Blog

PUNO: Diario Los Andes 12/08/2025

AREQUIPA: Diario Los Andes 12/08/2025

San Román: Los “Diablos” se fueron directo al infierno

Un golpe histórico sacude al fútbol del sur peruano. El club Diablos Rojos de Juliaca, uno de los equipos más emblemáticos del altiplano, ha sido sancionado con el descenso administrativo y una suspensión de tres años, luego de abandonar la competencia en la Liga 3. La sanción no llegó por una derrota en la cancha, sino por incumplir las reglas básicas del torneo.

El elenco juliaqueño no se presentó a su último partido ante FBC Melgar, acumulando así su segundo walkover en la temporada. De acuerdo con el reglamento, esta falta implica la pérdida automática de categoría y la exclusión del sistema de competencias oficiales.

Con la medida, Diablos Rojos no podrá disputar la Copa Perú 2026 ni participar en torneos federativos durante al menos dos temporadas completas. Un paréntesis doloroso para una institución con una hinchada apasionada y una larga tradición futbolera.

El club arrastraba desde hace meses serios problemas logísticos y de gestión, pero el abandono confirmó los peores presagios. No se trata de una caída deportiva como la que vivió Alfonso Ugarte en 2023, sino de una sanción ejemplar por inasistencia, que deja a Juliaca sin uno de sus clubes más emblemáticos.

PRINCIPIO DEL FIN

En el año 2023, cuando Percy Saya deja la presidencia del club comienzan los problemas, la nueva dirigencia no supo administrar los caminos del club juliaqueño y poco a poco empezó la debacle. En el año 2024 juega la etapa nacional de la Copa Perú porque ganó en mesa, pero no llegó hasta la etapa final.

Por ser el mejor club de Puno ubicado en la tabla general de 50 equipos de la Copa Perú, se ganó su derecho a jugar la Liga3 esta temporada. LIGA 3 En la primera fecha de la Liga3, en partido que debía jugarse en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina de Juliaca, Diablos Rojos no jugó ante Cienciano y terminó perdiendo por W.O.

“El partido programado en el estadio Guillermo Briceño de Juliaca por la fecha 1 de la Liga 3 fue suspendido. Obtuvimos la victoria por W.O. con un marcador de 0-3, luego de que Diablos Rojos no presentara los carnés de juego correspondientes”, manifestó el cuadro cusqueño en redes sociales.

En las siguientes fechas, Diablos Rojos tan solo pudo ganar dos partidos en cancha y uno lo ganó en mesa ante FBC Melgar, en un partido donde los arequipeños no presentaron ambulancias. Los de Juliaca jugaron un total de 16 partidos con 2 encuentros ganados, tres empates y 11 cotejos perdidos con 17 goles a favor y 64 en contra.

En la última fecha ante FBC Melgar, el equipo no se presentó porque la directiva mantenía deuda con algunos jugadores. La Liga 3 ha dejado un mensaje claro: no hay margen para la improvisación. Mientras otros equipos ya planifican su lucha por el ascenso, en Juliaca el silencio en las tribunas será el recordatorio de que la historia de Diablos Rojos necesita una urgente refundación.

Arequipa: Otra vez se registran colas en el Goyoneche

Escribe: Thais Astoquilca Rivera

El Hospital Goyeneche de Arequipa se convirtió este año en uno de los centros piloto para la implementación del plan “Cero Colas”, estrategia nacional del Ministerio de Salud (Minsa) que busca reducir los tiempos de espera en admisión, consulta externa y servicios de apoyo al diagnóstico. Sin embargo, el problema de las colas se ha vuelto ha registrar en el nosocomio.

Más que un plan “cerrado y triunfante”, es una estrategia que empezó con un fracaso en su primer mes, pero que necesita continuidad, fiscalización y adaptación constante para no convertirse en un impulso y cambio fallido. En Arequipa, el programa empezó a aplicarse durante la gestión de la doctora Paula Suclla, quien dirigió el nosocomio entre el 23 de enero y el 26 de julio de 2025.

INTENCIÓN

Según entrevista a Suclla para Los Andes, el plan comenzó con el sistema de citas vía código QR disponible desde las 6 de la mañana, horario que luego se extendió hasta el mediodía, con la proyección de llegar a doce horas continuas. “También se iba a contratar más especialistas para atender el turno de la tarde… recibimos recién ese presupuesto en julio y ya más o menos pudimos subsanar ese tipo de deficiencias”, explicó.

Con una inversión de 900 mil soles, se incorporaron seis técnicos administrativos a través del régimen 276 y un concurso CAS que se realizaría posteriormente para la contratación de 16 profesionales de la salud, entre médicos, enfermeras y técnicos.

El sistema permitía que los pacientes con cita pasaran directamente a consultorios, evitando ventanillas. “Yo les dije: los pacientes se van y se sientan en sus consultorios… ustedes me buscan los documentos y los llevan a consultorios”, relató. Según Suclla, el Goyeneche atiende entre 450 y 500 pacientes diarios, en especialidades como reumatología, saturadas por falta de especialistas. En el turno de mañana funcionan alrededor de 32 especialidades, laboratorio y rayos X incluidos, mientras que en la tarde operaban apenas dos o tres.

En el desarrollo del plan inicial, no se contempló el impacto en los usuarios, recién en julio es donde se logra darse cierta estabilidad: “Yo he dejado bien el cero cola… ya no había problemas en las historias clínicas, el QR se estaba ampliando progresivamente”, afirmó la exdirectora. Sin embargo, reconoció que en los primeros días la comunicación fue deficiente y que “algunos médicos llegaron tarde y el personal debió orientar más a los pacientes”.

INCIDENCIAS

El arranque del programa no estuvo exento de fricciones. El primer día, los usuarios se toparon con puertas cerradas pese a haber llegado desde las 4:00 a.m., situación que varios calificaron como “maltrato y hostigamiento”. La exigencia de gestionar citas por centros de salud o escaneando un QR provocó malestar, especialmente entre adultos mayores sin manejo tecnológico. “Estamos aquí desde las 4 am y no es justo”, reclamó un paciente.

La consejera regional Marleny Arminta advirtió que “el 90 % de la población que acude a establecimientos no domina las redes digitales” y criticó la falta de un equipo técnico y campañas informativas, recordando que un intento similar fracasó en el Hospital Honorio Delgado.

Hubo quejas también por demoras en admisión: “Si a la hora de sacar cita vía internet te piden historia clínica, ya deberían estar las historias en los consultorios… pero igual debes hacer cola en SIS y en distintas ventanillas”, señalaron usuarios.

FRACASO

Ante el reclamo, Suclla declaró que sin el personal, los primeros días la oficina no se daba abasto para retirar más de 80 historias por personas. El 9 de julio volvieron las filas, y este 4 de agosto se volvió a reportar colas a exteriores de la puerta principal del hospital. En declaraciones a medios locales, los pacientes con citas por internet esperaban hasta un mes para ser atendidos.

El cuerpo médico del hospital cuestionó la eficiencia del sistema y de la Oficina de Gestión de la Calidad en la gestión de las quejas de los usuarios, mientras que la falta de especialistas en reumatología, endocrinología y traumatología seguía limitando la cobertura. Los turnos para estas áreas se agotaban rápidamente.

INDICADORES

El Ministerio de Salud (Minsa) establece que el director de cada establecimiento debe supervisar y monitorear el plan, adaptándolo a su realidad. El “Plan Cero Colas” en la Resolu cion-Ministerial-811-2018-MINSA prioriza admisión, consulta externa y diagnóstico, con mejoras en infraestructura, equipamiento, personal y procesos.

 Entre las medidas clave figuran flujogramas para optimizar la atención, gestión informatizada de listas de espera con soporte de la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI), citas vía web, teléfono o aplicativo gratuito, atención preferente para embarazadas, niños y adultos mayores, referencias y contrarreferencias coordinadas y uso de telesalud.

Las actividades deben incluirse en los planes operativos institucionales y aprobarse mediante Resolución Directoral, con evaluación trimestral por el Minsa. En el caso del Goyeneche, la primera evaluación que dará el Minsa está prevista después del 2 de septiembre de 2025.

PROYECCIÓN

El Minsa proyecta que el plan permita un acceso más rápido a citas y tratamientos, reduciendo tiempos de espera y descongestionando hospitales. Sin embargo, para consolidar el modelo en el Goyeneche será necesario reforzar la capacitación en herramientas digitales, garantizar la derivación correcta desde postas y asegurar especialistas en áreas críticas.

La exdirectora del hospital, que responsabiliza a la actual conducción encabezada por el gerente regional de Salud, Walther Oporto, por las incidencias posteriores a su salida, considera que “si ya hay colas, es porque se está retrocediendo y volviendo a lo anterior”.

El reto no es menor: transformar la promesa de un hospital sin colas en una realidad sostenible y accesible para todos los pacientes, sin exclusiones por brecha tecnológica ni falta de personal. La evaluación de septiembre será determinante para saber si el Goyeneche logra mantener el ritmo y convertirse en un modelo de eficiencia o si el plan requiere ajustes profundos para cumplir su objetivo.

Extraña muerte de cuatro actrices porno

Escribe: Jhon Carlos Flores

Problemas de salud mental, salud sin garantías y otras circunstancias se han cobrado de, al menos, cuatro actrices porno en los últimos dos años, lo que apunta a una revisión de las condiciones laborales en que trabajan.

Cuatro extraños fallecimientos han conmovido al mundo de la pornografía americana y, dentro de ella, con especial fuerza al porno blanquirrojo. Un suicidio y dos enfermedades desconocidas se llevaron a las que consuelan a los solitarios, a las que encienden deseos de hombres sin suerte o voluntad para satisfacer sus deseos carnales usando las artes de la seducción.

Algunos lo han calificado como un submundo de la producción audiovisual pero, se trata de páginas de internet tan populares como Netflix o Linkedln y tan rentables con ellas. En Latinoamérica se tiene a Sexmexx.

Se estima sus ganancias, solo con suscriptores permanentes, en 60 mil dólares mensuales según pudo investigar la periodista Ivette Solórzano. La misma llegó a establecer que el costo de cada producción (metrajes de entre 16 minutos y una hora) ronda entre los 1mil y 2 mil dólares.

Las historias son absurdas en el mejor de los casos: repartidores de pizzas que deben consolar a una solitaria, una maestra de escuela lujuriosa, una consulta médica que acaba en orgía o una madrastra profundamente solitaria y ardiente. Claro que no puede haber mayor elaboración cuando se trata de, precisamente, anular el pensamiento y darle rienda a una imitación del placer.

TERESA FERRER

Como en toda la industria del entretenimiento y el espectáculo, en el mundo porno se ha conformado una farándula con sus superestrellas, nuevos “talentos”, viejas glorias, atletas sexuales, jovencillos “ afortunados y demás. Entre ellas, una tal Grecia Indra Martínez Gutiérrez se dio a conocer como Teresa Ferrer. Era del gusto latinoamericano: voluptuosa y rellenita hasta el límite de insinuar rollos.

Debutó en la plataforma Sexmexx en el año 2017 a los 31 años. Vale la pena saber cómo llegó: empezó como edecán y después “scort” (vendía su cuerpo a clientes exclusivos), en el límite de la prostitución. Le gustaba grabarse teniendo relaciones y, en una de esas, según cuenta, su pareja perdió su celular y alguien colgó un video íntimo que la tenía como protagonista. Cómo ya era conocida en las redes sociales, decidió salir en más.

Fueron 8 años de carrera en las cuales pasó de papeles de secretaria a ser una madrastra pecadora. Por cierto, también era madre y su hija tuvo que sufrir acoso por su trabajo. El 1 de junio del 2025, ella fue ingresada al Hospital General de Pachuca diagnosticada por una “neumonía atípica”. Desgraciadamente no tenía suficientes recursos y fue medicada por orden del juez pero, tras un mes de tratamiento falleció el 2 de julio. Tenía 39 años. Dos hijos.

Daba entrevistas y, alrededor de su muerte, se tejieron varias conjeturas. Desde enfermedades venéreas hasta negligencia médica pero, no se publicó información posteriormente y solo quedaron gan cantidad de videos que siguen enriqueciendo a los dueños de su casa productora.

THAINA FIELDS

Se llamaba Abigail Esther Paredes Campos pero era conocida por los solitarios como Thaina Fields, Chinita o Tini. Sus 55 kilos se distribuían generosamente en su menudo cuerpo. Sus rasgos orientales le daban cierto aire exótico a sus videos.

Su muerte o, mejor dicho, su autoeliminación estaba anunciada desde mucho atrás. En los videos se mostraba com pletamente despreocupada y voraz pero, en algún lugar de ella, estaba quebrada. Aunque luchaba por dar la cara a la vida con apariciones en público y podcast donde hablaba de la salud mental, por dentro se debatía en el terreno de la depresión.

“He sufrido acoso sexual y abuso sexual después de crear esta clase de contenido. Es fuerte, pensaban que para ser actriz de cine para adultos podían darme por dónde querían”, confesaba. El 6 de enero del 2024 se reveló la noticia de su muerte. El último video que grabó, registraba un baile al costado de un árbol de Navidad.

Era 6 de enero del 2024 “Bajada de reyes” y le encontraron sin vida en su casa. Especulaciones tampoco faltaron pero todos sus conocidos estaban convencidos que había perdido la dura batalla contra la depresión y la desaprobación social. Su familia no mostró interés en darle un último adiós, reportaron medios de comuniación de Trujllo, su ciudad natal.

VITORIA BEATRIZ

Vitoria Beatriz, nacida el 17 de julio de 1996 en São Paulo, Brasil, es la pérdida más reciente en el circuito nacional. Con una estatura de 1.59 metros, su carisma y naturalidad frente a las cámaras la convirtieron en una figura reconocida, especialmente por su trabajo con la productora peruana Inka Productions.

Su debut en el cine para adultos se dio en el contexto de la expansión del género en plataformas digitales, donde rápidamente ganó popularidad, acumulando más de 26 mil seguidores en Instagram y 200 mil en Twitter/X. A pesar de su corta trayectoria, participó en múltiples producciones en Brasil y Perú.

Vitoria Beatriz falleció el 5 de agosto de 2025 a los 28 años, tras varios días hospitalizada en estado crítico en Lima, Perú. Aunque la causa oficial de su muerte no fue revelada por su familia ni representantes, se especula en redes sociales que estuvo relacionada con problemas de salud física y mental, incluyendo posibles episodios de autolesión, según allegados y mensajes en su fanpage.

“Ella compartió conmigo sus problemas de salud y lo difícil que era para ella lidiar con eso todos los días”. publicó el administrador de su cuenta de instagram.

MISS JOHN DOUGH

Este 5 de agosto la actriz de cine para adultos y creadora de contenido Lina Bina, conocida popularmente como “Miss John Dough”, falleció a sus 24 años. Según The Sun, su hermana Moni reveló que Lina perdió la vida debido a complicaciones por un coágulo de sangre en el corazón y el cuello.

MALDICIÓN Y RIESGOS REALES

Vitoria Beatriz lucía evidentes implantes que habían agrandado sus caderas; Tahina Fields sufrió abuso sexual y acoso tras aparecer en video para adultos, lo cual empeoró su ya delicada salud mental; Teresa Ferrer tuvo que pedir medicamentos gratuitos.

 En suma, hay condiciones desfavorables para aquellas trabajadoras del cine para adultos lo que se podría tomar como una castigo divino o maldición por dedicarse a una actividad, pecaminosa para los más conservadores.

Gobierno Regional Puno en deuda con San Román

Escribe: Reynaldo Puma

A cuatro meses de finalizar el año, el Gobierno Regional de Puno ejecutó únicamente el 42.1 % de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 900 millones 034 mil 475 al 8 de agosto de 2025. La baja ejecución financiera genera críticas por retrasos significativos en proyectos emblemáticos en la provincia de San Román, especialmente en infraestructura deportiva, sanitaria y educativa.

El reflejo de estas paralizaciones se observa en la ciudad de Juliaca que cuenta con 26 proyectos de los más emblemáticos donde la situación de las mismas es la siguiente:

ESTADIO DE JULIACA

El mejoramiento del estadio Guillermo Briceño Rosamedina presenta 73 % de avance físico contra 63.9 % de ejecución financiera tras nueve años de construcción. Iniciado el 2 de noviembre de 2016, debería registrar 88.8 % según cronograma original que establecía su conclusión para agosto de 2025 con S/ 54.4 millones.

 La obra experimenta su cuarta paralización desde diciembre de 2023, reiniciándose el 21 de julio tras un proceso de arbitraje. El nuevo plazo modificado establece la entrega para el 23 de octubre de 2026 con un presupuesto actualizado de S/ 29.2 millones.

CIRCUNVALACIÓN II

El proyecto de mejoramiento de la avenida Circunvalación II, tramo San Miguel-Juliaca, presenta “inconsistencias entre ejecución financiera y física superior al 20 %”. Iniciado el 20 de abril de 2022 con una inversión de S/ 28 millones 203 mil 803, debería haber culminado el 19 de abril de 2023. La construcción acumula cinco ampliaciones por 818 días adicionales, elevando el costo a S/ 40 millones 460 mil 037 hasta julio de 2025.

El avance físico alcanza 40.05 % frente a un 54.05 % del financiero, evidenciando descoordinación entre la ejecución real y los desembolsos económicos realizados.

MATERNO INFANTIL

La construcción del hospital Materno Infantil Cono Sur de Juliaca permanece paralizada desde diciembre de 2022 tras seis ampliaciones consecutivas. Iniciado el 1 de junio de 2017, el plazo se extendió de 465 a mil 613 días calendario con presupuesto actualizado de S/ 139 millones 379 mil 920. La obra presenta alertas críticas con 42.1 % de ejecución presupuestal frente a 43.1 % de avance físico al cierre de enero de 2024.

Se han gastado S/ 90 millones 561 mil 048, representando 65 % del presupuesto total destinado a esta infraestructura sanitaria estratégica para la región sur. C

OLEGIOS EMBLEMÁTICOS

Tres instituciones educativas secundarias de Juliaca ejecutan proyectos de mejoramiento con presupuestos superiores a S/ 156 millones durante este 2025. Los colegios Politécnico Regional Los Andes, Las Mercedes e Industrial Perú concentran inversiones millonarias en infraestructura educativa moderna para beneficiar a miles de estudiantes.

El Politécnico Regional Los Andes registra el menor avance con 28.6 % de ejecución presupuestal, gastando S/ 7 millones 338 mil 525 de S/ 19.3 millones programados. Su presupuesto total alcanza S/ 65 millones 954 mil 685 con apenas 11 % de avance general, evidenciando serios retrasos en la construcción de aulas modernas.

La institución Las Mercedes presenta 39.2 % de avance presupuestal con S/ 7 millones 351 mil 016 ejecutados, de S/ 12 millones programados para este ejercicio fiscal. El colegio Industrial Perú lidera con 46.3 % de ejecución presupuestal, acumulando S/ 23 millones 781 mil 800 invertidos de su proyecto valorizado en S/ 49 millones 970 mil 358 totales.

¿CONSEJEROS U OPERADORES POLÍTICOS?

Los consejeros por la provincia de San Román María Elena Mamani Apaza, y Percy Quispe Miranda, son cuestionados por la nula fiscalización, enfrentando cuestionamientos por supuestamente operar políticamente para el gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco. Fuentes consultadas aseguran que la consejera Mamani Apaza, se reúne con dirigentes para justificar retrasos y paralizaciones sin ejercer una fiscalización efectiva.

Entre tanto, Quispe Miranda, es un personaje desconocido para la propia provincia que lo eligió como consejero. Llama la atención su silencio, ante circunstancias que lindan con el escándalo. Eso sí, su presencia en el pleno del Consejo Regional es puntual, para de esta manera garantizar el cobro de sus dietas.

¿Y LOS DIRIGENTES?

Raúl Canaza Paxi, presidente de las Cuatro Zonas, respecto a los referidos proyectos confirmó que algunos dirigentes “frustran reuniones por intereses particulares”, calificando esta actitud como “sospechosa”, dejando entrever que existen intereses personales sobre el bien común. “Estamos en medio de los infiltrados del Gobierno Regional y del municipio”, señala.

Por otro lado, Eusebio Cabrera Chunga, presidente de la Central de Barrios de Juliaca, calificó como “penoso” el avance de inversiones regionales en San Román. Criticó que los consejeros sean “ilustres desconocidos” que no fiscalizan adecuadamente los proyectos estratégicos destinados al desarrollo de la segunda ciudad más importante de la región Puno.

Cabrera Chunga aseguró que los consejeros son lo que deben realizar este trabajo, pero no lo hacen, justificándose que ellos están sobrecargados con las diferentes demandas ciudadanas, trabajo que se desarrolla ad honorem, pero aseguro que buscará reunirse con la base dirigencial y evaluar la gestión de Hancco Soncco.

Arequipa: Islay continúa consumiendo agua con alto nivel de arsénico

La presencia de arsénico en el río Tambo, que abastece al valle de Tambo y a la provincia de Islay, es un problema conocido desde hace años y está vinculado a las operaciones de la minera Aruntani y su proyecto Florencia Tucari, en Moquegua.

Sin embargo, el tema volvió a la agenda en julio de 2024, cuando una coloración amarillenta en sus aguas encendieron las alarmas, haciendo visible una situación que las autoridades ya conocían, pero que hasta entonces no había generado acciones. Pese a ello, casi catorce meses después, la gestión del gobernador Rohel Sánchez y el Ejecutivo de Dina Boluarte no han implementado medidas efectivas para mitigar el problema.

EMERGENCIA

El 17 de julio de 2024, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Gerencia Regional de Medio Ambiente confirmaron que el río Tambo presentaba concentraciones de arsénico y otros metales pesados muy por encima de los límites permitidos para consumo humano.

Cinco días después, el 22 de julio, el ministro de Agricultura, Ángel Manero, anunció un paquete de medidas: el cierre definitivo de la minera Aruntani, señalada como la principal fuente de contaminación; la instalación de una oficina del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el valle; el inicio de denuncias penales; la puesta en marcha de un programa de salud para la población afectada; y la ejecución de la presa Yanapuquio, con una inversión de S/ 460 millones.

Ese mismo día, el gobernador regional Rohel Sánchez informó sobre la compra de 24 plantas de ósmosis inversa de tecnología alemana, valorizadas en S/ 10 millones, que serían instaladas en un plazo de 120 días sin costo para la población. La provincia de Islay (Arequipa) y la de Mariscal Nieto (Moquegua) fueron declaradas en Estado de Emergencia por 180 días debido a la contaminación con arsénico y otros metales pesados en el río Tambo.

La medida, adoptada el 26 de ju lio de 2024 por un plazo inicial de 60 días, fue prorrogada en octubre por otros 60 días y nuevamente el 28 de noviembre, extendiéndose hasta finales de enero de 2025.

RÍO TAMBO

Un estudio del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) confirmó que el arsénico en el río Tambo sobrepasa en hasta 2,000 % el valor máximo para consumo humano. También se detectaron niveles excesivos de cadmio (240 %), boro (200 %), magnesio y manganeso.

Pese a que el río está clasificado como A3 (riego), sus aguas abastecen a unos 60 mil habitantes de la provincia de Islay. Este abastece de agua potable y riego a diversas comunidades en las provincias de Islay y Mariscal Nieto, incluyendo distritos como Cocachacra, Deán Valdivia, La Curva, San Antonio y Punta de Bombón. Su importancia es vital para la agricultura, la pesca y el consumo humano en estas zonas.

AYUDA

Durante la emergencia por la contaminación, las autoridades desplegaron un operativo que incluyó el reparto diario de agua potable en cisternas a sectores como Alto La Punta, Villa Esperanza, Nuevo Matarani, Alto Vera Cruz, Chucarapi, Lomas de Lluta, Amazonas y Villa Hermosa. Se entregaron más de 16,000 bidones, miles de baldes y tachos para almacenamiento, así como cientos de cajas de agua de 20 litros destinadas a familias y colegios.

También se distribuyeron alimentos frescos, brócoli, espinaca, repollo, cilantro, limón, manzana, y canastas para la población más vulnerable. La Gerencia Regional de Salud anunció que recolectaría 656 muestras de orina de niños menores de 12 años y mujeres embarazadas en la provincia, con el fin de evaluar la exposición a metales pesados.

Sin embargo, los resultados aún no han sido presentados, lo que mantiene en incertidumbre a la población afectada. Pese a este despliegue, el río sigue siendo la principal fuente de abastecimiento y continúa expuesto a los mismos contaminantes que originaron la crisis.

Según la ingeniera Cely Bustamante Escapa, del Programa de Vigilancia de Agua para Consumo Humano de la Geresa, en los 74 centros poblados de Islay existen varios proveedores de agua, entre ellos la EPS Sedapar y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS). Sedapar cuenta con plantas convencionales que reducen la mayoría de metales pesados y han logrado disminuir parcialmente el arsénico y el boro, aunque sin eliminarlos por completo.

En cambio, la mayoría de JASS, que captan agua de canales y fuentes subterráneas vinculadas al río Tambo, no poseen plantas de tratamiento, por lo que sus niveles de contaminación siguen lejos del estándar óptimo.

La OMS fija en 0.01 mg/l (10 ppb) el límite máximo de arsénico en agua potable, pero en varios puntos del valle se han registrado hasta 0.18 mg/l, muy por encima incluso del umbral de 0.15 mg/L que, según la norma nacional, ya requiere el uso de plantas de ósmosis inversa.

Bustamante advirtió que la emergencia no atacó el problema en su origen: el afluente que riega chacras y alimenta a los animales que pastan cerca del cauce. Así, el arsénico sigue presente y se transfiere a cultivos, productos agrícolas y carne consumida por la población local.

TRABAJO

Para mitigar la contaminación, el GRA adquirió sus anunciadas plantas de ósmosis. Sin embargo, los equipos funcionaron solo entre 6 y 8 días y no lograron filtrar todos los metales tóxicos. En octubre se probó una planta piloto en Punta de Bombón durante tres días, con buenos resultados parciales. Esto motivó la compra de 13 potabilizadoras adicionales por S/3 millones, pero la entrega se detuvo por deficiencias técnicas no previstas.

El consejero regional de Islay, Juan Carlos Huanca Molero, acusó al jefe del COER, José Luis Barrezueta Reyes, de no ejecutar un plan efectivo para garantizar agua segura y de ocultar información sobre las acciones realizadas. Aseguró que, pese a pedir reiteradamente datos sobre la ubicación y funcionamiento de las nuevas plantas de ósmosis inversa, no recibió respuesta.

Sobre la represa que evitaría el ingreso de agua contaminada, sostuvo que el proyecto lleva décadas paralizado y que existe la percepción de un condicionamiento para que la empresa Southern ejecute obras de mitigación. Por todo ello, anunció que este martes propondrá evaluar la interpelación del jefe del COER, a quien acusa de no colaborar ni entregar información clave durante la emergencia.

Pablo Salas: “Puno no consensuó un candidato presidencial”

ENTREVISTA: GIOVANNA APAZA

En entrevista con Diario Los Andes, Pablo Salas Charca, ferviente luchador social, dirigente del Consejo Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, da a conocer sus puntos de vista respecto a la actual coyuntura política que vive el país.

¿Cuál es su opinión sobre la actualidad política nacional?

Hay un desgobierno. Vivimos en una dictadura cívico-militar, sin rumbo, sin direcciones, no hay una hoja de ruta, o un plan de desarrollo integral como Estado. Se priorizan políticas como el extractivismo cuando no cumplen sus obligaciones tributarias. La coyuntura política nacional se sostiene en base al respaldo de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales. El actual gobierno no cuenta con un respaldo político nacional. Apenas tiene un 5 % de aprobación, es lamentable.

¿Eso qué significa?

Significa que no hay sintonía con el pueblo. Además, es un gobierno coyuntural, casual, simplista, cortoplacista, lucrativo. Los altos mandos militares y también la cúpula del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, son los únicos favorecidos. No se ve el crecimiento económico, proyectos de impacto nacional, solamente se ve violencia, criminalización, persecución.

Así como van las cosas, ¿usted considera que la derecha tiene más posibilidades de ganar las elecciones?

La coyuntura política nacional es vacía, no hay debates, propuestas, una agenda a mediano y largo plazo como promover un desarrollo económico de impacto nacional. En este momento los partidos de la derecha no tienen posibilidad de ganar las elecciones del 2026 y si van a lograr ganar es con fraude. Para eso han orquestado y han preparado encuestadoras, medios de comunicación de señal abierta y han invertido millones en redes sociales como Tik Tok, WhatsApp, Facebook y otros, para poder aparentar y convencer a los incautos electores a nivel nacional. La derecha en una elección limpia, sin burocratismo, no tiene ninguna posibilidad. En este caso estaría ganando personalidades poco visibles si se tratara de unas elecciones limpias. Pero la derecha está manchada, manoseada…desgastada y solamente se sostiene a través de las encuestadoras, a través de los medios de comunicación de señal abierta; están arañándose para poder seguir conquistando el poder político.

¿Qué posibilidades tiene la izquierda?

La izquierda peruana en esta coyuntura política electoral no tiene posibilidades de poder conquistar y ganar limpiamente las elecciones de 2026 porque no está sintonizando, con el pueblo peruano, solamente gira en torno a un grupo, cúpulas de los llamados partidos de izquierda. Son ellos los que opinan, piensan, determinan, hacen la unidad entre ellos. Eso está totalmente claro cuando visualizamos desde abajo la concertación entre ellos. No han aprendido cómo sintonizar y organizar y vincularse con el pueblo peruano y por lo tanto tienen pocas posibilidades de poder ganar, salvo alguna alianza estratégica con los partidos de tendencia progresista izquierda que están ahí dentro de los 43 partidos inscritos.

¿Y cuáles serían las posibilidades de un líder nacido de los movimientos originarios?

Tendrían esta vez la opción de conquistar el poder político siempre y cuando estos sectores del movimiento social, articulen entre líderes y liderezas, entre las cabezas de las organizaciones sociales y se acuerde una agenda nacional, regional y esto se convierta en una plataforma de lucha electoral. Aún nos da tiempo de poder construir ese espacio de coordinación, la unidad tiene que ser para sintonizar, de ponernos de acuerdo a la agenda nacional, por ahí podemos lanzar una asamblea nacional de líderes y liderezas de organizaciones sociales.

Hay varios precandidatos presidenciales puneños, ¿es la hora de Puno?

Seguramente son candidatos con pretensiones y ambiciones personales, deben haber varios, hasta el momento no he escuchado que el pueblo de la región Puno, haya dicho de una manera masiva, o unánime, decir que tal ciudadano o tal líder, debe ser nuestro candidato, nuestro vocero, no hubo un consenso para determinar. Una cosa es pretender, otra cosa es que hayamos consensuado en una asamblea, en una reunión para poder determinar una candidatura, por lo tanto, el sueño individualista habrá, como lo han dicho anteriormente, que un puneño debe ser presidente del Perú, es iniciativa de otras regiones, por el mismo, hecho de que Puno se levantó. Y esperemos que el pueblo de manera consensuada tenga precandidatos y elegirlos en el 2026.

¿Usted participará de las elecciones?

Como Pablo Salas, viendo la realidad nacional, las normas legales, donde el Congreso y el Poder Ejecutivo aprueban leyes contra las comunidades campesinas, se hace una necesidad que los pueblos y las comunidades conquisten el poder político, tengan sus candidatos. La realidad que estamos viendo es dramática, es imponente, es destructor con normas legales para el tema de aprovechamiento del agua, desaparecer los derechos de las comunidades, de los barrios.

Uno de los problemas para Puno ha sido una débil participación y representación en el Congreso, ¿qué perfil y qué propuestas debe tener el diputado y senador puneño?

A lo largo de estos últimos 30 o 40 años, los parlamentarios siempre han sido amigos y personas de confianza de los candidatos de la presidencia del Perú, han ofrecido o han comprado cupos, el número 1 o 2, pagando en soles o en dólares, siempre han sido personas que se han colgado de candidatos que tenían mayor arraigo, estos personajes que han llegado a ser congresistas, han sido por ocasión, por una necesidad económica, han visto una oportunidad laboral, no ha sido con un fín de poder ayudar, desde ese espacio luchar por el pueblo peruano, pues tienen que trabajar escuchando, obedeciendo a las comunidades. Estos congresistas están descalificados, el perfil que deben tener es ser hijos del pueblo, hijos del sol.

¿Las elecciones nacionales influirán en las regionales y municipales?

Las elecciones nacionales sí influirán en las regionales y municipales, pues los partidos políticos de alcance nacional tendrán sus candidatos regionales y locales, por lo tanto, los gobiernos regionales, municipales, van a tener que estar alineados a las empresas extractivas, pues los partidos políticos de alcance nacional van a tener que direccionar los perfiles que deben tener los candidatos regionales y municipales.

La justicia tendría preferencias políticas

En un vistazo a las personalidades políticas surgidas en la última década y sus posibilidades en el año 2026, se refleja una notable disparidad en las trayectorias de candidatos con problemas legales, dependiendo de su alineación ideológica y su capacidad para sortear restricciones legales, políticas y sociales.

En la izquierda, líderes como Walter Aduviri, Gregorio Santos, Alberto Pizango, Antauro Humala, Vladimir Cerrón y Aníbal Torres enfrentan desafíos significativos. Aduviri, exgobernador de Puno, condenado por el “Aimarazo” y encarcelado por una extraña decisión judicial que incluyó una orden de arresto a pesar de la pena cumplida, fue anulado desde mucho antes de elecciones.

Santos, exgobernador de Cajamarca, está prófugo tras una condena por corrupción, lo que lo descarta completamente de la contienda electoral mientras no se resuelva su situación legal. Pizango, indultado tras el “Baguazo”, carece de una plataforma política sólida, restringiendo su impacto a movimientos indígenas.

Antauro Humala, líder etnocacerista, enfrenta un obstáculo mayor: la inhabilitación de su partido A.N.T.A.U.R.O. por posibles declaraciones antidemocráticas, lo que bloquea su candidatura presidencial a pesar de un 8 % de intención de voto en 2024. Cerrón, líder de Perú Libre, también está prófugo por corrupción, estando inhabilitado como candidato, aunque su partido podría impulsar a su hermano Waldemar como alternativa.

Torres, sin condenas firmes, tiene un partido que fue excluido por razones ajenas a su responsabilidad tras una observación maliciosa del partido Renovación Popular y el aval del Jurado Nacional de Elecciones.

LA DERECHA

En la derecha, figuras como Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga, César Acuña, Philipp Butters, Carlos Álvarez, Fiorella Molinelli y Roberto Chiabra tienen una situación más favorable en términos legales y electorales. Fujimori, líder de Fuerza Popular, enfrenta un proceso por lavado de activos sin condena firme, lo que le permite liderar encuestas con un 10 % de intención de voto.

López Aliaga, alcalde de Lima, no tiene impedimentos legales y cuenta con un partido inscrito. Acuña, líder de APP, no tiene inhabilitaciones, aunque su baja popularidad (1-2 %) y alta desaprobación (74 %) lo debilitan. Butters y Álvarez, con perfiles mediáticos, carecen de condenas y están afiliados a partidos inscritos, aunque su falta de experiencia política los posiciona como figuras secundarias. Molinelli y Chiabra, con partidos registrados, tienen mínima intención de voto, reflejando una competitividad limitada.

DESIGUALDAD

La diferencia entre ambos espectros radica en la gravedad de las restricciones legales y el respaldo institucional. En la izquierda, las condenas firmes o la condición de prófugos (Santos, Cerrón) y la falta de partidos fuertes (Pizango, Aduviri) restringen severamente las candidaturas.

En la derecha, la ausencia de sentencias definitivas (Fujimori, Acuña) o la inexistencia de procesos relevantes (López Aliaga, Butters, Álvarez) permiten mayor viabilidad electoral, respaldada por partidos consolidados como Fuerza Popular o APP.

Además, el contexto de alta fragmentación política, con 43 partidos inscritos y un 40 % de voto indeciso, favorece a quienes tienen estructuras sólidas y visibilidad mediática, condiciones que benefician más a la derecha.

Sin embargo, la alta desaprobación de figuras como Fujimori y Acuña muestra que los problemas legales, aunque no inhabiliten, generan desconfianza pública, un factor que afecta a ambos lados, pero golpea más a la izquierda por su menor capacidad organizativa.

En conclusión, los candidatos de derecha con problemas legales tienen mejores perspectivas para 2026 debido a la ausencia de inhabilitaciones formales y el respaldo de partidos establecidos, mientras que los de izquierda enfrentan barreras legales más severas y una menor infraestructura política, limitando su competitividad en un escenario.

Semanario Los Andes 11/08/2025