Inicio Blog Página 4

Arequipa: hallan cadáver de joven desaparecida

0

Escribe: Jeamilett Chirinos

Luego de más de dos semanas de incertidumbre, la Policía Nacional confirmó el hallazgo del cadáver de Gabriela Pérez Fernández (19) en la ribera del río Chili, sector de Congata, Uchumayo.

El descubrimiento se produjo la mañana del miércoles, cuando transeúntes divisaron un cuerpo entre la vegetación y alertaron al 105.

Agentes de la División de Investigación Criminal (Divincri) acordonaron la zona y, con peritos de Criminalística, realizaron el levantamiento del cadáver.

Según fuentes policiales, la vestimenta y los rasgos físicos coinciden con la joven desaparecida el 9 de abril, cuando salió de su vivienda rumbo al puente El Fierro para encontrarse con amigos que nunca llegaron.

La identificación definitiva se completará en la Morgue Central de Arequipa mediante huellas dactilares y otros registros.

La Fiscalía determinará si se trató de un homicidio, feminicidio o un hecho fortuito. Se tomarán declaraciones a los amigos que iban a recogerla y a posibles testigos.

Dato.

Personal de Rescate de Alta Montaña inició la búsqueda desde el 10 de abril, pero la crecida del río dificultó las labores.

Arequipa: ANIN proyecta construir nuevo hospital del cáncer

0

Escribe: Martha Figueroa

La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) proyecta la construcción del nuevo Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Sur en la avenida de la Salud, en el Cercado de Arequipa. En el Roadshow 2025, realizado en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, el jefe de la oficina de Gestión de Proyectos de la ANIN, Alberto Marquina Pozo, expuso que el estudio actual se hizo en el espacio que ocupa actualmente IREN, en un área de 27 mil metros cuadrados; la construcción está implementada con un helipuerto.

El nuevo Hospital del Cáncer beneficiará a 9.7 millones de pacientes de toda la macrorregión sur: Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y Madre de Dios.

Además, Marquina señaló que el presupuesto para la construcción de esta nueva infraestructura asciende a 1,980 millones de soles destinado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Este establecimiento transformará radicalmente el instituto, ampliando de 6 a 28 los consultorios oncológicos, de 2 a 10 las salas de operaciones, de 4 a 23 las camas UCI y de 22 a 228 las camas de hospitalización para adultos.

El proyecto en la modalidad de Gobierno a Gobierno será efectuado por el país de Reino Unido, tendría como 18 meses de estudio y 36 meses en construcción, detalló el vocero de la ANIN, Mario Ríos, en una emisora radial de Arequipa.

INESTABILIDAD

Hasta ayer, el gobernador Rohel Sánchez, aseguró que la construcción del nuevo IREN Sur sería en la autopista Arequipa-la Joya, en el Cono Norte de la ciudad, donde no hay servicios básicos ni saneamiento físico legal de los terrenos en la zona.

Al respecto, Mario Ríos manifestó que el 21 de abril el Gobierno Regional de Arequipa envió un documento al ANIN con la propuesta de un terreno en dicho lugar para construir el nuevo hospital del cáncer, sin embargo, todas las proyecciones realizadas hasta el momento sobre la nueva construcción han sido hechas en base al actual terreno del IREN.

Ríos expresó que la propuesta del gobernador será evaluada y que no hay ninguna imposición por lado de la autoridad regional.

Dato.

Desde su inauguración en 2008, el IREN Sur ha experimentado un crecimiento en la demanda de atención a pacientes.

Juliaca: momentos de terror en la salida a Lampa

0

Escribe: Los Andes

Un grupo aproximado de diez ladrones irrumpió a plena luz del día en una vivienda del sector San Luis en la salida a Lampa de la ciudad de Juliaca para robar objetos de valor, sin lograr su objetivo.

Eran cerca de las 10:00 de la mañana de este miércoles 23 de abril, cuando en el referido lugar, los malhechores ingresaron a la casa, aprovechando la ausencia de los propietarios. Empero, no contaban con que la hija de los dueños regresaba y fue ella quien los sorprendió en plena “faena”.

Como mecanismo de defensa la adolescente de 14 años cerró la puerta principal dejando atrapados a los delincuentes; sin embargo, uno de los que cumplía el papel de “campana”, liberó a sus cómplices pateando las estructuras del ingreso.

La adolescente pidió auxilio a los vecinos que no pudieron hacer nada, puesto que los facinerosos dispararon al aire y huyeron sin lograr su propósito a bordo de una camioneta con placa A6E-834, propiedad de Edinson Avendaño Palomino. La Policía llegó para las diligencias.

Dato.

Durante la tarde-noche la Policía capturó a 7 sospechosos del asalto, dentro de ellos se dice que están involucrados agentes del orden.

Embarcadero de Puno en proceso

0

Por: Los Andes

El Plan Copesco Nacional (PCN), órgano ejecutor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), lanzó la convocatoria para seleccionar a la empresa que ejecutará el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios Turísticos Públicos del Embarcadero de Puno”, ubicado en la zona de uso turístico de la Reserva Nacional del Titicaca.

La obra, que será licitada bajo la modalidad de concurso oferta, representa una inversión total de S/ 22 millones y tiene como objetivo fortalecer la infraestructura turística de esta región estratégica, promoviendo una experiencia de calidad para los visitantes nacionales y extranjeros.

DESTINO TURÍSTICO

Puno, ventana del turismo mundial, sigue fortaleciéndose como uno de los destinos más privilegiados del país gracias a la belleza de sus paisajes andinos, la riqueza cultural de sus tradiciones, y la majestuosidad del lago Titicaca, epicentro de actividades como la Festividad Virgen de la Candelaria.

Dato.

El proyecto contempla la construcción de un muelle turístico de 170 metros, con estructuras modernas de embarque y desembarque.

Hospital de Juliaca registra nueva muerte materna

0

Escribe: Zenaida Zea

El director del hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, José Mamani Vilca, informó sobre un nuevo caso de muerte materna ocurrido el último martes en el nosocomio. La paciente, de 25 años, presentaba varios factores de riesgo que complicaron su gestación, entre ellos una baja estatura de aproximadamente 1.23 metros, lo que dificultó el embarazo.

Además, la joven madre enfrentaba problemas familiares, incluyendo la separación de sus padres y restricciones para tener pareja. Se mencionó también una denuncia de violencia sexual, lo que agravó aún más su situación emocional y física durante el embarazo.

Mamani Vilca subrayó que la paciente solo recibió un control prenatal, lo que contribuyó al fallecimiento del producto a las 18 semanas de gestación. La mujer ingresó al hospital con un shock séptico, complicación que derivó en su deceso, a pesar de los esfuerzos médicos.

Controles

El director del hospital pidió a la población ser más consciente de la importancia de los controles prenatales. Señaló que el embarazo debe ser monitoreado desde el momento de la concepción para reducir los riesgos para la madre y el bebé, y evitar tragedias como esta.

El caso también dejó en evidencia las deficiencias en el sistema de salud en la región, especialmente en lo que respecta a la atención prenatal. Mamani Vilca mencionó que la paciente fue referida desde la Red de Salud de San Antonio de Putina en una condición ya crítica, lo que dificultó las posibilidades de un tratamiento adecuado.

Finalmente, el director expresó la necesidad urgente de analizar este tipo de situaciones a nivel regional. Las pacientes suelen ser derivadas en estados graves a hospitales de Juliaca y Puno, lo que aumenta el riesgo de complicaciones debido al tiempo de traslado y a la falta de atención oportuna en el proceso.

La Sala Situacional de Muerte Materna y Morbilidad Materna Extrema del Ministerio de Salud, hasta el momento en la región Puno ha reportado dos muertes maternas.

Dato.

Durante el año 2024 fueron 14 los casos reportados de muertes maternas.

En Juliaca trabajan ordenanza municipal contra “limpiaparabrisas”

0

Escribe: Zenaida Zea

El regidor Javier Chura Espirilla presentó un proyecto de ordenanza municipal para prohibir que ciudadanos extranjeros trabajen limpiando parabrisas en semáforos de Juliaca. Señala que esta práctica genera temor entre transportistas y peatones.

Según el regidor, en los últimos días se han reportado incidentes violentos vinculados a personas que realizan esta labor. Por ello, plantea que la Policía Nacional y otras entidades intervengan para controlar la presencia de extranjeros sin documentos.

La propuesta también busca incluir a vendedores ambulantes extranjeros, con el argumento de recuperar el orden en las calles. La medida se encuentra en proceso de revisión y podría ser debatida próximamente por el concejo municipal.

Chura sostiene que esta iniciativa responde a reclamos de la ciudadanía, que exige mayor seguridad. Sin embargo, no presentó datos concretos sobre delitos relacionados con estas actividades.

Puno: “Elecciones de la FRFCP no tienen legitimidad”

0

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

El presidente de la Federación de Trajes de Luces Virgen de la Candelaria, Eduardo González, criticó el reciente proceso electoral de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno y cuestionó la candidatura de Alexander Quispe Huaracha, quien habría sido expulsado en dos oportunidades de dicha institución.

González aseguró que el proceso “está deslegitimado desde el inicio” y reveló que, como exintegrante del comité electoral, fue testigo de la presentación de documentos falsos por parte del entonces presidente de la federación.

El dirigente denunció que el actual presidente de la federación concentra demasiado poder y manipula el comité electoral. “Han establecido una tasa de S/ 2 mil 600 para presentar una tacha, lo que impide impugnar candidaturas irregulares, como la de Quispe Huaracha”, afirmó.

Según González, Quispe Huaracha fue expulsado en dos ocasiones: la primera, de manera definitiva, por cobros irregulares, y la segunda, durante su gestión como secretario del comité electoral, tras una supuesta falsificación de actas que indicaban su reincorporación. “Tenemos pruebas documentales y grabaciones que desmienten esa versión”, sostuvo.

Además, denunció compra de votos durante las elecciones. “A pesar de los protocolos de seguridad, recibimos evidencias de transacciones ilícitas”, señaló.

Dato.

Eduardo Gonzáles es muy crítico a los manejos al interior de la Federación Regional.

Recurren al Poder Judicial para invalidar inscripción del terreno de Taparachi de Juliaca para el COAR

0

Escribe: J. Carlos Flores Vargas

Aunque son ciertas reservas, se ha informado sobre la judicialización del problema de la propiedad del terreno ofrecido para el Colegio de Alto Rendimiento por parte de la provincia de San Román.

La información fue brindada en una reunión celebrada en el municipio de Puno en la cual asistieron representantes del COAR.

El Secretario General de Trabajadores de la Dirección Regional de Transportes yComunicaciones, Luis Espezúa Gallegos, fue contactado por Los Andes pero no quizo dar mayores detalles al respecto.

“ Me están llamando de Juliaca”, dijo y dio a entender que, desde San Román, están maniobrando para extraerle información.

REUNIÓN

 Se ha referido que este 17 y 18 de abril en Lima, los representantes del sindicato de trabajadores de la Dirección de Transportes, se reunieron con funcionarios de PRONIED para explicarles el problema con el terreno.

La reunión, no salió bien por lo que el Sindicato decidió optar por la vía judicial pues agotó las otras posible soluciones.

SUNARP

De acuerdo a lo explicado por el analista Aldo Rojas, la resolución de la SUNARP que negaba revisar la inscripción del predio, no cerraba las puertas a una judicialización.

Todo lo contrario,: “el presunto documento falsificado no se puede anular desde la SUNARP, pero sí se admite la posibilidad de una falsificación, y por eso deja a salvo el derecho de los afectados a acudir a los tribunales” explicó luego de darse esa noticia.

Dato.

Se comentó que la reunión con los representantes del PRONIED fue sumamente tensa y estuvo a poco de llegar a una discusión.

Arequipa: 4 de cada 10 escolares alcanzan nivel esperado

Por: Agencias

Los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, realizada por el Ministerio de Educación, encienden una señal de alerta importante: un 40,3 % de los estudiantes de cuarto de primaria en Arequipa alcanzó un nivel satisfactorio en Matemática. Si bien esta cifra representa un avance frente al 33,3 % registrado en 2023, aún está por debajo del nivel pre pandemia (44,2 % en 2019).

Franco Saito, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), destacó que la falta de habilidades matemáticas básicas limita a los estudiantes en situaciones cotidianas, como la gestión de su dinero.

“A largo plazo, estas deficiencias educativas pueden cerrarles las puertas a oportunidades de educación superior, así como a empleos bien remunerados y salarios competitivos”, advirtió el especialista.

En Lectura, la situación tampoco es alentadora: el 42,8 % de los estudiantes alcanzó un nivel adecuado, por debajo del resultado del año anterior (44,5 %) y el de 2019 (46,4 %).

El economista precisó que un estudiante que no entiende lo que lee difícilmente podrá seguir aprendiendo con autonomía o tomar decisiones informadas.

OTROS

En Loreto solo el 12,8 % de los estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Lectura, y apenas el 6,3% lo hizo en Matemática. La problemática también alcanza a otras regiones amazónicas como Ucayali, San Martín y Madre de Dios, donde, en promedio, solo el 19 % de los estudiantes obtuvo resultados satisfactorios en Lectura.

En contraste, Moquegua y Tacna volvieron a liderar los resultados en Lectura y Matemática, aunque ambas regiones experimentaron caídas en comparación con 2023.

El legado de José Carlos Mariátegui

Escribe: Carlos Peña Julca

En este 2025 se cumplen 95 años desde que José Carlos Mariátegui nos dejó físicamente. Sin embargo, podemos decir sin ambigüedades que Mariátegui es hoy día uno de los más importantes clásicos del pensamiento latinoamericano. Su obra es notable porque una revisión de la misma nos permite interpretar nuestra época, los problemas de la contemporaneidad, los avances y crisis del capitalismo, la emergencia de los movimientos indígenas, el deseo de construcción de proyectos nacionales soberanos y que contemplen la autodeterminación de los pueblos.

En estos tiempos de incertidumbre y desafíos, donde el Perú enfrenta grandes problemas -desigualdad, crisis política, descomposición moral, desborde de la criminalidad, exclusión social y la búsqueda de un desarrollo auténtico-, la vida, el pensamiento y la obra de José Carlos Mariátegui brillan con una luz propia, como un faro que nos guía hacia soluciones profundas y transformadoras.

A los 95 años de su partida ocurrida un 16 de abril del año 1930, debemos recordar que Mariátegui fue un intelectual orgánico, un visionario que partió del análisis profundo de la realidad de nuestra patria y entendiendo que los grandes problemas que aquejan al país no se resuelven con fórmulas importadas o discursos vacíos, se propuso la creación del socialismo peruano sin calco ni copia. En los “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, nos enseñó que el problema del indio, de la tierra, de la educación y de la economía no son cuestiones aisladas, sino eslabones de una misma cadena: la de un sistema que históricamente ha marginado a las mayorías.

Parafraseando a Italo Calvino, podemos ciertamente reconocer que Mariátegui es un clásico, debido a que encarna a un pensador que no ha terminado de decir lo que tenía que decir. Su producción intelectual sigue viva y evolucionando en sus innumerables estudiosos y seguidores. Y claro, también en sus críticos. Como nadie lo había logrado hasta ese momento, el Amauta pudo colocar las bases de una contribución renovada y vivificante que permanece vigente en los días actuales, porque: Denunció la desigualdad estructural que aún persiste, donde millones de peruanos siguen excluidos del progreso y bienestar.

Defendió una lectura propia, aplicando de manera creadora el marxismo a la realidad peruana, rechazando copiar modelos ajenos sin crítica, algo clave en un mundo globalizado que amenaza con someter a nuestras culturas.

Creia en la organización popular – un partido de la clase trabajadora, los profesionales, los indígenas y excluidos, así como el frente único de las clases explotadas- como fuerza de cambio, principio esencial en una democracia que aún lucha por ser participativa y no solo formal. Planteó que la transformación debe ser económica, cultural y ética, recordándonos que no basta con los cambios materiales, sino también con la cultura y los valores de la sociedad.

Mariátegui no propuso recetas dogmáticas, sino un método: estudiar nuestra realidad con honestidad y actuar con audacia creativa. En un país fracturado por la corrupción, el centralismo y la desesperanza, su llamado a la unidad desde abajo, a la educación liberadora y a la justicia social es más urgente que nunca.

Reivindicar su legado no es nostalgia, es tomar las herramientas que nos dejó para enfrentar los retos de hoy. Su propuesta de socialismo como creación heroica nos señala el rumbo irrenunciable de construcción de la nueva sociedad, que germina de nuestra historia, nuestra tierra y nuestra gente.

En estos tiempos de ofensiva reaccionaria y del imperialismo yanqui, donde la ola neofascista pretende llegar a los gobiernos y dar su batalla ideológica para acrecentar el poder del gran capital transnacional contra los pueblos del sur global; en los tiempos donde en el Perú gobierna la coalición mafiosa de Dina Boluarte y el Congreso de la vergüenza, donde los partidos políticos se han convertido solo en plataformas de grupos de presión, de criminales y aventureros, es necesario refundar la política y el país inspirados en la vida y obra del Amauta Mariátegui. Que su ejemplo nos inspire a construir un Perú nuevo en un mundo nuevo. ¡Otro Perú es posible, unidos podemos lograrlo!