Inicio Blog Página 34

Muere Mario Vargas Llosa el Arequipeño Universal

Los restos del premio Nobel de Literatura 2010 serán incinerados y no habrá ceremonia pública, tal cual lo manifestaron sus hijos a través de un comunicado en el que confirmaron su deceso.

Escribe: Javier Calderón

El novelista arequipeño Mario Vargas Llosa ha fallecido este domingo en Lima, confirmaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana, a través de un comunicado que, rápidamente copó las principales cadenas de noticias del Perú y del mundo.

Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, el premio Nobel de literatura 2010, acababa de cumplir 89 años.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones”, señala el comunicado de sus hijos.

“No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en fami lia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, se añade.

TRISTEZA GENERAL

Conocida la noticia, el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, a través de un escueto comunicado publicado en la cuenta de Facebook del Gobierno Regional, lamentó esta irreparable pérdida. “…

expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, ilustre hijo de esta tierra y referente universal de la literatura. El gobernador regional… y todo el pueblo arequipeño, acompañan a su familia en este momento de dolor. Su legado vivirá por siempre en la memoria del Perú y del mundo”.

De la misma forma, la Municipalidad Provincial de Arequipa, destacó la influencia de Vargas Llosa en el mundo de las letras: “Arequipeño universal, Premio Nobel de Literatura, por sus notables novelas y ensayos; ciudadano del mundo, defensor de la democracia y las libertades. Arequipa está de duelo por la partida de su más in- signe hijo”.

El escritor Gustavo Faverón Patriau escribrió sobre el autor de La Ciudad y los Perros: “Mario Vargas Llosa fue el más alto fabulador, el narrador más complejo, el mayor novelista de la lengua española desde Cervantes. En mi vida no ha habido honor más grande que su amistad ni ha habido ejemplo más poderoso de perseverancia, riesgo y ambición artística. Estoy demasiado triste para elaborar mis emociones o decir mis pensamientos, pero todavía soy capaz de darme cuenta de que hoy comienza un periodo de orfandad para las letras peruanas que puede no terminar nunca”.

La Red de Escritores Arequipa también manifestó su profundo pesar por la partida del Gigante de las Letras Universales, donde se destaca su prolífica producción literaria: “… nos legó obras maestras como ‘La ciudad y los perros’ (1963), ‘La casa verde’ (1966), ‘Conversación en La Catedral’ (1969), ‘La tía Julia y el escribidor’ (1977), ‘La fiesta del Chivo’ (2000) y ‘El sueño del celta’ (2010), entre muchas otras. Su narrativa, caracterizada por una magistral técnica y una profunda exploración de la realidad latinoamericana, le valió el Premio Nobel de Literatura en 2010, consolidándolo como una de las figuras más influyentes de la literatura contemporánea”.

FRASES

Algunas de las frases que describen en cierta forma a Vargas Llosa han sido compiladas por La Casa del Libro: “La pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta con el paso de los años”, “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”, “Escribir no es un pasatiempo, un deporte. Es una servidumbre que hace de sus víctimas unos esclavos”, “La cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada el resultado es el deterioro de la cultura”, “Un hombre no se debe dejar pisotear por nadie en esta vida. Se trata de eso, nomás, comadrita”, “Nunca te dejes pisotear por nadie, hijo. Este consejo es la única herencia que vas a tener”, “La política es una forma de la maldad. El mayor error que he cometido en mi vida”.

Dato.

“Es el único peruano en ser incorporado a la Academia Francesa, el mayor honor al que cualquier académico francófilo puede aspirar”. A lo largo de su vida recibió los mayores reconocimientos en todas las latitudes.

Quechumara, Proyecto estético – ideológico de Gamaliel Churata (2)

Escribe: Juan Pio Mamani Chambi

Sobre la religiosidad del mundo andino, el autor examina la cosmovisión andina, las creencias que han influido en Gamaliel Churata, partiendo de Wiracocha quien fuera el creador del mundo y de todas las cosas que existe, Thunupa la deidad aimara, Inti/lupi tata, quilla/ killa los dos últimos como el dios Sol y Luna, los mismos que fueron adorados desde tiempos remotos en el ande, y con mucha recurrencia aparece en “El Pez de Oro”.

Los seres míticos, son recreados en narraciones, ensayos, diálogos y poesías de Churata. La pachamama es otra de las omnipotencias recurrentes, explicándose la convergencia de espacio y tiempo, el tiempo era organizado en: el pasado, el presente y el futuro, éstas fueron esgrimidos considerando as tres categorías esenciales desde Quechumara: el mundo de arriba, el mundo en que vivimos y el mundo de adentro.

Igualmente, los achachilas y awichus son los antepasados que han construido un conocimiento sobre las culturas, ritualidades, costumbres y otros saberes. De igual manera, los yatiris, paccos y layqas en el universo aimara fueron los encargados del saber, del conocimiento reflexivo, de curar sobre los males que aquejaban y de la predicción de acontecimientos y otros hechos naturales.

De la misma forma, en el libro se aborda ampliamente la recepción crítica de la obra de Churata, pero al principio hubo un silencio por mucho tiempo, posteriormente destaca las valiosas investigaciones que han buscado explicar el universo churatiano. En el Perú, se destaca las labores investigativas de Luis Alberto Sánchez, dando referencia sobre “El Pez de Oro” como “un libro americano para indo-mestizos”, Antonio Cornejo Polar, Omar Aramayo, José Luis Ayala, Miguel Ángel Huamán, Manuel Pantigoso, Ulises Zevallos Aguilar, y otros, dedicaron una tarea heroica a Churata.

Por otra parte, el interés sobre Churata creció en el extranjero, en ello, se ve los estudios de Riccardo Badini, dándonos a conocer los inéditos de “Resurrección de los Muertos”, Marco Thomas Bosshard, Helena Usandizaga, este último, asumió la labor de realizar un estudio preliminar y publicación de “El Pez de Oro” en la Editorial Catedra. También, Arturo Vilches Cedillo logró escribir la biografía más completa de Churata.

En los últimos tiempos han aparecido muchos investigadores del extranjero fascinados por estudiar la obra del pensador más importante del ande. Por último la poesía de Churata, las temáticas y estilos que adoptó en los distintos periodos, después de ser analizados constituyeron los siguientes procesos poéticos: modernista, vanguardista y andino.

Sobre ésta temática aparece el otro libro “AHAYU-WATAN”, dedicado con exclusividad a su obra poética de Peralta. Mauro Mamani, es un crítico, estudioso muy prolijo, y su abrumador libro “QUECHUMARA” es ideal para volver a releer en este mes de abril.

La literatura es fuego

Extracto del texto del discurso de Mario Vargas Llosa al recibir el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos el 4 de Agosto de 1967 en Caracas.

Hace aproximadamente treinta años, un joven que había leído con fervor los primeros escritos de Breton, moría en las sierras de Castilla, en un hospital de caridad, enloquecido de furor. Dejaba en el mundo una camisa colorada y “Cinco metros de poemas” de una delicadeza visionaria singular.

Tenía un nombre sonoro y cortesano, de virrey, pero su vida había sido tenazmente oscura, tercamente infeliz. En Lima fue un provinciano hambriento y soñador que vivía en el barrio del Mercado, en una cueva sin luz, y cuando viajaba a Europa, en Centroamérica, nadie sabe por qué, había sido desembarcado, encarcelado, torturado, convertido en una ruina febril.

Luego de muerto, su infortunio pertinaz, en lugar de cesar, alcanzaría una apoteosis: los cañones de la guerra civil española borraron su tumba de la tierra, y, en todos estos años, el tiempo ha ido borrando su recuerdo en la memoria de las gentes que tuvieron la suerte de conocerlo y de leerlo.

No me extrañaría que las alimañas hayan dado cuenta de los ejemplares de su único libro, encerrado en bibliotecas que nadie visita, y que sus poemas, que ya nadie lee, terminen muy pronto trasmutados en humo, en viento, en nada, como la insolente camisa colorada que compró para morir.

Y, sin embargo, este compatriota mío había sido un hechicero consumado, un brujo de la palabra, un osado arquitecto de imágenes, un fulgurante explotador del sueño, un creador cabal y empecinado que tuvo la lucidez, la locura necesarias para asumir su vocación de escritor como hay que hacerlo: como una diaria y furiosa inmolación.

Se fue el más grande de todos

Escribe: Héctor Tintaya Feria

A los 89 años de edad “en paz y con la familia” se fue ayer el más grande de todos los arequipeños. Mario Vargas Llosa pasará ahora a la eternidad del descanso pero en nosotros, como sucede con los genios y las estrellas del arte, quedarán las letras, la creación, la literatura que impregnó el debate en el siglo XX y abrió el camino del pensamiento liberal en América en el siglo XXI. Sin duda el más grande de todos los arequipeños y que con su amor aprendido en la familia por la tierra que lo vio nacer, nos elevó a la categoría de ciudad cosmopolita e intelectual para el mundo.

Controversial y pasional desde adolescente, los fuegos artificiales que significó La Ciudad y Los Perros pusieron al Perú en el radar del boom Latinoaméricano y lo encumbró a lo mejor de las letras en esta parte del mundo. Hay que decirlo sin ambajes ni mezquindades, antes de MVLL éramos considerados en el mundo como un lugar bucolico y hasta folclórico a pesar de la aparición de intelectuales de la talla de César Vallejo o José María Arguedas. Con MVLL el Perú entra a la escena mayor de la literatura y cuando se suma a su creación Conversación en La Catedral, La Guerra del Fin del Mundo, La Casa Verde, Pantaleón y Las Visitadoras confirma lo mundial que puede significar la construcción de temas universales desde la realidad del Perú con una prosa renovada, aguda y reflexiva lo que años después le significó el mérito de ganar el premio nobel.

Después llegaron los estruendos mudos de una personalidad única. Su reivindicacion del liberalismo que en el Perú le trajo enconos e incomprensión, pero a los que amamos la alquimia que significan sus pasionales letras, nos pareció simple envidia e incomprensión de un alma superior. Se podía estar en contra o a favor de sus posiciones políticas, pero sin duda significaban el sendero que abrían las compuertas de nuestra propia dialéctica peruana. Una realidad que el conoció profundamente mediante su disciplina en la literatura y una enfermedad voraz por leer todo lo que caía en sus manos.

A los genios se les perdona siempre porque son espíritus que inician la luz de lo que será la humanidad y MVLL en ese Olimpo era una vida autorizada. Cuando escuchaba la crítica infantil y la cucufateria peruana y arequipeña sobre su vida y trascendencia, no me hacia sino quererlo cada vez más, cómo que creo todo arequipeño lo quiso. Con ese amor incondicional de alguien que remueve tus cimientos más profundos, tradicionales y conservadores, pero que en el fondo reconoce que alguien con esa brillantes que emigra de la tribu para conquistar el mundo, merece millones de oportunidades para volver y quedarse en su ciudad, como él siempre lo anheló a pesar que nos seguimos jodiendo mi estimado “varguitas”. Brilla ahora aún más: genio!! [email protected]

Semanario Los Andes 14/04/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 13/04/2025

PUNO: Diario los Andes 13/04/2025

Arequipa: protestan contra alcalde de La Joya

0

Por: Los Andes

Obreros de la Municipalidad Distrital de La Joya realizaron una movilización en contra del alcalde Cristhian Cuadros Treviño, denunciando una serie de incumplimientos laborales que vienen afectando directamente sus condiciones de trabajo. Según los manifestantes, la gestión municipal no ha entregado los Equipos de Protección Personal (EPP) indispensables para desempeñar labores en áreas como limpieza pública, mantenimiento de jardines y seguridad.

Además, señalaron que la comuna no cuenta con un médico ocupacional, lo que vulnera sus derechos en materia de salud y seguridad en el trabajo.

MÁS QUEJAS

A ello se suma el incumplimiento en el pago de diversos bonos, lo que ha generado malestar entre los trabajadores que exigen el respeto de sus beneficios laborales. Las áreas más perjudicadas por la medida de protesta son limpieza pública, parques y jardines, así como seguridad ciudadana, generando preocupación entre los vecinos por la afectación a los servicios.

Dato.

En marzo los padres de familia de la I. E. El Cruce protestaron frente al municipio exigiendo a Cuadros cumplir con reconstrucción de su colegio .

Arequipa: regidoras de Socabaya enfrentadas por denuncias de falta de pagos

0

Por: Los Andes

La regidora de Santa Rita de Siguas, Miriam Torres Cáceres, denunció el 10 de abril de este año, que empresas proveedoras vinculadas a la regidora de Socabaya, Magaly Agramonte Fernández, no estarían cumpliendo con el pago de los trabajadores y proveedores en la construcción de un complejo deportivo. En respuesta, Agramonte negó tener vínculos directos con las empresas involucradas y exigió una rectificación pública por parte de Torres, argumentando que sus declaraciones afectan su imagen de forma injusta.

La obra para el sector deporte en el asentamiento humano Nueva Juventud en Santa Rita de Siguas, valorizada en S/ 1,922,123, está a cargo de las empresas “Casa Nueva Proyectos y Obras” y “Delbet Constructora y Asociados”. Esta última pertenecería, según la denunciante, a Alexander Delgado Begazo, pareja sentimental de Agramonte.

En declaraciones a la prensa, Torres aseguró que “esta empresa no estaría cumpliendo con el pago de los sueldos a los trabajadores, tampoco estaría pagando ni entregando los equipos de protección personal de seguridad”.

RESPUESTA

Ante estas acusaciones, Agramonte negó tener vínculo actual con el hombre, del cual dijo que está divorciada desde 2024.

“En ningún documento aparece el nombre del señor Alexander Delgado Begazo. He revisado el portal del SEACE, el contrato y los documentos del consorcio”, indicó y agregó que la empresa está formalmente representada por Ignacia Begazo quien habría sido su exsuegra.

También cuestionó las motivaciones de Torres: “Para hacer una denuncia pública se tiene que estar empapado en el tema. Nombrarme sin documentos es una falta de respeto”.

La regidora de Socabaya anunció que exigirá una rectificación pública. “Estoy presentando documentos probatorios para que la regidora, en calidad de autoridad, rectifique de manera pública en el mismo medio donde fui mencionada. De lo contrario, tomaré acciones legales”, advirtió.

Arequipa: policía opera solo con el 40 % de flota vehicular

Escribe: Jeamilett Chirinos

La Región Policial de Arequipa enfrenta limitaciones logísticas para combatir la inseguridad, reveló el general PNP Olger Benavides, jefe de la Región Policial. Actualmente la institución solo cuenta con el 40% de su flota vehicular operativa, lo que significa que más de la mitad de los patrulleros ya no están en condiciones de uso o presentan deficiencias.

“Necesitamos reemplazar al menos 600 vehículos en toda la región. Muchos ya tienen hasta 10 años de antigüedad y deben ser retirados progresivamente del servicio”, señaló Benavides.

El alto mando policial indicó que esta situación compromete seriamente la capacidad de respuesta de la Policía Nacional, especialmente en zonas con altos índices delictivos.

INOPERATIVIDAD

Si bien la región cuenta con más de mil 200 vehículos, solo 480 están operativos.

Ante esta problemática, el general anunció que se viene gestionando, junto al Gobierno Regional de Arequipa, la adquisición de nuevas unidades mediante el mecanismo de obras por impuestos.

“Esperamos que, a más tardar en agosto, nos entreguen los primeros vehículos ya comprometidos”, detalló.

Además de los patrulleros, la Policía apunta a fortalecer su capacidad tecnológica con la incorporación de drones. En las próximas semanas, diez efectivos capacitados y certificados en Lima llegarán a Arequipa para operar estas herramientas, que servirán como apoyo en patrullaje y labores de inteligencia.

Dato.

De más de mil 200 patrulleros, al menos 600 necesitan ser reemplazados por antigüedad y fallas mecánicas.