Inicio Blog Página 35

Arequipa: denuncia contra alcalde de Sachaca y sus funcionarios fue archivada

0

Por: Los Andes

En relación con la denuncia presentada ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa, mencionada en este medio el 10 de abril de 2025, se aclara que dicha investigación ha sido archivada. Así lo confirma un documento del Tercer Despacho de la Fiscalía Especializada, a cargo del fiscal Renzo Fernando Díaz Valdivia, quien resolvió el archivo al no encontrar elementos de convicción que sustenten los hechos denunciados.

La acusación involu craba al alcalde distrital de Sachaca, Renzo Salas, junto al gerente municipal Augusto Rivero, el gerente de Desarrollo Urbano, Mario Calderón, el subgerente de Obras Privadas, Christopher Arenas, y a los arquitectos del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA), Mariela Yucra y Jorge Riveros. También fueron incluidos Diego Salas Herrera y Jesús Salas Herrera.

DOCUMENTO

Según la denuncia anónima, el 18 de agosto de 2023, el IMPLA habría emitido de forma irregular el Certificado de Zonificación y Vías N° 272-2023-MPA-IMPLA para el lote 7-G, ubicado en San Agustín, un terreno clasificado como rural. Además, se mencionaba un supuesto soborno de 5 mil dólares.

Sin embargo, el fiscal Renzo Díaz Valdivia, del Tercer Despacho de la Fiscalía Especializada, determinó el 7 de febrero que los hechos denunciados no podían ser corroborados debido a la falta de elementos de convicción. Al tratarse de una denuncia anónima sin pruebas documentales, el Ministerio Público archivó el caso y dispuso enviar extractos del expediente a la Fiscalía de Medio Ambiente por el tema de la zonificación y a la de Lavado de Activos, para una eventual evaluación complementaria.

Dato.

Según el letrado, no se alcanza el estándar de sospecha simple necesario para iniciar una investigación preliminar.

Sánchez hace recuento de dificultades al frente del Gobierno Regional Arequipa

0

Por: Los Andes

El gobernador Rohel Sánchez Sánchez, en el 36° Aniversario del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), una vez más manifestó su desazón por la cantidad de obras paralizadas que encontró al asumir el cargo.

En su momento, la primera autoridad regional se había propuesto ejecutar los proyectos pendientes y terminarlos, sin embargo eso no ha ocurrido.

La primera autoridad de la región insistió en las obras abandonadas. “¿Ustedes saben?… no saben qué se va a encontrar: instalaciones sanitarias, equipos eléctricos, mecánicos, tecnológicos que no sirven, todo el equipamiento se ha desechado”, señaló Sánchez acerca del estado de los proyectos paralizados, como son los hospitales de Camaná, Maritza Campos, Chala, Cotahuasi y la autopista La Joya.

Sobre el hospital de Camaná, se refirió a las dificultades que se afronta en la actualidad y la elaboración del expediente de saldo.

INCONVENIENTES

Por otro lado, en estos cuatro hospitales abandonados, el gobernador indicó que el problema está vinculado al financiamiento. “Se requiere un aproximado de S/ 260 millones.

A manera de adelanto Sánchez refirió que el 17 de abril tendrán aprobado el saldo de obra del hospital de Camaná y Maritza Campos, haciendo el compromiso de que todas las obras las entregará el próximo año.

PENAL

En su discurso, también planteó la construcción de un establecimiento penitenciario en la zona de Bateas, en la provincia de Caylloma, a través de la modalidad de obras por impuestos. El gobernador explicó que para tal propuesta el GRA ya tiene 89 hectáreas separadas en la parte alta de la provincia. Otra de las propuestas que hizo fue solicitar al Ejecutivo que cada Gobierno Regional, independientemente, se haga cargo de los delincuentes y criminales que son detenidos en sus regiones, donde harán que los condenados solventen sus gastos, a través de capacitaciones y otros tipos de actividades.

Dato.

El GRA hará un convenio con la Autoridad Nacional de Infraestructura para la construcción del nuevo IRENSUR.

Médico de Dina se niega a declarar en su contra

0

Por: Los Andes

El cirujano Mario Cabani compareció ante la Comisión de Fiscalización del Congreso para responder sobre las cirugías de la presidenta Dina Boluarte en 2023, tras dos citaciones previas sin asistir.

Aunque confirmó su participación en los procedimientos, invocó el secreto profesional y se negó a dar detalles específicos, señalando que esperará una orden judicial para ampliar su declaración.

Ante la negativa, el presidente de la comisión, Juan Burgos, optó por un interrogatorio general sobre sus prácticas médicas. Cabani explicó que las cirugías estéticas, como la realizada a Boluarte, tienen menor riesgo que las de emergencia y que siguen protocolos estrictos para evitar complicaciones, incluso en casos que pudieran afectar funciones vitales.

La comisión buscaba conocer detalles pre y postoperatorios, así como la necesidad del descanso médico presidencial, pero el profesional mantuvo su reserva. Aseguró que, de ser requerido por un juez, volvería a declarar.

El dato.

El médico estaba diespuesto a declarar pero cambió de posición rápidamente cuando se conoció que fue favorecido con varios contratos de manera indirecta.

“Esto es mi salida definiva”

0

Por: Los Andes

El fiscal José Domingo Pérez, conocido por su rol en el caso Lava Jato, enfrenta una posible salida definitiva del Ministerio Público tras ser suspendido por seis meses por la Autoridad Nacional de Control (ANC-MP).

“Para mí, esto representa mi salida definitiva del Ministerio Público. ¿O acaso cree usted que se me permitirá regresar mientras el señor Fernández Jerí continúe siendo el jefe de la Autoridad Nacional de Control? Eso es imposible”, declaró.

La decisión, que Pérez califica de “injusta”, responde a un proceso disciplinario que él atribuye a un “pacto ilícito” entre el jefe de la ANCMP, Juan Fernández Jerí, y sectores políticos vinculados a Fuerza Popular. La medida le prohíbe ejercer como fiscal provincial, afectando investigaciones clave sobre corrupción.

Pérez, quien ya anunció que impugnará la resolución, denunció un intento de apartarlo por su lucha contra redes criminales, comparando su caso con los de fiscales como Marita Barreto.

Rugirán los motores

0

Escribe: Renato Gambarini Angles

Arequipa.

El próximo sábado 19 de abril se desarrollará la primera fecha del Campeonato Regional de Karting Arequipa IAME Series 2025.

Este evento que es organizado por el Arequipa Motor Club tendrá lugar en el kartódromo de Cerro Juli y se realizará desde las 8:00 horas.

Para esta primera fecha se tiene previsto contar con más de 50 pilotos destacados de Arequipa, Lima, Cusco, Bolivia y Argentina, lo que le dará un aire de evento internacional.

Las categorías participantes son las siguientes: Baby car (desde los 4 años donde participarán siete pilotos), micro sub pro, mini sub pro (habrá 25 pilotos), senior x30, junior x30 y máster x30.

Los destacados pilotos arequipeños como Paulo Centellas, Joaquín Pinto, Emilio de Córdova, entre otros, estarán presentes en el kartódromo de la Ciudad Blanca mostrando lo mejor de sus habilidades.

“Serán siete fechas durante el año para sacar al campeón departamental, además vamos a organizar el campeonato nacional junto con la sede de Lima, así que este año el karting Arequipa tiene mucho para dar, los pilotos están entrenando mucho y será un espectáculo muy bonito”, manifestó el organizador del campeonato, Fernando Salas.

Dato.

En el mes de agosto se estaría realizando el campeonato nacional de kartismo en Arequipa.

El clásico de antaño

0

Escribe: Renato Gambarini Angles

Arequipa. El partido más esperado de la temporada se juega hoy desde las 15 horas en el estadio Melgar, con uno de los clásicos arequipeños de antaño entre Sportivo Huracán y FBC Aurora. El encuentro corresponde a la séptima fecha de la Liga Distrital de Fútbol del Cercado que ya viene entrando a su recta final. El ‘globito’ que marcha líder de la tabla de posiciones con 13 puntos, saldrá a defender la punta frente a un cuadro ‘atigrado’ que tiene 9 unidades y sabe que ganando le puede aguar la fiesta a los ‘verdolagas’.

Un triunfo de los ‘pampillanos’ le otorgará un pie y medio en la etapa provincial ya que sumará 16 unidades a falta de dos fechas. Completando la jornada, Cantolao que tiene 6 puntos juega con Nicolás de Piérola (6 unidades) desde las 9 horas, White Star que tiene 3 puntos y está complicado con el descenso, enfrenta al Atlético Universidad que marcha con 10 puntos a las 11 horas.

En el partido de semifondo (13 horas), Tiznados que es el segundo en la tabla con 11 unidades, no debería tener problemas en vencer al Apocalipsis que es uno de los coleros del campeonato con solo 3 puntos.

El costo de la entrada para ver cualquier encuentro es de S/12.00 para la tribuna occidente. Cabe destacar que solo restan dos fechas para el epílogo de la Liga del Cercado.

La penúltima fecha se jugará el Jueves Santo (17 de abril) y la última jornada para definir al campeón será el sábado 19 de abril, en el estadio Melgar.

Dato.

El año 2024, el campeón distrital fue Sportivo Huracán y el campeón provincial fue FBC Aurora.

Tumbas ocultas y secretos del linaje de los inkas rebeldes

Escribe: Rafael Mercado Benavent

LA REPATRIACIÓN DE FERNANDO TÚPAC AMARU DESDE EL EXILIO EN ESPAÑA

Los restos simbólicos de Fernando Túpac Amaru Bastidas, hijo menor del líder rebelde Túpac Amaru II y de Micaela Bastidas, fueron repatriados al Perú desde España.

Hay que recordar con dolor que Fernando presenció, con solo 12 años, la brutal ejecución de sus padres y su hermano mayor en 1781, tras lo cual fue exiliado a España, donde murió indigente a los 30 años.

Aunque sus restos físicos se perdieron durante la Guerra Civil española, su partida de defunción fue hallada en Madrid. Hoy su memoria será homenajeada.

Para los descendientes de la causa indígena, Fernando representa el linaje perseguido, pero no borrado.

Su figura, como la de su padre, revive el mito del retorno del Inkarri, ese mesías andino que volverá para restaurar el orden incaico.

Los manuscritos recientemente descubiertos revelan el sufrimiento del destierro y dan voz al legado silenciado.

La ceremonia en Cusco pretende saldar una deuda histórica con una sangre real que, aunque derramada, sigue latiendo en la memoria del pueblo.

EL ENIGMA DE LOS RESTOS MORTALES DEL INKA TÚPAC AMARU I

Como homenaje a este capítulo de la historia que hoy busca ser reivindicado, evocamos otros episodios poco conocidos sobre las misteriosas desapariciones de los restos de los inkas.

Ya su ancestro, el Inka Túpac Amaru I, había sufrido un destino similar, tras alzarse valientemente contra los conquistadores españoles.

En 1572, Túpac Amaru I, el último soberano del Imperio Inca, fue capturado en la selva de Vilcabamba por órdenes del virrey Francisco de Toledo y ejecutado públicamente en la Plaza de Armas del Cusco.

Su muerte marcó el fin de la resistencia incaica y dejó una profunda herida en el pueblo indígena, que lo veneró como símbolo de su linaje divino.

Para sus seguidores, Túpac Amaru representa un mártir de la libertad y una figura sagrada, cuyo espíritu perdura en el mito de Inkarri, según el cual retornará unido a Pachacútec y Atahualpa para restaurar el esplendor andino.

A pesar de los homenajes póstumos, su cuerpo fue enterrado en secreto, según algunos cronistas su hermana y cuñada, la ñusta Cusi Huarcay, lo hizo enterrar en la capilla mayor de la catedral del Cusco.

Sin embargo, tiene más peso la teoría que en realidad lo enterró bajo el convento de Santo Domingo, sobre el antiguo Qorikancha.

Luego de ser ejecutado en 1572 por designio del virrey Francisco de Toledo, se señala que la cabeza y el cuerpo del soberano Túpac Amaru comenzaron a ser adorados por los indios del Cusco, como si se tratasen de “una guaca”.

Las autoridades decidieron entonces darle un entierro cristiano en la cripta del Convento de Santo Domingo junto a los restos de otros miembros de su familia.

Para conseguir aquello se aceptó y difundió la versión de que el Rey Inca había adoptado la fe cristiana antes de su ejecución, por lo que sus restos podían descansar en tierra consagrada sin ningún inconveniente.

En el siglo XVIII, el mestizo cuzqueño Diego Felipe Betancur y el español Vicente José García, en su intento de probar el nexo de los Betancur con el soberano Felipe Túpac Amaru, visitaron la tumba en la cripta del convento, y señalaron que: “encontramos un cadáver en su ataúd, tendido de estatura gigante, con los brazos hacia las rodillas, el vestido anaranjado y zapatos gordos de hocico con tacones altos y la cabeza separada del cuerpo, aunque arrimada a él, el paladar fresco y la quijada de abajo entera.

” Según la revista Mariátegui: Posteriormente, en el período republicano (XIX-XX) se sabe que ocurrieron varios temblores y un terremoto de gran magnitud en el Cusco, y es aquí que los mismos cuzqueños del gobierno local hicieron remodelaciones y el fortalecimiento de las estructuras, y como no tenían interiorizados los pro tocolos de conservación, removieron los restos óseos de la cripta arbitrariamente o posiblemente los trabajadores los desecharon al no entender su valor, por lo que hoy no se sabe cuál es el paradero de los restos del soberano Túpac Amaru.

Aún hoy, arqueólogos siguen buscándolo. A esto se suma una noticia que remeció la red hace varios años… La historiadora española María del Carmen Martín Rubio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, afirmó en algunas entrevistas que ella y su equipo de investigación creían haber dado con la tumba de Túpac Amaru I.

Martín Rubio viajó al Perú, y producto de su cuarta expedición, apuntó también que se pudo llegar a su cripta gracias a algunos documentos de la biblioteca del convento de Santo Domingo.

Sin embargo, nada más se supo sobre los resultados de este estudio, seguiremos indagando…

LA SEPULTURA SILENCIADA DE TÚPAC AMARU II

En una de mis tantas visitas al Cusco, me llamó mucho la atención el convento de San Francisco y sus catacumbas.

Grande fue mi sorpresa cuando la guía comentó que, entre aquellos ambientes mortuorios y múltiples cráneos, se encontraría nada menos que la cabeza de Túpac Amaru II.

¿Es cierta esta información? ¿Cómo fueron a parar sus restos mortales allí? Vamos a descubrirlo… José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido como Túpac Amaru II, fue el líder de la mayor rebelión indígena contra el dominio español en el siglo XVIII.

En 1780, capturó y ajustició al corregidor Antonio de Arriaga en Tinta, iniciando una insurrección que se extendió por el sur andino.

Tras ser traicionado, fue capturado y brutalmente ejecutado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco: los españoles lo obligaron a presenciar la ejecución de su esposa Micaela Bastidas y de su hijo Hipólito, para luego arrancarle la lengua, intentar descuartizarlo con caballos —sin éxito— y finalmente decapitarlo.

Sus restos fueron repartidos como advertencia: su cabeza expuesta en Tinta, sus extremidades en distintas ciudades.

Sin embargo, según la cineasta Pilar Roca, los fragmentos del cuerpo de Túpac Amaru —”cabeza y extremidades, no tronco”— fueron entregados en secreto a Diego Cristóbal Túpac Amaru por el obispo Moscoso como gesto de buena fe para que firmara una amnistía.

Esos restos habrían recibido un entierro solemne, con “dos mil luminarias”, en el convento de San Francisco del Cusco, como consta —según Roca— en documentos conservados en el Archivo de Indias, expediente N°1040, y conocidos ya por el historiador Carlos Daniel Valcárcel.

El entierro fue clasificado como de “Cruz Alta”, reservado para personas de alto rango, lo que da cuenta de un gesto político silencioso por parte de la Iglesia en tiempos de tensión con Inglaterra.

Tras la ejecución de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) en 1781, su movimiento insurgente no desapareció.

Su primo y cuñado Diego Cristóbal Túpac Amaru quedó al mando de los últimos focos de resistencia.

Arequipa: intervienen una “Prostibroastería”

0

Escribe: Jeamilett Chirinos

Un operativo conjunto entre la M u n i c ip a l i d a d Provincial de Arequipa, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público concluyó con la clausura definitiva de un establecimiento ubicado en la calle Sebastián Barranca, que operaba de manera clandestina. El local no contaba con licencia de funcionamiento ni con el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) y tenía fachada de una “broastería”.

En el allanamiento se encontró a 15 mujeres, entre peruanas y ex tranjeras, presuntamente involucradas en la actividad del meretricio clandestino.

CUCHITRIL

Varios parroquianos fueron sorprendidos en el local, donde además se encontraron preservativos usados.

El subgerente de Promoción de Desarrollo Económico, Carlo Véliz, detalló que, además de la clausura, se aplicó una multa equivalente al 100 % de una UIT. En el operativo, tres personas fueron detenidas para ser investigadas.

Puno: brutal choque deja un muerto

0

Por: Los Andes

Un muerto y cuatro heridos es el saldo de un nuevo accidente de tránsito ocurrido la mañana de ayer en la carretera Panamericana Sur, a la altura de la plaza de ganado del distrito de Ácora.

Los protagonistas de choque fueron una combi de servicio público de la empresa San Andrés con placa de rodaje Z2B959 y un automóvil con matrícula V3P-352, cuyo conductor, Marco Antonio Mendoza Mamani, falleció entre los fierros retorcidos de su unidad.

AUXILIO

Agentes de la Policía llegaron al lugar del incidente para auxiliar a los heridos y trasladarlos al hospital regional Manuel Núñez Butrón de Puno. Se trata de Marcelino Yanapa Ilacopa (36), Mariluz Zapana Zapana (38), Margarita Pari Torres (76) y Leandra Coha viuda de Vargas, quienes se vienen recuperando en el nosocomio puneño.

Testigos de la fatalidad refieren que el automóvil se desplazaba a excesiva velocidad y por un descuido invadió el carril contrario. Las investigaciones están en marcha.

Dato.

El accidente de tránsito ocurrió a las 5:30 horas a la altura de la plaza de ganados de la localidad de Ácora, capital del distrito del mismo nombre.

Desde Cusco recomiendan no permitir demolición de hospital de Puno

0

Por: Los Andes

El presidente de la Federación Médica de Cusco, Rodolfo Larota Ccalloquispe, exhortó a la población de Puno a no permitir la demolición del hospital regional Manuel Núñez Butrón, ubicada en la avenida El Sol de la Ciudad Lacustre.

La advertencia fue hecha a través de radio Onda Azul, medio de comunicación que visitó las instalaciones del hospital de contingencia en Cusco, que opera precariamente luego de la demolición del hospital “Antonio Lorena” en el 2011. “De día una calor fuerte por el sol y de noche un frío intenso, no se puede trabajar así”, expresó.

SITUACIÓN

“Nos prometieron un nuevo hospital en 18 meses, pero han pasado 12 años y aún no concluyen la obra”, señaló. Actualmente, el hospital de contingencia en Cusco funciona con techos de lata y paredes de cartón, afectando la atención médica.

Larota expresó su preocupación ante la posibilidad de que Puno repita el mismo error, tras el anuncio del gobernador Richard Hancco.

Dato.

Hasta el momento el Gobierno Regional de Puno no ha dado mayores detalles sobre algún cronograma establecido para este propósito.