico oficial.

Gobierno Regional Arequipa no tomará medidas inmediatas en Islay

La provincia de Islay seguirá consumiendo agua contaminada con arsénico y otros metales pesados, sin que la actual gestión del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) ejecute acciones inmediatas, dado que el gerente general, Johan Cano, reconoció que “no hay soluciones inmediatas”.

Según el gerente, una alternativa definitiva sería la construcción de la represa Tambo Bajo, a cargo del Gobierno central, cuyo plazo mínimo estimado sería de dos años, tiempo que esperaría Islay en garantizar el acceso a agua segura. La situación de la contaminación hídrica comenzó en julio de 2024, Islay (Arequipa) y Mariscal Nieto (Moquegua) fueron declaradas en estado de emergencia por 180 días debido a la grave contaminación del río Tambo.

Un estudio del GRA confirmó que el arsénico presente en sus aguas supera en hasta en 20 veces el límite permitido para consumo humano, además de altos niveles de cadmio (240 %), boro (200 %), magnesio y manganeso. Mientras tanto, cerca de 60 mil habitantes de distritos como Cocachacra, Deán Valdivia, La Curva, San Antonio y Punta de Bombón continuarán bebiendo agua no apta para consumo humano.

En 2024, el gobernador Rohel Sánchez anunció la compra de 24 plantas de ósmosis inversa de tecnología alemana, valorizadas en S/ 10 millones. Sin embargo, Cano no precisó avances concretos en la ejecución de este proyecto y reiteró que la solución depende de coordinaciones con el Ejecutivo.

“El problema va más allá del Gobierno Regional. Estamos trabajando, pero no existen soluciones rápidas”, señaló. Aún se esperan los análisis del Minsa sobre la contaminación.

¡Tragedia en Sandia!: Diez muertos y 37 heridos

¡Tragedia! Un accidente de tránsito ocurrido la noche del domingo 10 de agosto en la provincia de Sandia, dejó como saldo lamentable diez muertos y 37 heridos. Pasadas las 22:30 horas, el ómnibus de la empresa “Selva Sur” se desplazaba con dirección a San Pedro de Putina Punco, procedente de Juliaca.

Lamentablemente a la altura del sector Wayllabamba, el conductor del vehículo al parecer “pestañeó”, circunstancia fatal, pues, la unidad se despistó y precipitó al cauce del río Inambari.

TRAGEDIA

La Policía de Sandia se trasladó al lugar del trágico accidente e inició las labores de rescate, logrando rescatar a 37 personas atrapadas entre las estructuras del vehículo accidentado. Los heridos fueron trasladados al Hospital de Apoyo Sandia, donde recibieron atención médica inmediata.

Entre los pasajeros rescatados se encuentran Rubén Quispe, Magaly Cuno, René Cruz, Gustavo Mamani, Pablo Cruz, Zenobia Quispe, Lourdes Lipa, Percy Arpita, María Timotea Sacaca y Maribel Larico. Todos recibieron atención médica y permanecen bajo observación en el nosocomio local

FALLECIDOS

Los rescatistas lograron recuperar los cadáveres de Wilber José Toque Romero (Conductor, Yobana Maritza Ugarte Calli, Felipe Huacantara Bustinza, Rubén Mamani Hancco, Senobia Ccari Sencara, Diego Gil Quispe Ccari, Angie Luz López Ccari, Yadira Cahuana López y dos personas que aún no han sido identificadas. Las autoridades investigan las causas de esta fatalidad que enluta familias de la provincia de Sandia.

Puno: Escarmiento a clubes nocturnos

Dos locales nocturnos ubicados en el kilómetro cuatro y medio de la Panamericana Sur en la ciudad de Puno, salida a Desaguadero, fueron intervenidos por funcionarios de la municipalidad, al no contar con los permisos necesarios para su funcionamiento. Se trata de los locales Pachas y Muki Olimpo.

En el primero de los mencionados se encontró diez “damas de compañía” y cerca de 20 parroquianos. El local no contaba con ninguna autorización, motivo por el cual fue clausurado y se le impuso una multa equivalente a 10 UIT. Los administradores del otro establecimiento se dieron maña para escapar del lugar y así evitar la sanción.

DISPOSICIÓN

Durante la inspección se encontraron envases de terokal, bebidas adulteradas, además de preservativos en gran cantidad. Al final de la intervención algunos de los enseres de estos antros de la perdición fueron quemados. “Seguiremos con este trabajo”, dijo el gerente de Turismo, Pedro Ticona.

Dante Coasaca: “Detener contaminación en Coata es un imposible técnico”

Dante Coasaca Núñez, gerente municipal de San Román, informó que detener completamente el vertimiento de aguas residuales al río Coata constituye “un imposible técnico”. Esta declaración surge tras las protestas del Frente de Defensa del Medio Ambiente de la cuenca Coata, quienes exigen el cierre definitivo del sistema contaminante.

El funcionario municipal explicó que existe un proyecto de saneamiento valorizado en más de US$ 300 millones para solucionar definitivamente la problemática ambiental. La iniciativa demandará aproximadamente cuatro años de ejecución y se encuentra bajo la supervisión directa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

EL PROYECTO

La propuesta incluye la construcción de un moderno sistema de tratamiento de aguas residuales y una planta especializada para la disposición final de residuos sólidos. Ambas infraestructuras representan los componentes centrales del plan de recuperación ambiental que beneficiará a toda la región altiplánica de Puno.

Coasaca Núñez precisó que el proceso de licitación internacional ya se encuentra en marcha, siguiendo estrictamente los cronogramas establecidos por las autoridades competentes. “Se están cumpliendo todos los procedimientos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la transparencia del proceso”, resaltó.

Las autoridades municipales han mantenido reuniones constantes con representantes de la referida organización, para atender sus preocupaciones legítimas. El trabajo coordinado entre la municipalidad provincial y la comuna de Coata ha permitido recopilar información técnica especializada para los desembolsos financieros.

Sin embargo, aún persisten formalidades administrativas que deben completarse. El gerente se mostró optimista respecto al cronograma establecido. Estimó que en un plazo de tres a cuatro años se logrará implementar una solución que eliminará definitivamente la contaminación.

San Román: Recuperan “mano” del padre Sakata

Personal de jardinería de la Municipalidad Provincial de San Román encontró la mano faltante del monumento al Padre Teodoro Sakata Andrade durante la madrugada del domingo 11 de agosto en la Plaza Bolognesi de la ciudad de Juliaca.

El hallazgo ocurrió después que vecinos reportaran el acto vandálico contra la escultura de fibra de vidrio del recordado sacerdote. Máximo López de la subgerencia de Parques y Jardines, confirmó que la pieza recuperada corresponde a la mano que sostenía una Biblia en el monumento del religioso más querido de la provincia de San Román.

“Nuestros compañeros que trabajan en el lugar lo han encontrado inmediatamente, lo han guardado”, informó el funcionario. La estructura vandalizada representa al Padre Sakata, considerado una figura ilustre de Juliaca, y fue inaugurada hace menos de un año como parte del ornato de la Plaza Bolognesi. Ahora mismo, se coordina con especialistas la reparación del referido monumento.

Puno: “Factor Boluarte” estorba desarrollo de censo 2025

Respecto al rechazo de los censadores en el medio rural, un grupo de autoridades comunales explicaron que se debe a la desconfianza de la población hacia el gobierno, en especial por la persecución a los dirigentes.

José Gutiérrez Sancho, se mostró favorable al desarrollo del censo pero indicó que existen problemas de comunicación con las comunidades. Oscar Valencia Chacón, proveniente de Putina explicó que uno de los problemas es la georeferenciación de las personas lo que, en su opinión puede se usado para perseguir a los dirigentes.

Mostró sus dudas respecto a que no pasaron los 10 años que usualmente pasan entre cada censo. “ El principal factor es identificar a los líderes y dirigentes” dijo y mencionó que el gobierno actúa extrañamente al apresurarse en llevar a cabo el censo.

Cabe indicar que, días atrás, los censadores indicaron que son rechazados en las comunidades debido a la profunda desconfianza hacia un régimen que ha matado más de medio ciento de ciudadanos.

José Gutiérrez dijo que para facilitar las labores del censo es necesario coordinar con las autoridades comunales, de manera que se informe y se despejen las dudas. Oscar Valencia sugirió a los pobladores rurales negar la georeferenciación y recordar que nadie está obligado a contestar todas las preguntas del INEI.

San Román: “Ternas” usaron pirotécnicos para fingir ataque terrorista

John Torres Yataco, valiente policía que renunció a su institución luego de las matanzas del 9 de enero del año 2023, confesó que, un día antes de esa fecha la policía hizo colecta interna para comprar pirotécnicos, Estos fueron usados por policías infiltrados entre los protestantes para simular ataques armados terroristas y así, tener una coartada para disparar a varios ciudadanos con resultados fatales para 18 inocentes que sucumbieron a las balas policiales.

TESTIMONIO

Jhon Torres declaró: “nos han ordenado un día antes comprar pirotécnicos. Hemos puesto cuota de nuestro dinero para comprar pirotécnicos. Y ahí también habían efectivos civiles de Terna, y esos efectivos estaban bajo la orden del mayor y el alférez. Eso nadie lo sabía; o sea, ellos también habían tenido un grupo así de civiles que estaban juntamente con nosotros.

EVIDENCIAS

Además, de la declaración, los ciudadanos juliaqueños reunieron abundantes pruebas de la infiltración policial entre las filas de protestantes. Un par de videos captaros ese doloroso 9 de enero muestran a un joven con buzo negro y franja blanca, recibiendo pirotécnicos de efectivos uniformados en un video y, en otro, activando dichos pirotécnicos para lanzarlos a efectivos policiales.

ESTRATEGIAS

El uso de infiltrados durante las protestas es una práctica conocida en la Policía Nacional del Perú. De fuente interna se conoce que todos aquellos con problemas legales son los encargados de este tipo de trabajos en la policía.

Su tarea tiene dos finalidades: la de fabricar en falso una escenario de confrontación armada y dar la excusa legal para usar fuerza letal y la de fabricar indicios de uso de violencia para que el Ministerio Público inicie persecución legal contra los dirigentes. Hasta el momento, ni las ONG´s, ni la fiscalía han investigado estas prácticas a pesar de su implicación en los resultados fatales durante las protestas.