Blog

Gobierno Regional Arequipa avanzó un 56.1% de la I. E. Paraíso de Chuca

Una vez más las obras iniciadas por la gestión de Rohel Sánchez tienen graves problemas. Esto según el Órgano de Control Institucional (OCI) del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que reveló múltiples y preocupantes deficiencias en la ejecución de la mejora de la I. E. Paraíso de Chuca, ubicada en el distrito de Sabandía.

El proyecto, valorizado en S/ 16,865,813 y ejecutado directamente por administración directa, debía estar culminado el pasado 21 de abril, pero presenta un atraso severo y múltiples irregularidades, incluso uno de sus módulos lleva detenido más de un año, según el Informe N.º 028-2025-OCI/5334-SCC, emitido el 25 de julio por la Contraloría.

ATRASO

Iniciada con un presupuesto de S/ 15,031,264 incrementó su costo a unos S/ 16,865,813 tras una modificación aprobada el 31 de enero de 2024. El plazo original de 330 días, con fin previsto para el 5 de agosto de 2024, se amplió dos veces hasta el 21 de abril. Sin embargo, en junio de 2025 el avance físico era de 51,16 % frente a un avance financiero del 81,93 %, evidenciando un desfase superior a 30 puntos porcentuales.

MÓDULOS

El caso más alarmante es del módulo 01, que continúa completamente paralizado desde junio de 2024. Esta estructura es fundamental porque alberga los servicios higiénicos para los niveles inicial y primaria. La paralización se debe a que el concreto empleado no pasó las pruebas de resistencia establecidas en las especificaciones técnicas.

Según informó la residente mediante el Informe N.º 293-2025-GRA/SGELP/ RO-MSAA-RC del 9 de julio, se está elaborando una evaluación estructural que hasta el momento no ha sido aprobada. Dicha situación ha sido incluida dentro de una propuesta de modificación física financiera N.º 02, que contempla partidas de reforzamiento estructural por S/ 180,000.

En la inspección se verificó que los módulos 02, 03 y 04 seguían en tarrajeo, colocación de porcelanato, contrapisos y cielo raso, sin carpintería, vidrios ni pintura. El módulo administrativo tenía solo el primer piso terminado y columnas del segundo en armado, con acero oxidado. El módulo deportivo se avanzaba en losa y vigas, pero sin cobertura metálica, y el cerco perimétrico seguía inconcluso, afectando la seguridad.

INCREMENTO

Durante la inspección se comprobó la ejecución de partidas con variaciones al expediente técnico sin contar con aprobación. Entre ellas, la reubicación de una cisterna modificando redes de agua y contra incendio; el cerco perimétrico posterior se ejecutó solo hasta la cimentación, dejando vista directa al interior; y en el módulo rampa no se construyeron descansos horizontales y el parapeto excede la altura proyectada.

Estas variaciones, incluidas en la modificación física financiera n.° 02, aún no aprobada, representarían un incremento de S/ 7,38 millones, equivalente al 49 % del presupuesto de la obra. La evaluación reveló desorden y falta de control en bienes, con 587 bolsas de cemento registradas y solo 330 encontradas, además de mobiliario incompleto sin protección.

En lo financiero, la partida de personal ejecutó S/ 6,63 millones frente a S/ 3,37 millones previstos, y se realizaron pagos no presupuestados por servicios, mobiliario y equipos, con desviaciones que superan los S/ 5,2 millones.

Arequipa: Fiscalía investiga fraude informático en entidades

La Fiscalía Provincial Transitoria Especializada en Ciberdelincuencia de Arequipa inició investigaciones preliminares tras las denuncias de fraude informático presentadas por la Municipalidad Distrital de Yura y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA).

En ambos casos, la disposición fiscal fue emitida el mismo día en que las entidades agraviadas formalizaron sus denuncias. El primero de los hechos fue reportado el 24 de julio por personal del área financiera de la comuna de Yura, quienes indicaron haber recibido una llamada telefónica de un sujeto que, haciéndose pasar por trabajador del Banco de la Nación, logró engañarlos con información personal y supuestos movimientos sospechosos.

Tras seguir instrucciones para un presunto desbloqueo de cuenta, se percataron del fraude: ya se habían realizado operaciones bancarias no autorizadas por más de S/ 2 millones. Días después, el 30 de julio, el Gobierno Regional denunció un hecho similar.

Una funcionaria recibió una llamada desde un número que aparentaba ser del banco estatal, advirtiéndole sobre transacciones no reconocidas. Aunque la denunciante no cayó en el engaño, el 25 de julio detectó movimientos irregulares por más de S/ 700 mil.

En ambos casos, la fiscalía ha ordenado el levantamiento del secreto bancario de las cuentas receptoras y otras diligencias para identificar a los implicados. Las acciones se desarrollan en coordinación con el Departamento de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat), que apoya en el rastreo de las operaciones realizadas por los desconocidos.

Arequipa: Sin plan para recuperar áreas contaminadas

La Contraloría General de la República ha encontrado el incumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de siete municipalidades provinciales de la región.

Según una serie de informes elaborados entre mayo y julio, los municipios de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos e Islay no cuentan con el Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales, instrumento obligatorio para remediar zonas contaminadas por acumulación de residuos sin tratamiento técnico ni sanitario.

Las áreas degradadas por residuos sólidos (ADRS) son focos de riesgo ambiental y sanitario que afectan el ecosistema, el aire, el agua y la salud de las comunidades. Aunque la ley exige que los municipios presenten sus planes de recuperación ante el OEFA, ninguna de las siete provincias lo ha hecho.

La Contraloría advierte que esta omisión impide ejecutar acciones de remediación, frena medidas para proteger la biodiversidad y aumenta el riesgo de impactos graves en la salud pública. El plazo inicial para la presentación del Plan de Recuperación venció el 10 de enero, según lo dispuesto en el D.S. N.º 001-2022-MINAM.

Luego de dicho plazo fue ampliado por un año mediante la Ley N.º 32212, publicada el 21 de diciembre de 2024, estableciendo como fecha límite definitiva el 10 de enero de 2026. No obstante, la Contraloría advierte que ninguna de las municipalidades observadas ha iniciado ni ha registrado avances formales en la elaboración del plan correspondiente.

Según el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos del OEFA, al 30 de abril existen 1,996 áreas degradadas en el país; 1,946 requieren recuperación y 50, reconversión. De ellas, 1,904 no tienen plan aprobado.

Puno: Ilaveña estudiará máster en Australia

Mireya Ayna Quispe, joven ingeniera civil originaria del distrito de Ilave, en la provincia de El Collao, ha sido seleccionada para la Beca Generación del Bicentenario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), gracias a lo cual cumplirá el sueño de estudiar el Master of Engineering Science Management, en la Universidad de Queensland en Australia.

DECISIÓN

La decisión de estudiar en Australia se debe a que es uno de los países más desarrollados en infraestructura donde resaltan obras emblemáticas como la Ópera de Sídney, y eligió la Universidad de Queensland por ser una de las más prestigiosas a nivel mundial.

Optó por la maestría porque combina sus intereses en la infraestructura y construcción. “Me gusta la rama de infraestructura, pero también la de construcción y esta maestría me permitirá consolidar esos conocimientos técnicos y fortalecer mis habilidades en organización”, refirió.

San Miguel: Salen pruebas de corrupción en gestión de Cristín Mamani

Un nuevo escándalo sacude a la Municipalidad Distrital de San Miguel, luego de que se revelara una presunta sobrevaloración de más de 20 mil soles en la adquisición de hormigón grueso (arena de construcción) para una obra pública.

Según documentación oficial, el pasado 30 de junio de 2025, el subgerente de Abastecimiento, Juan Turpo Quispe, adjudicó la buena pro a Flora Huanca Parillo para el suministro del material destinado a la obra de mejoramiento del acceso vehicular y peatonal en la urbanización Mariano Melgar.

SOBREVALORACIÓN

Lo cuestionable: cada volquetada fue comprada a S/ 577.50, pese a que en el mercado local no supera los S/ 350, incluyendo IGV. De acuerdo con la Orden de Compra N° 528 del 18 de julio de 2025, se adquirieron 1,485 metros cúbicos de hormigón grueso, equivalentes a 99 volquetes de 15 m³ cada uno.

El costo total ascendió a S/ 85,638.75, pero el cálculo real —a precios de mercado— no debía superar los S/ 64,350, lo que representa una diferencia inflada de S/ 21,288.75. Este hecho ha generado indignación entre la población y ha levantado sospechas de un presunto direccionamiento irregular de la compra y manipulación de precios.

PIDEN CUENTAS

Los vecinos de San Miguel exigen explicaciones urgentes al alcalde Cristin Mamani y al funcionario implicado, Juan Turpo Quispe, señalando que este caso podría constituir una modalidad de corrupción sistemática en el manejo de recursos públicos.

Diversas organizaciones civiles ya han solicitado la intervención de los órganos de control, como la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, para que se investigue a fondo esta presunta irregularidad y se sancione a los responsables.

La comunidad espera respuestas inmediatas y transparentes para garantizar que los fondos públicos sean utilizados con eficiencia, honestidad y en beneficio de la población. La Municipalidad Distrital de San Miguel no ha ejecutado obras de envergadura.

San Román: Obra de avenida Independencia debe concluir el 1 de setiembre del 2025

Ha pasado un mes desde la demolición del muro de la exCoopop, medida que permitió alinear correctamente la avenida Independencia en el distrito de San Miguel, como parte del proyecto “Mejoramiento del servicio de movilidad urbana en la Av. Independencia (tramo Av. Circunvalación – Jr. 21 de Abril) de la urbanización Anexo Horacio Zeballos Gámez – San Román – Puno”.

Sin embargo, la empresa contratista, Contratistas Generales Kaliss E.I.R.L., construyó previamente una vereda adosada al antiguo muro.

El proyecto, que inició el 6 de diciembre de 2024, contempla una inversión total de S/ 11 193 789 y tiene como fecha de conclusión el 1 de septiembre de 2025. Según el último informe de avance físico correspondiente a mayo de 2025, la obra alcanza un progreso del 68.81%.

En cuanto al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del 2025, se asignaron S/ 7 025 736, de los cuales ya se ha ejecutado un 80.3% a nivel financiero. Los pobladores exigen conclusión de la obra.

Esperan nuevo comité electoral en Sindicato de Construcción Civil en Puno

El dirigente del Sindicato de Construcción Civil de Puno, Eleuterio Coyllori, se pronunció sobre la permanencia del actual secretario general, Gregorio Casquino, cuyo mandato terminó el pasado domingo.

Coyllori señaló que, según el artículo 48 del estatuto sindical, Casquino debería dejar el cargo automáticamente, pero aclaró que este permanecerá “solo como encargado hasta entregar el puesto”, sin facultades para realizar gestiones.

Reveló que integrantes de la cúpula sindical limeña arribarán a Puno, entre el 22 o 23 de este mes, representantes de la Federación Nacional llegarían a Puno para convocar a un nuevo comité electoral.

“Es el clamor de los compañeros”, afirmó, aunque advirtió que la situación de Casquino podría extenderse hasta la entrega formal del cargo. El exdirigente también respondió a cuestionamientos sobre trabajadores no afiliados que opinan sobre el sindicato: “Gregorio Casquino mismo ha dicho que la organización defiende a todos, afiliados o no, porque la ley es una sola”.

Recordó que, aunque algunos no figuren en el padrón, sus aportes a través de Conafovicer o cuotas sindicales legitiman su derecho a ser representados. Coyllori admitió que la noticia de la continuidad de Casquino “molestará e indignará a algunos compañeros”, pero insistió en que su rol será limitado. Pidió transparencia en el proceso y respeto a las normas.

El otro dolor de cabeza en el Gobierno Regional Puno: los convenios “truchos”

Escribe: Jhon Carlos Flores

Interrogado sobre los convenios celebrados con la Universidad Nacional de Ingeniería, el gobernador Richard Hancco se torna visiblemente nervioso y toma posición defensiva. No es para menos: este “asunto” podría llevarlo a la cárcel, de acuerdo a entendidos consultados por Los Andes.

CONVENIO UNO

De acuerdo al informe de la auditoría N° 026-2025-2-5350-AC, el convenio celebrado entre el gobierno regional y la UNI para los estudios hidrológicos e hidrogeológicos del hospital Manuel Núñez Butrón no fue aprobado por el consejo regional y, tampoco siguió los procedimientos respectivos. No se trata de un asunto méramente burocrática.

De acuerdo al informe el gobierno regional desembolsó al margen de la normativa un monto de S/ 171 mil 218. Además de no tener la aprobación del consejo, el gobierno no se respetaron los plazos, tampoco hubo resolución por incumplimiento cuando debía haberla. Hubo pago indebido, y se usaron recursos del convenio para un proyecto ejecutado en Lima y la contratación del servicio en sí, no se realizó bajo el marco de la Ley de Contrataciones del Estado.

SE DEFIENDE

El gobernador calificó de “dichoso” el informe de la OSCE. Dijo que una norma superior lo facultaba a llevar el proceso tal como lo hizo y que presentó una queja a la Contraloría con respecto al informe. Además, deslizó una supuesta animadversión de las instituciones de control contra su persona con lo cual explicó las observaciones.

MATERNO INFANTIL

En este punto se debe recordar que durante la firma Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional suscrito entre la UNI y el GRP se adelantó que en forma paralela se iba a firmar un convenio específico respecto al hospital Materno Infantil de Juliaca con el fin de realizar el estudio estructural para dicho proyecto.

Interrogado al respecto, el gobernador argumenta que el organismo supervisor de las contrataciones del Estado observó el estudio indicando que “necesitan un adicional” por lo cual no se puede presentar el estudio. Mencionó el informe de OSCE sobre el hospital Manuel Nuñez Butrón pero dijo que solo se trata de una adenda cuando el informe indica problemas muy distintos.

POSIBLE DELITO

De hecho, dicho informe, indica que existe responsabilidad penal del gobernador regional, Richard Hancco, del gerente Juan Macedo Cárdenas y del gerente regional de infraestructura Jorge Limachi Mozo. La responsabilidad penal deriva específicamente de la firma de dichos convenios. De fuente interna se sabe que este es el tema real por el que el informe no ve la luz y, mientras, la obra sigue paralizada.

PUNO: Diario Los Andes 07/08/2025

AREQUIPA: Diario Los Andes 07/08/2025