Blog
PUNO: Diario los Andes 16/07/2025
El variopinto gasto de los consejeros regionales de Puno
Justificar gastos es una habilidad adquirida por los consejeros de la región Puno. Algunos más que otros, se esfuerzan, otros, ni hacen el intento y no tienen reparos en “presentar” informes de su labor fiscalizadora, en blanco. Basta revisar el balance semestral sobre el monto destinado al fortalecimiento de la función de fiscalización del año 2024.
Destaca Jhon Aquice Aquice, consejero de la provincia de Lampa, “Jhoncito” para los amigos. El fiscalizador reporta gastos por un total de S/ 16 mil 099.2, a partir de la contratación de abogados e ingenieros civiles y el alquiler de una camioneta. ¿Ha justificado el monto utilizado? No. Nada de nada. Es decir, nadie sabe los resultados obtenidos a partir de su “encomiable” labor fiscalizadora.
CORAZÓN FISCALIZADOR
Víctor Raúl Tacuri Idme, consejero de la provincia de Carabaya, es más “económico”. Él reporta gastos por S/ 11 mil 801.6. A diferencia de su homólogo de Lampa, él prefiere prescindir de contratar un abogado o un ingeniero civil y recurre a la contratación de un asistente técnico que le sale S/ 400.00. La consejera de la provincia de San Román, María Elena Mamani Apaza, reporta gastos por S/ 14 mil 251.2.
Al igual que sus colegas, en su afán de supervisar las obras que se ejecutan den tro de su jurisdicción suele contratar profesionales para fortalecer su tarea. Entre los gastos que realizó, llama la atención más de uno. Por ejemplo, el 31 de octubre de 2024, solicitó la contratación de un ingeniero civil por S/ 500.00.
Una de las conclusiones a las que arribó tras visitar el proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Educación Superior del Instituto Superior Tecnológico Publico Cabanillas, en compañía del referido profesional, es que hubo dificultades por el desorden en el que se encontraba el almacén.
Asimismo, la consejera por la provincia de Puno, Giorni Bautista Ticona, reporta gastos en el 2024 por S/ 14 mil 181.8. Lo curioso aquí es que, mientras otros contratan un ingeniero civil a S/ 500.00, a la fiscalizadora le sale más caro hacerse de los servicios de un profesional de la rama, S/ 1020,00 es el monto.
El consejero regional por la provincia de Azángaro, Reynaldo Choquehuanca Rivera, a veces queda exhausto tras un día de fiscalización. Aunque no se conoce algún resultado importante, también reporta gastos, similares a los de sus colegas. Durante el año pasado ha gastado S/ 9 mil 743.20. Cuenta como uno de sus logros, haber descubierto el retraso en la atención de los requerimientos, sin duda, un hallazgo que decantará en alguna denuncia penal contra los responsables del proyecto de Mejoramiento de capacidades productivas para promover la seguridad alimentaria en la reactivación económica.

EL AMIGO ESTEBAN
Al consejero regional por la provincia de Melgar, Esteban Mamani Quispe, le cayó recontra mal información propalada por Diario Los Andes, respecto a su parsimoniosidad para reaccionar ante el recorte presupuestal de la obra Mejoramiento y ampliación del servicio deportivo del estadio Municipal de Ayaviri.
El fiscalizador, herido en su orgullo, asegura que ya nadie lee este matutino. Es más, en tono enfático aseguró que, no cederá a las extorsiones. Su entusiasmo en cambio, merma cuando de fiscalizar se trata. El representante melgarino apenas registra cuatro reportes de fiscalización, actividades por las cuales gastó S/ 6 mil 176. Destaca la intervención de la Rede de Servicios de Salud (Redess) Melgar. Para esta labor contrató una camioneta por el monto de S/ 2 mil 220.00. WALKER EL AHORRADOR Walker Mamani Ururi, es consejero por la provincia de El Collao.
Su labor pasa desapercibida. En los corrillos del Consejo Regional dicen que le gusta guardar perfil bajo. Su labor habla por él y su pueblo sabrá juzgarlo, llegado el momento. Se entiende que es un error de tipeo pero, quedará para la anécdota los gastos que declaró para fiscalizar algunas de las obras en la jurisdicción a la que representa. P
or ejemplo, en la obra Mejoramiento de la carretera Loani – Santa Rosa de Huayllata y construcción de la defensa ribereña del distrito de llave provincia de El Collao, el reporte de gastos refiere que, Mamani Ururi, gastó un sol en la adquisición de materiales y otro sol en el alquiler de una camioneta, total 2 soles. En otra oportunidad el fiscalizador collavino gastó S/ 3.00 en la fiscalización a la obra de Construcción y mejoramiento del Hospital II-I de llave, provincia de El Collao.
A él por ejemplo, el ingeniero civil le costó un sol, gastó otro sol para alquilar una camioneta y a lo mejor, adquirió un lapicero por un sol. Centrado en su labor de fiscalizador, el representante de la provincia de El Collao, también se animó en diciembre del año pasado, supervisar la Red de Servicios de Salud (Redess) de la referida jurisdicción. Para esta actividad también reportó gastos por S/ 3.00. Claro esta vez, no mostró resultado alguno.
Mamani Ururi es quizá, quien lidera las actividades de fiscalización en el Consejo Regional de Puno y según documentos oficiales, para esta tarea solo necesitó S/ 42.00 y no los miles que reportan sus homólogos. Finalmente, el consejero por Carabaya, Héctor Aguilar Narvaez, reporta gastos por S/16 mil 775.37. Enorme contraste con su colega de la provincia de El Collao. Los informes del fiscalizador carabaino tienen como principal característica la generalidad, pese a haber requerido la participación en sus labores de un abogado, ingeniero civil y un contador.
¿Hay manera de conocer los detalles de todos estos gastos? Seguramente sí; sin embargo, es altamente improbable acceder a esa información que, intuye este cronista, se guarda bajo siete llaves. ¿Quien fiscaliza a los fiscalizadores? Sería interesante saber el nombre de cada uno de esos profesionales que han acompañado a los consejeros en la ardua labor de fiscalizar.
COSTO TOTAL
El reporte consultado para fines de esta publicación refiere que la ejecución presupuestal para el fortalecimiento de la función fiscalizadora alcanzó un 49.01 %, lo que representa un gasto de más de S/ 240 mil. Es decir, la labor de los consejeros sigue siendo endeble.
CIUDAD MARAVILLOSA III
Escribe: Pío Chambi
Es una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional en el sur, su progreso económico ha sido fruto de múltiples factores como el comercio y la informalidad, Juliaca es una ciudad muy joven a comparación de los vecinos como: Lampa, Huancané o Puno, pero con un porvenir que dará mucho más de qué hablar, como decía el poeta Rodrigo, Juliaca es alma tendida al porvenir. Así como el crecimiento poblacional y el crecimiento urbano, de igual manera se han multiplicado sus problemas, la informalidad, el desorden, el transporte urbano.
Pero el peor de sus males es la elección de sus autoridades, del actual burgomaestre en el pasado fue un agente de Montesinos, y en la actualidad anda en pésimas juntas con el fujimorismo y López Aliaga, y todas las veces que puede aplaude a la señora Boluarte pese a que más de dos decenas de juliaqueños fueron asesinados por los agentes del Estado del actual régimen.
Prefirió guardar silencio sobre lo acontecido del 9 de enero, se sospecha que cooperó con abastecimiento de municiones usando los carros de serenazgo para dispersar a los manifestantes del fatídico 9 de enero en Juliaca.
¿Hizo algún gesto para exigir justicia, por la vida de los paisanos? Abreviando los males de Juliaca, otras de sus prácticas, aparte de elegir pésimas autoridades es el uso de costumbres obsoletas de una sociedad decadente, y para resumir mis líneas, ¿son necesarios los desfiles por el aniversario? ¿Desde cuándo se practica esta huachafería del desfile en nuestro Juliaca? ¿Por qué inducir a los estudiantes al desfile? ¿Qué capacidades se desarrolla en los estudiantes al desfilar? ¿Por qué perjudicar las horas académicas y perdiendo el tiempo en el desfile? ¿Acaso los desfiles no es propio de los militares o de la Policía? ¿Y los militares de Juliaca con qué honor desfilarían? ¿Acaso han podido defender al menos los terrenos del cuartel de Zarumilla? ¿Por qué han permitido que los traficantes de terrenos invadan los terrenos del cuartel? Por otro lado, ¿hay tanta necesidad que alcaldes de otras provincias y distritos vengan a desfilar con su comitiva de funcionarios? ¿En sus municipalidades, no se perjudicarán a los usuarios por venir a desfilar? Si tiempo que se pierde en los desfiles se empleara para optimizar la gestión pública, quizá tendríamos una ciudad con mayores obras y que los trabajos puedan ser entregados en la brevedad posible, y no estar sobrevalorando ni estar ampliando los proyectos de inversión.
Abandonando nuestras preguntas pesimistas, ojalá, las interrogantes que preceden encuentren respuestas en algún ciudadano, en algún lector perspicaz, en un juliaqueño o juliaqueñista que sueña con una ciudad más segura y moderna.
Arequipa: Un nuevo retraso en entrega de I. E. en Paucarpata
Padres de familia de la I.E 40177 Divino Corazón de Jesús de Paucarpata realizaron un plantón en la municipalidad del distrito denunciando incumplimiento y retraso en la entrega del nuevo plantel.
Oswaldo Cama, presidente de la Apafa, informó que la entrega parcial del colegio fue postergada en varias ocasiones: primero se prometió en mayo, luego en junio y finalmente para el 4 de agosto, fecha que tampoco se cumpliría por desacuerdos entre la municipalidad y la empresa constructora.
A raíz de la protesta y en conversaciones con los padres, el alcalde Marco Antonio Anco se comprometió a entregar el plantel completo el 4 de septiembre. La institución acoge a más de 350 estudiantes de primaria y secundaria, quienes desde hace 3 años reciben clases en aulas prefabricadas acomodadas al interior de la I. E. Monseñor José Luis del Carpio, en condiciones poco adecuadas.
“Son ambientes que no dan las condiciones para los niños, en las mañanas es sofocante, y el polvo es insoportable”, comentó Cama. Además, el servicio alimentario de Qali Warma fue suspendido por falta de espacios.
Camaná a la espera de las promesas del Gobierno Regional Arequipa
La culminación del Hospital de Camaná sigue en suspenso debido al incumplimiento del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) en la contratación de una nueva empresa supervisora encargada de validar el expediente de saldo de obra.
De acuerdo con la consejera regional por Camaná, Norma Ortega, el compromiso oficial fue concretar esta contratación antes del 12 de julio, pero hasta la fecha persiste la incertidumbre tras mantener una conciliación con la anterior empresa prestadora del servicio. Según el acta firmada el 10 de julio, también se estableció como fecha límite el 8 de agosto para tener aprobado el expediente técnico, documento esencial para reiniciar los trabajos.
El expediente estima un saldo de obra de S/ 160 millones, cifra que superó lo previsto inicialmente y motivó la rescisión del contrato con la anterior empresa supervisora por inconsistencias presupuestales.
El GRA no aceptó la recepción del expediente elaborado por esa firma. Ortega indicó que se evalúa una conciliación con la anterior empresa, lo que ha generado preocupación entre los consejeros, quienes exigen el cumplimiento de los plazos ya establecidos.
“El expediente es clave y mandatorio. Sin él, no se puede tener el monto final para culminar la obra”, advirtió. Mientras tanto, el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa informó que tras una reunión del gobernador Rohel Sánchez con la presidenta de la República, se evalúa la posibilidad de gestionar un crédito por S/ 130 millones para la culminación del hospital. Sin embargo, su ejecución depende directamente de la validación y aprobación de este expediente.
Alcalde Víctor Hugo Rivera cancela viaje a Estados Unidos
El alcalde de Arequipa, Victor Hugo Rivera, confirmó que no asistirá al viaje protocolar a Washington, Estados Unidos, organizado por Caja Arequipa, pese a haber sido invitado en su calidad de presidente de la Junta General de Accionistas de la entidad financiera. Como se recuerda, las reuniones estaban convocadas para desarrollarse el 17 y 18 de julio.
El burgomaestre señaló que su decisión responde a un compromiso con la ciudad. “Por encima de todo está mi responsabilidad como alcalde”, declaró, añadiendo que priorizará su labor en la comuna antes que una salida internacional, incluso si se trata de una actividad protocolar. Rivera precisó que no ha solicitado permiso para ausentarse del país y que formalizará su desistimiento ante Caja Arequipa.
“Estoy aquí en la municipalidad y me quedo a seguir trabajando”, indicó. Añadió además que los gastos del viaje, como pasajes y alimentación, estaban cubiertos por la institución financiera.
Por otro lado, aclaró que serán los directores y gerentes de Caja Arequipa quienes representen a la entidad en el evento internacional, y descartó que otro representante de la Junta de Accionistas haya sido considerado en su reemplazo. Rivera remarcó que este viaje “no tiene relación directa con las funciones de la municipalidad”.
Alcalde de Cerro Colorado Manuel Vera denunciado por presunta corrupción
La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de funcionarios de Arequipa dispuso abrir investigación contra el alcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, por la presunta comisión del delito contra la administración pública por negociación incompatible por presuntamente haber favorecido a un grupo de constructoras desde el 2010 al 2024 con obras por más de 150 millones de soles.
La denuncia también alcanza a Antonio Acosta Villamonte, gerente municipal de Cerro Colorado; Víctor Hugo Aguilar Gonzales, asesor; Noé Enrique Cáceres Medina, exgerente municipal; Raúl Adrián Mayta Guerrero, así como los exjefes de Logística, Ana Cecilia Choque Santos, Rocío Campana Chacca y Amalia Gutiérrez Mamani.
De acuerdo a la denuncia a la que tuvo acceso Los Andes, las diversas gestiones de Vera, desde el 2010, se las habrían ingeniado para favorecer a diversas empresas para la ejecución de determinadas obras.
HECHOS GRAVES
Según la denuncia, son tres hechos visibles en este presunto delito. En el primer hecho, se evidencian “al muestreo de 50 casos detectados, se ha seleccionado algunos proveedores y contratistas que en forma frecuente contratan con sus familiares, donde presuntamente se turnan para contratar con la municipalidad desde años anteriores”.
Sobre este hecho, las empresas se habrían alzado con contratos en total por encima de los S/ 150 millones (ver cuadro: Empresas familiares favoritas de Vera). Un segundo hecho revelaría fraccionamientos en las adquisiciones de servicios, colusión agravada y negociación incompatible en la contratación de los proveedores para mantenimiento de parques y jardines (ver cuadro: Otra modalidad).
Según la denuncia, en un tercer hecho, se identificó que una persona natural representa a varias empresas y consorcios para asegurar la contratación de obras en la municipalidad en tiempo récord de haber sido creadas y autorizadas por SUNAT, existiendo un monopolio en obras.

Tren de ‘Porky’ se descarrila
Un tren donado por la empresa estadounidense Caltrain, parte del proyecto Lima-Chosica impulsado por el alcalde Rafael López Aliaga, descarriló este lunes durante una prueba en vacío en el Parque de la Muralla. El incidente ocurrió en el marco de la presentación oficial de 43 coches y 11 locomotoras.
No se reportaron heridos, pero el hecho intensificó las críticas hacia la gestión municipal. El proyecto, que busca conectar Chosica, Desamparados y el Callao, ha sido cuestionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que asegura que no cumple con los requisitos técnicos y legales.
El ministro César Sandoval calificó el proyecto como un “capricho personal” de López Aliaga, sugiriendo intenciones electorales para 2026. Por su parte, el alcalde defendió los trenes, asegurando que son modernos y están en óptimas condiciones, y acusó al MTC de obstaculizar el avance.
La congresista Susel Paredes solicitó detalles sobre el gasto en el evento de presentación, criticando el “despilfarro” en un contexto de deudas municipales.
Necropsia confirma que joven murió por disparo en Arequipa
Alexander Checca Montalvo (27) falleció por el impacto de una bala durante las protestas registradas el 11 de julio en Chala, provincia de Caravelí. La necropsia confirmó que murió por una herida perforante de proyectil de arma de fuego, que le causó un traumatismo torácico severo, atricción pulmonar derecha y un shock hipovolémico.
La familia del joven confirmó que esperaron por más de once horas el resultado de la necropsia, que finalmente dio la razón a sus sospechas: Alexander fue alcanzado por un disparo mientras se encontraba fuera de la zona del bloqueo en la Panamericana Sur. Según sus familiares, no participaba de las protestas y no era minero artesanal, como se insinuó en un inicio. Se ganaba la vida como taxista.
“Que la persona que hizo esto se ponga la mano al pecho y diga: ‘mi persona ha sido’. Yo pido justicia por mi sobrino”, expresó entre lágrimas su tío, Edwin Montalvo, quien también pidió que las autoridades no manipulen los resultados y que se esclarezca lo ocurrido.
Los familiares exigieron revisar las imágenes registradas ese día, recoger testimonios y cumplir con todas las diligencias legales para ubicar al responsable del disparo. Denunciaron que los agentes de la Policía Nacional ingresaron con caballos hasta la quinta cuadra de Chala, una zona donde no había bloqueo, y agredieron incluso a mujeres que estaban en las puertas de sus casas.
Finalmente, la familia de Alexander pidió apoyo económico para los gastos del sepelio. Indicaron que las personas que deseen colaborar pueden hacerlo al número de Yape 970740856, a nombre de Verónica Montalvo.